SOMOS MUJERES AISO: MAMÁ MERCEDES TUNUBALÁ

Written by:

SOMOS FUERZA, SOMOS PODER COLECTIVO, SOMOS LUCHA Y RESISTENCIA, NO HAY BARRERAS QUE SE IMPONGAN A NUESTRA LIBERTAD, SOMOS MUJERES AISO

Mamá Mercedes Tunubalá Velasco, Alcaldesa del Municipio de Silvia, Valle del Cauca Colombia
Mamá Mercedes Tunubalá Velasco, Alcaldesa del Municipio de Silvia, Valle del Cauca Colombia. @AISO

Reconocimiento Internacional por la Vida y dignidad de nuestras mujeres 

Agradecimiento especial desde: Mujeres AISO, Pueblo Misak, Nasa y Pijao

Desde AISO, felicitamos a nuestra dirigente Mamá Mercedes Tunubalá Velasco, por ser designada VICEPRESIDENTA POR EL CENTRO DE EVALUACIÓN CE0009-ECE130-13 DEL INSTITUTO MEJORES GOBERNANTES A.C., Y RED GOBIERNO®️. Ella recibirá dicho título en el marco de la Cumbre Mundial de Municipalistas, Edición 2021. La misma tendrá lugar del 2 al 4 de diciembre, en el Senado de la República Mexicana. La entrega será el día 3 de diciembre de 2021. 

Asumimos como logro histórico del pueblo Misak, de nuestro Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente AISO y de los pueblos indígenas de Iberoamérica, este suceso. Con nuestra consigna de Recuperar la Tierra para Recuperarlo Todo”, seguimos recuperando el liderazgo histórico de las mujeres de los pueblos indígenas. 

puedes leer: LA PRIMERA LÍNEA SOMOS LAS MUJERES

En el pueblo Misak, las mujeres hemos tenido que luchar por más de 300 años para poder llegar a los cargos de poder. Históricamente sólo dos (2) mujeres han sido gobernadoras del territorio ancestral del pueblo Misak en el Cauca, y, Mamá Mercedes Tunubalá Velasco es la primera alcaldesa del Municipio de Silvia.

Hoy, las nietas de la Cacica Machagara del Valle de Pubén, después de más de 500 años del asesinato de nuestra Cacica del Gran Cauca, celebramos que una mujer del pueblo Misak es reconocida por su capacidad de gestión  y buen gobierno en Iberoamérica. Así se demuestra una vez más la capacidad de hilar y tejer Gobierno desde lo colectivo y popular. Este reconocimiento nos entrega el mensaje de que las mujeres del pueblo Misak y de los pueblos indígenas deben seguir recibiendo el respaldo colectivo. Sobretodo en los procesos de construcción de Gobierno Propio y Gobierno desde los diferentes espacios del poder público. Como Movimiento AISO, seguimos fortaleciendo y promoviendo la lucha de las mujeres en los territorios Ancestrales del Nupirau (América).

Seguimos avanzando en la construcción de un Gobierno Colectivo y Popular. Derribando las formas de gobernar desde el centralismo, eurocentrismo. Y, ante todo, generando espacios para la eliminación de la hegemonía patriarcal estructural. 

#ConLaFuerzaDeLaGente seguimos fortaleciendo la lucha de las mujeres. #DignidadDeMujerMisak #DignidadDeMujeresIndigenasAISO

Read More

LA CONAIE Y EL GOBIERNO DE LASSO

Written by:

La CONAIE: “si un gobierno sin consultar crea instituciones o aparatos estatales para los pueblos indígenas, así como, pretender imponer planes, programa, proyectos o políticas públicas que afecten los derechos colectivos e individuales a la fuerza, con amedrentamiento, amenazas, estigmatizaciones,  es desconocer la existencia misma de los pueblos indígenas y las formas de democracia directa y comunitaria constitucionalizado. Está atentando y violentando nuestros derechos constitucionales, que no podemos permitirlos.  Es evidencia de un racismo y  colonialismo interno que aún galopa en el país.”

Leonidas Iza (centro) presidente de la Conaie con varios dirigentes del movimiento indígena del Ecuador.
Leonidas Iza (centro) presidente de la Conaie con varios dirigentes del movimiento indígena del Ecuador. ©ChakanaNews

Por Raúl ILaquiche Licta

Nueva relación entre el Estado Plurinacional y los pueblos indígenas.

PRIMERO

Los pueblos y nacionalidades somos titulares y sujetos de derechos colectivos (Art. 10, 11 y 57 de la Constitución); por tanto, ejercernos y vivimos nuestra autonomía y libre determinación. En esa vida, conforme a nuestro derecho y procedimiento propio elegimos a nuestro gobierno de la CONAIE, precedido por el Mashi Leónides Iza, quien nos representa de manera legítima a todos quienes somos, nos consideramos y nos auto identificamos cómo indígenas, parte de un colectivo vivo, histórico, real y actual. 

SEGUNDO

En el marco de la autonomía  y libre determinación de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador ( declaración de los derechos de los PI de la ONU, OEA y el CONVENIO 169 de la OIT  vigentes ) desarrollamos nuestras formas de  vida , existimos, luchamos y protegemos nuestros territorios, recursos naturales, emprendemos planes de vida, fortalecemos nuestros idiomas, tradiciones, conocimientos, sistemas jurídicos propios, junto con el Estado -Nación que en la actualidad es un Estado intercultural y Plurinacional.

TERCERO

En caso  del Ecuador, en pleno ejercicio y eficacia de dichos derechos, es indudable, diáfana e imperativo (obligatorio) una nueva relación de poder entre el Estado y sus gobernantes con los pueblos indígenas y nuestras autoridades legítimas que nos representan ( cómo ya lo dijo la Corte Constitucional  sentencia  N. 1-15- EI/21) que significa, que para aplicar las políticas públicas (acciones, propuestas, proyectos desde el Estado ) para los pueblos indígenas debe ser mediante una consulta previa, libre e informada y obligatoria ( Art. 3,4,5, 6 del Convenio 169 OIT). Por tanto, debe ser consensuada, caso contrario no existe ninguna política pública o proyectos a favor de los pueblos indígenas si no cumple con este requisito.

CUARTO

Entonces, si un gobierno sin consultar crea instituciones o aparatos estatales para los pueblos indígenas, así como, pretender imponer planes, programa, proyectos o políticas públicas que afecten los derechos colectivos e individuales a la fuerza, con amedrentamiento, amenazas, estigmatizaciones,  es desconocer la existencia misma de los pueblos indígenas y las formas de democracia directa y comunitaria constitucionalizado. Está atentando y violentando nuestros derechos constitucionales, que no podemos permitirlos.  Es evidencia de un racismo y  colonialismo interno que aún galopa en el país.

Una mujer de la Conaie y que pertenece a la Nación Waorani de la amazonía ecuatoriana durante una de las protestas contra las políticas petroleras del actual gobierno de Guillermo Lasso que pertenece a la ultraderecha de Ecuador.
Una mujer de la Conaie y que pertenece a la Nación Waorani de la amazonía ecuatoriana durante una de las protestas contra las políticas petroleras del actual gobierno de Guillermo Lasso que pertenece a la ultraderecha de Ecuador. ©Franklin Jacome/Agencia Press South

QUINTO

El hecho de utilizar a su favor o que muchos  indígenas de manera individual estén a favor de su gobierno, que defienda y apoye sus políticas contrarias a los derechos e interés del pueblo, de ninguna manera significa que ellos representan a los pueblos y nacionalidades y mucho menos son autoridades legítimas. Es decir,  no representan ni son autoridades indígenas.. sino autoridades estatales. 

SEXTO

El Presidente Lasso con sus ataques y estigmatizaciones permanentes a nuestras autoridades y por ende, un ataque sistemático a los pueblos y nacionalidades vive su mundo en paraísos fiscales – offshore, pandoras papers y no en el Ecuador plurinacional. Desconoce por completo la realidad y los derechos constitucionales y para ser Presidente del Ecuador, es imperativo conocer, respetar y gobernar en función del país y no solo de su grupo económico. 

SÉPTIMO

En esa consideración, el Presidente Lasso está obligado a respetar los procesos y formas organizativas propias de los pueblos indígenas ; y, sobre todo a sentar y dialogar en igualdad de condiciones con nuestro gobierno y autoridad de la CONAIE que nos representa, respecto de los temas y derechos que atañe al Estado y a los pueblos indígenas. Recuerden estamos en un Estado plurinacional.

OCTAVO

Los líderes, dirigentes, autoridades indígenas legítimas y conscientes deben y debemos actuar sobre la base de esta realidad de nuestros derechos constitucionales y de instrumentos internacionales. Caso contrario, no contribuyen a la autonomía y libre determinación  de los pueblos indígenas y solo son o serán peones de los offshore y atentan gravemente la unidad, la solidaridad, el colectivismo del movimiento indígena del País. 

Read More

ARTE URBANO DEL GRAFFITI EN MADRID RÍO

Written by:

Arte Urbano del Graffiti inundó Madrid Río el fin de semana del 10 de octubre. Y fue en el marco del MUS, Madrid Urban Sports, festival que fusiona la cultura, la música y los deportes urbanos, celebrado por primera vez en la capital, en el Matadero – Madrid Río. 25 artistas del graffiti han pintado durante dos días los espacios repartidos por toda la zona. Poco a poco han transformado el Matadero Town bajo la mirada curiosa de las personas que caminaban por esta privilegiada zona verde de Madrid. Más de 48.000 personas pasaron por allí.

Ana Dévora, Artista Visual y DoP, trabaja en el Arte Urbano del Graffiti en Madrid Río durante MUS, Madrid Urban Sports.
Ana Dévora, Artista Visual y DoP, trabaja en el Arte Urbano del Graffiti en Madrid Río durante MUS, Madrid Urban Sports. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Bebar demuestra lo que es el Arte Urbano del Graffiti durante MUS, Madrid Urban Sports.
Bebar demuestra lo que es el Arte Urbano del Graffiti durante MUS, Madrid Urban Sports. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Shara Limone, caricaturista madrileña, autora de "NO ME TOQUES LOS LIMONES", pinta grafitis en Madrid Río
Shara Limone, caricaturista madrileña, autora de “NO ME TOQUES LOS LIMONES”, pinta grafitis en Madrid Río. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Iris Simancas, con su camiseta de Solidarité Féminine, pinta grafitis en Madrid Río durante MUS, Madrid Urban Sports
Iris Simancas, con su camiseta de Solidarité Féminine, pinta grafitis en Madrid Río durante MUS, Madrid Urban Sports. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

La orilla del río Manzanares se llenó de color y ritmo, gracias a estos artistas urbanos y sus graffiti, que junto a deportistas urbanos, freestylers y raperos han llenado de flow el espacio. A muchos viandantes, igual que a nosotros, nos sorprendió la iniciativa y poco a poco nos adentramos en ella. Queríamos saberlo todo de cada una de las obras del Arte Urbano del Graffiti en Madrid.

La primera artista a la que nos acercamos fue Iris Simancas en el Arte Urbano del Graffiti, con su camiseta “Solidarité Féminine”. Nos explicaba que con ella quería transmitir su mensaje de sororidad con las mujeres, con las madres. Solidarité Féminine es una asociación de ayuda a madres solteras. También nos contó que la habían dado mucho espacio, un 2×6 y que era lo más grande que había hecho.

Su idea era inspirarse en el oso del escudo de Madrid y dibujar dos especies, el Ursus Noctis y el Ursus Lux, que formarían parte de una mitología que ella está creando. “El Ursus Noctis, de carácter misterioso y taciturno, trae la noche. En sus patas se inicia el atardecer, de sus mejillas las estrellas, dejando detrás de sí el velo silencioso de la noche. Y Ursus Lux, de carácter más enérgico y amable, que trae el día iniciando la mañana con el amanecer en sus patas, trayendo la luz y el movimiento en su estela.”. Similar a las culturas andinas, donde se contrapone el día y la noche, la luz y la oscuridad, dentro de su cosmovisión.

Gracias a ella sabemos que al final dejaron a los artistas quedarse con las obras de graffiti en Madrid Río!

Manz, artista visual, pinta grafitis en Madrid Río durante el MUS, Madrid Urban Sports
Manz, artista visual, pinta grafitis en Madrid Río durante el MUS, Madrid Urban Sports. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Mancho una de las artista del Arte Urbano del Graffiti, durante la transformación del espacio urbano de Matadero Pueblo bajo la mirada curiosa de los caminantes de Madrid Río.
Mancho una de las artista del Arte Urbano del Graffiti, durante la transformación del espacio urbano de Matadero Town bajo la mirada curiosa de los caminantes de Madrid Río. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Collective Street Art In Action y Gabriel junto a sus grafitis en Madrid Río durante MUS, Madrid Urban Sports
Collective Street Art In Action, Tetou y Gabriel junto a sus graffitis en Madrid Río durante MUS, Madrid Urban Sports. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Collective Street Art In Action aceptó el reto de pintar en Madrid Río durante MUS, Madrid Urban Sports.
Collective Street Art In Action aceptó el reto de pintar en Madrid Río durante el MUS, Madrid Urban Sports. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Con el colectivo Street Art In Action, pasamos también buenos ratos los dos días. Tal y como dice Tetoux en su instagram “Junto con Gabriel, @Dlexs, @Pajarraco, , @alt_gde y Paula, Street Art In Action, aceptamos la invitación y el reto de pintar juntos un mural al viejo estilo Spray Painting Jam Session.

Nunca habíamos “tocado” juntos pero hasta que no salió tan mal. De hecho hubo de todo. Una, decidimos enrollar algunas familias que pasaban invitando los niños a pintar, fue sensacional. Dos, por dos veces mientras hacíamos pausa para comer han pintado en nuestro soporte clandestinamente! Sin embargo no tacharon nada, lo han hecho en espacio que faltaban por completar. O sea, serían ganas de participar como los niños!”

Tetoux además también nos explica que “con su proyecto de arte urbano quiere provocar un impacto positivo en quiénes contemplan su trabajo. Quiere llevar felicidad a través de sus murales, además de motivar a las personas. Nos cuenta como colaboración y coexistencia, son conceptos fundamentales para el cambio social y nos invita a reflexionar”

En este grupito estaba Gabriel de Marbella, con su estilo wildstyle galáctico en el que las flechas son las protagonistas. Y donde luces y sombras se mezclan con distintos tonos de color para generar movimiento.

No nos hemos olvidado de D. Largo artista visual, nos encantaría poder ver otra de sus obras y entrevistarlo.
No nos hemos olvidado de D. Largo artista visual, nos encantaría poder ver otra de sus obras y entrevistarlo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Colectivo Arte Sano, especializado en comunicación visual a través del muralismo y el graffiti, pinta graffiti en Madrid Río durante el MUS, Madrid Urban Sports.
Colectivo Arte Sano, especializado en comunicación visual a través del muralismo y el graffiti, pinta graffiti en Madrid Río durante el MUS, Madrid Urban Sports. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Colorsart247, dibujante cartonista, artista urbano, amante de los colores, pinta grafitis en Madrid Río durante el MUS, Madrid Urban Sports.
Colorsart247, dibujante cartonista, artista urbano, amante de los colores, pinta grafitis en Madrid Río durante el MUS, Madrid Urban Sports. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

A Ana Dévora la tocó compartir mural con Lara Padilla, más conocida como Sra. D. Cuando nos acercamos a ella estaba buscando la fusión de los dos estilos. El mural de Lara evoca la igualdad, mientras que el suyo habla de la educación, de cómo se pueden cuestionar los estigmas heredados, para crear el propio camino.

No pudimos hablar con todos, pero nos encantaría poder contar otro día la historia de Mr. Manz, que según hemos leído por ahí busca aprender cosas nuevas en cada muro que hace. Disfrutar y hacer disfrutar, ¡qué para eso es el graffiti!. O conocer un poco más a Shara Limone, autora del libro “No me toques los limones”. También sentarnos a charlar con el colectivo Arte Sano, que hacen comunicación visual a través del muralismo y el graffiti. Y no nos olvidamos tampoco de D. Largo, Colorsart247, ItsMancho o Carlos de la Peña.

Toda una experiencia para los sentidos que esperamos repetir más veces.

Read More

RALLY DE TIERRA DE MADRID 2021: “COHETE” SUÁREZ CELEBRA SU PRIMER SCER

Written by:

El 9 de octubre volvimos a disfrutar del Rally de Tierra de Madrid 2021, organizado formidablemente por Escudería Centro. El mismo es válido para la copa CERT (Copa de España de Rallys de Tierra) y el SCER (Super Campeonato de España de Rallys). Suárez se llevó no solo la victoria del rally sino también su primer Super Campeonato de España de Rallys. 

El Rally de Tierra de Madrid mostró la superioridad del asturiano Cohete y fue era evidente desde el inicio del rally.
El Rally de Tierra de Madrid mostró la superioridad del asturiano Cohete y fue era evidente desde el inicio del rally. ©Pablo Barrilado
Los aficionados presentes disfrutaron del Rally de Tierra de Madrid, que fue muy rápido con grandes destellos de calidad de sus participantes.
Los aficionados presentes disfrutaron del Rally de Tierra de Madrid, que fue muy rápido con grandes destellos de calidad de sus participantes. ©Pablo Barrilado 

Texto: Alfonso Alarcón y Fotografía: Pablo Barrilado

Con los tres primeras espadas inscritos para la prueba (Jose Antonio “Cohete” Suárez, Jan Solans e Iván Ares) el certamen podía ser decisivo para el Super Campeonato en función de los resultados. Esto sin duda fue clave en las estrategias.

Aun no siendo su terreno fetiche, la trayectoria de Cohete en este campeonato le situaba como favorito. Aún batiéndose con mayores expertos en la tierra como Alexander Villanueva o Gorka Eizmendi. Pero la superioridad del asturiano era evidente desde el inicio del rally. Ya hizo scratch en los 3 de los 4 tramos de la mañana en la zona norte de Madrid, en El Molar. Suárez imponía un fuerte ritmo que solo Solans podía seguir.

A diferencia de la prueba de 2020, en la que la lluvia hizo estragos en los tramos de la tarde, en esta ocasión un sol radiante y una temperatura casi veraniega dominaron la prueba. Esto a los aficionados presentes les permitió disfrutar de un rally muy rápido con grandes destellos de calidad de sus participantes. 

El tramo 7 y 8 se los llevaba de nuevo Suárez, cerrando así un rally tal y como lo comenzó, ganando los tramos.
El tramo 7 y 8 se los llevaba de nuevo Suárez, cerrando así un rally tal y como lo comenzó, ganando los tramos. ©Pablo Barrilado
No falta en ningún coche un lazo negro, a modo de recuerdo a Jaime Gil y Diego Calvo, fallecidos en un accidente en el Rally de Llanes
No falta en ningún coche un lazo negro, a modo de recuerdo a Jaime Gil y Diego Calvo, fallecidos en un accidente en el Rally de Llanes. ©Pablo Barrilado

Por la tarde la acción se trasladó a los tramos situados en la cercanía de la localidad madrileña de Paracuellos del Jarama. Allí estaba ubicada la zona de asistencia. Con mucho calor arrancó el quinto tramo, en el que veríamos a Jan Solans volar para recortar tiempos con Suárez, reduciendo la distancia 7 segundos.

El tramo 6 supondría un punto de inflexión en la prueba, con una infracción de Jan Solans por cambio de la válvula pop off que tendría una penalización confirmada más adelante. Aún sin saber la decisión final Solans seguía apretando y le metía 16” a Suárez en el sexto tramo. Un tiempo que más allá del pilotaje conservador que el asturiano tuvo por la tarde era demasiado abultado, pensando en una posible estrategia del asturiano para asegurarse los puntos necesarios para el campeonato.

El tramo 7 y 8 se los llevaba de nuevo Suárez, cerrando así un rally tal y como lo comenzó, ganando los tramos. Además con ello se lleva no solo la victoria del rally sino lo que es más importante para él, su primer Super Campeonato de España de Rallyes. 

Con mucho calor arrancó el quinto tramo del Rally de Tierra de Madrid 2021
Con mucho calor arrancó el quinto tramo del Rally de Tierra de Madrid 2021. ©Pablo Barrilado
El Rally de TIerra de Madrid es muy rápido con grandes destellos de calidad de sus participantes.
El Rally de TIerra de Madrid es muy rápido con grandes destellos de calidad de sus participantes. ©Pablo Barrilado

Lamentamos que la sanción a Solans le dejará fuera de juego, terminando en cualquier caso en el tercer puesto del podio. Así ha evidenciado que él y Suárez están a un nivel muy superior, y que merecen el apoyo y empuje para el salto internacional. 

Especial reconocimiento a Escudería Centro, porque han realizado un rally totalmente accesible al público, sin por ello bajar la calidad de los tramos  y haciendo que muchos madrileños se acercasen al evento. 

Resultado final:

  • 1º Jose Antonio Suárez
  • 2º Rubén Iván Ares
  • 3º Jan Solans
©Pablo Barrilado
©Pablo Barrilado
Read More

AERO SARAYAKU, AEROLÍNEA PARA PROTEGER LA “SELVA VIVIENTE”

Written by:

Aero Sarayaku es la única aerolínea indígena de gestión comunitaria en Ecuador. El pueblo originario Kichwa de Sarayaku gestiona este proyecto de aviación que apuesta por el desarrollo sustentable de los pueblos indígenas. La protección del bosque primario, de su “selva viviente” frente al cambio climático es uno de sus ejes fundamentales.

Niños corren detrás del avión Cessna T206H de la empresa Aero Sarayaku durante su regreso a Shell Aero Sarayaku la primera aerolínea indígena del mundo.
Niños corren detrás del avión Cessna T206H de la empresa Aero Sarayaku durante su regreso a Shell Aero Sarayaku la primera aerolínea indígena del mundo. ©Franklin Jácome/Agencia Press South
Aero Sarayaku cuenta con dos Cessna T206H y conecta 230 pistas de aterrizaje en la selva ecuatoriana. El servicio de ambulancia aérea es posible gracias al proyecto "Salvando Vidas".
Aero Sarayaku cuenta con dos Cessna T206H y conecta 230 pistas de aterrizaje en la selva ecuatoriana. El servicio de ambulancia aérea es posible gracias al proyecto “Salvando Vidas”. ©Franklin Jácome/Agencia Press South

Texto: Olga Abad y Fotografía: Franklin Jácome

El enfoque social y de servicio a la comunidad de Aero Sarayaku complementa su aspecto ambiental. Gracias a Aero Sarayaku hay transporte de personas, mercancías y un servicio de ambulancia aérea que beneficia a 7 nacionalidades indígenas de la amazonía ecuatoriana.

La inversión de la comunidad fue de 610.000 USD. Y esto fue posible por la compensación recibida del gobierno ecuatoriano al haber permitido la exploración por parte de una petrolera en territorio Sarayaku, sin consentimiento de la comunidad. Todo un reconocimiento a su lucha y resistencia de años frente a la explotación de recursos naturales en su territorio.

Tal y como recoge la sentencia de la CIDH, Corte Interamericana de Derechos Humanos, “la República del Ecuador fue responsable por la violación de los derechos a la consulta. También del derecho a la propiedad comunal indígena y a la identidad cultural, en perjuicio del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku”. Y todo ella al permitir que una empresa petrolera privada realizara actividades de exploración en su territorio, desde finales de la década de 1990. Todo ello, sin haberle consultado previamente. Sin haber adoptado las medidas necesarias para garantizar que Sarayaku participara a través de sus propias instituciones y mecanismos, y de acuerdo con sus valores, usos, costumbres y formas de organización, en la toma de decisiones sobre asuntos y políticas que incidían en su territorio, vida e identidad cultural y social.

Proyecto “Salvando Vidas”

Aero Sarayaku cuenta con dos Cessna T206H y conecta 230 pistas de aterrizaje en la selva ecuatoriana. El servicio de ambulancia aérea es posible gracias al proyecto “Salvando Vidas”.

Aero Sarayaku la primera aerolÌnea indÌgena del mundo se trata de una empresa con visión social, ambiental, económica y sustentable.
Aero Sarayaku la primera aerolÌnea indÌgena del mundo se trata de una empresa con visión social, ambiental, económica y sustentable. ©Franklin Jácome/Agencia Press South
El Estado Ecuatoriano no cubre a nuestras comunidades, ni las nuevas realidades en el interior de la Amazonía. Ni especialmente llega para las familias Kichwas de Sarayaku.
El Estado Ecuatoriano no cubre a nuestras comunidades, ni las nuevas realidades en el interior de la Amazonía. Ni especialmente llega para las familias Kichwas de Sarayaku. ©Franklin Jácome/Agencia Press South

Tal y como nos explica Franklin Toala, Coordinador de Operaciones y Personal de Aero Sarayaku,“como parte del trabajo dentro de la dirigencia de la comunidad logramos obtener el CERTIFICADO AOC AIR OPERATOR CERTIFICATE # ASY-135-040. De esta forma fuimos la primera Compañía indígena de aviación en Ecuador. Esto es un gran logro tomando en cuenta que el mundo de la aviación es muy difícil y muy alejado de nuestras realidades comunitarias. Sin embargo seguimos en el aprendizaje de poder trabajar en este nuevo campo, ya que nos ayuda a poder apoyar en la distintas necesidades de las comunidades. Ya que el ESTADO no cubre a nuestras comunidades, ni las nuevas realidades en el interior de la Amazonía. Ni especialmente llega para las familias Kichwas de Sarayaku.

Empresa con visión social, ambiental, económica y sustentable

En cuanto a la empresa Aero Sarayaku, Franklin nos destacaba que, “se trata de una empresa con visión social, ambiental, económica y sustentable que promueve no solo el servicio de transporte. Si no que lleva también el mensaje y la importancia de conservar la Selva Viviente. Su eslogan mismo dice “SURCANDO CIELOS DE LA SELVA VIVIENTE”

También se crea para dar respuestas efectivas y eficaz frente a situación de vulnerabilidad social, económica, política y cultural que viven las comunidades en cuanto al transporte y movilidad. Y sobretodo en el servicio de transporte de evacuación de emergencias. La postergación y discriminación en el derecho a la atención de salud de las comunidades amazónicas son nulas y frustrantes. Los servicios de transporte de emergencias son fundamentales en el respeto a los derechos humanos.

En esta realidad Aero Sarayaku promueve solidariamente la Prestación de Servicio de transporte Aéreo de emergencias médicas y movilización de equipos básicos de salud (EBAS) en la Región Amazónica Ecuatoriana. Y todo ello planteado, tal y como dice Franklin Toala, “COMO UN MEDIO ALTERNATIVO de salvar vidas”.

José Gualinga, gerente de Aero Sarayaku también ha respondido a alguna de nuestras preguntas.

¿Cuáles son las aportaciones de Aero Sarayaku al desarrollo de un turismo sostenible en la Zona?

Con Aero Sarayaku S.A el pueblo de Sarayaku propone varias alternativas de gran relevancia para la autogestión sostenible del territorio. Como todos saben es una empresa comunitaria y un emprendimiento innovador.

Una de las alternativas fundamentales es que gracias al transporte aéreo se puede mejorar el servicio de interconectividad desde las comunidades más alejadas con los centros o cabeceras parroquiales. Esto permite que los líderes y lideresas puedan realizar sus gestiones, denuncias, defensa del territorio, salud y educación.

En el marco de la defensa del territorio y de los derechos de los pueblos indígenas, el proyecto también puede servir para evitar el avance de las construcciones de carreteras que amenaza la vida social y comunitaria de los pueblos indígenas de las 7 nacionalidades en Pastaza. La ampliación de las fronteras de vías de comunicación como la terrestre es una amenaza real, tanto desde el punto de vista de deforestación, como de impactos ambientales. Los mega proyectos generan múltiples impactos, como la deforestación, tala ilegal de la madera, ampliación de fronteras agrícolas, tráfico de especies, etc. A estos hay que sumar la migración de las comunidades, empobrecimiento cultural, pérdida de soberanía alimentaria, contaminación de ríos, etc.

En este sentido la propuesta de Aero Sarayaku es fortalecer este medio de transporte para disminuir la deforestación y pérdida de la riqueza de biodiversidad y combatir el cambio climático.

José Gualinga gerente de Aero Sarayaku la primera aerolÌnea indígena del mundo.
José Gualinga gerente de Aero Sarayaku la primera aerolínea indígena del mundo. ©Franklin Jácome/Agencia Press South
Fortalecer los programas de turismo comunitario es una iniciativa o emprendimiento de la comunidad de Sarayaku.
Fortalecer los programas de turismo comunitario es una iniciativa o emprendimiento de la comunidad de Sarayaku. ©Franklin Jácome/Agencia Press

¿Cuál es  su contribución a la economía de la comunidad?

Por otra parte al preservar el Derecho de la Naturaleza y la conservación de la Biodiversidad y las culturas de los pueblos Originarios en Pastaza y la región Amazónica también apoyamos emprendimientos de turismo sostenible o responsable.

El objetivo de Aero Sarayaku es también fortalecer los programas de turismo comunitario. Una iniciativa o emprendimiento de varias comunidades que apuestan por el desarrollo de esta actividad económica, en la que son las mismas personas de la comunidad quiénes prestan sus servicios. Ellas mismas realizan los recorridos guíados, ofrecen gastronomía local, hospedajes, atractivos culturales. A todo lo anterior se suma la convivencia en pequeños períodos con la comunidad, que permite a los turistas llegar a conocer su cosmovisión y la naturaleza.

Bosque viviente del Amazonas KAWSAK SACHA

Aero Sarayaku además sigue contribuyendo para la conservación del bosque viviente del Amazonas, KAWSAK SACHA. Además, apoya a las comunidades en su esfuerzo por preservar su patrimonio cultural, territorial y la biodiversidad.

Además, planteamos no solamente una iniciativa de transporte y de conservación de la biodiversidad. También buscamos salvar vidas mediante economías alternativas como es el turismo comunitario. Uno de los objetivos es fortalecer los ingresos económicos de las comunidades con actividades turísticas, ecoturismo, turismo comunitario. Aero Sarayaku sigue organizando viajes turísticos a las comunidades donde existe la iniciativa de turismo comunitario y el emprendimiento.

Y por último también planteamos una auto gestión sostenible. Y también el autofinanciamiento a largo plazo, para no depender del Estado y las ONGs. Otra apuesta de futuro es apoyar en la solución de los problemas a los que el estado no da importancia. Por ejemplo, el estado discrimina a las comunidades que permanecen en sus territorios en relación con el acceso a la educación, salud, economía, infraestructura social, fortalecimiento organizativo y social de las comunidades. Aero Sarayaku es una iniciativa nueva, de reciente creación, y su visión es justamente apoyar en la solución de los problemas históricos, ambientales, sociales, económicos y ambientales.

Read More

LASSO Y LOS PAPELES DE PANDORA, CRÓNICA DE UN SAQUEO

Written by:

Guillermo Lasso y los papeles de pandora: según dicen la filtraciones, ha recurrido a 14 sociedades financieras opacas en Panamá para evadir impuestos. Sin ninguna vergüenza dice que los que más tienen más paguen, cuando él, como buen empresario financiero, ha evadido los impuestos que tenía que pagar.

Guillermo Lasso y lo papeles de pandora, permiten la crónica del saqueo y la marcha inexorable del capital económico
Guillermo Lasso y lo papeles de pandora, permiten la crónica del saqueo y la marcha inexorable del capital económico. ©Montaje ChakanaNews. Foto: ©Franklin Jácome/PressSouth

por Natalia Sierra

El país literalmente se desangra por sus cárceles, el lugar donde el Estado y la sociedad oculta sus injusticias y la indiferencia frente a ellas; lugar donde se recluye a los enmiserados, a aquellos que se les ha despojado de un futuro y aún peor de la esperanza. Con la pandemia las desigualdades, las injusticias y la indiferencia parecen haber incrementado, a pesar de lo que se esperaba teniendo en cuenta que la humanidad se enfrentó con su indigencia biológica. Al contrario, los poderes económicos y políticos aprovecharon la tragedia sanitaria para enriquecerse aún más, para succionar como depredadores hambrientos los pocos recursos que les han dejado a los pueblos, golpeados históricamente por la  voracidad del mandato del capital de acumular valor a costa de la vida de los seres humanos y del resto de la naturaleza.

Como ya lo decía Marx, la burguesía ha desgarrado sin piedad todo vínculo entre los seres humanos para erigir como la única relación reinante al frío cálculo egoísta del interés mercantil, “Ha hecho de la dignidad de la persona un simple valor de cambio.”  La justicia, la solidaridad, la decencia, la empatía, la honestidad, en fin la ética hoy por hoy aparecen como “la más oscura de las conspiraciones” que amenaza el orden del saqueo, la depredación y la ganancia capitalista. 

Cuando los pueblos estallan en indignación, cansados de tanta corrupción del poder, como ocurrió en octubre del 2019 en Ecuador y en varios países de Latinoamérica, son inmediatamente acusados de conspiración terrorista en contra de la sagrada  Real Politik de la ganancia inmoral, mafiosa y criminal que domina el sistema económico global. Nadie puede atreverse siquiera a cuestionar la marcha inexorable del capital, aunque ésta destruya la vida social y natural. Los grandes medios nacionales en una sintonía, esa si de conspiración, se lanzan en contra del terrorismo de los pueblos vándalos, mientras alcahuetean el robo descarado de la burguesía como hoy lo hacen con las filtraciones de los Papeles de Pandora.

La investigación realizada por la ICIJ de los fondos offshore o Lasso y los papeles Pandora, deja claro que en caso de fallecimiento, los beneficios pasarían a su esposa María de Lourdes Alcívar y sus cinco hijos.
La investigación realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación ICIJ de los fondos offshore o Lasso y los papeles Pandora, deja claro que en caso de fallecimiento, los beneficios pasarían a su esposa María de Lourdes Alcívar y sus cinco hijos. ©Hamilton López/Agencia Press South.

Cuantos ecuatorianos y ecuatorianas están confinados en los depósitos de desgracia llamadas cárceles, la mayoría por haber intentado sobrevivir a la miseria a la que son condenados por la acumulación y concentración descarnada de la riqueza social en las pocas manos de los ricos; por ser la mano de obra más barata para el micro-tráfico, al que han sido lanzados por la propia indiferencia del Estado.

Mientras los que evaden impuestos y saquean la riqueza de toda la sociedad están gobernando y hablando de honestidad, justicia y encuentro. Aquellos que por robar para comer van a la cárcel y son señalados, acusados y condenados por toda la sociedad, que mira a otro lado cuando sabe que han sido masacrados por las mafias del capital ilegal, son las víctimas de los que no solo que ganan con los ahorros de los depositantes, sino que evaden los impuestos que tienen que pagar al Estado.

Así el Sr. Lasso, presidente del Ecuador, que habla de honestidad y justicia, según dicen la filtraciones, ha recurrido a 14 sociedades financieras opacas en Panamá para evadir impuestos. Sin ninguna vergüenza dice que los que más tienen más paguen, cuando él, como buen empresario financiero, ha evadido los impuestos que tenía que pagar. Siempre habla de que empezó a trabajar a los 14 años y que con su duro esfuerzo llegó a ser el banquero exitoso, pero nunca nos dijo que sin pagar impuestos y estafar a la sociedad. ¿Cómo una persona así puede pretender tener una voz confiable y hablar de honestidad? solo en el mundo éticamente devastado por la ganancia capitalista y más aún por la del capital financiero-usurero.

Esta historia de saqueo no es nueva, es vieja, conocida y encubierta por leyes, por pactos, por omisiones intencionales. El Estado no es otra cosa que esa institución pervertida que garantiza el permanente y sistemático robo a la riqueza social, y los gobiernos los grupos que ejecutan ese robo en complicidad con las empresas corruptas.

La pregunta es obvia: ¿Quiénes realmente son los criminales? 

Read More

LA OSCE EN EUROPA DEL ESTE

Written by:

A pesar de los esfuerzos conciliadores de la OSCE, los conflictos en Europa del Este siguen arraigados, y uno de los principales factores que ha permitido que se mantengan los conflictos latentes en la región ha sido la influencia rusa a través de su intervención militar, económica, política y diplomática.

La Basílica ortodoxa de Tiraspol es una de las arquitecturas que representa a la situación geopolítica de lo que Europa del Este y a la preocupación de la OSCE.
La Basílica ortodoxa de Tiraspol es una de las arquitecturas que representa a la situación geopolítica de lo que Europa del Este y a la preocupación de la OSCE. ©Adam Jones

Texto: Erika Martillo Naranjo

LA OSCE Y LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA DE EUROPA

En el escenario internacional actual, la seguridad se ha convertido en un tema prioritario entre los líderes mundiales y los jefes de Estado. El tema requiere un diálogo constante y el apoyo de los diferentes actores involucrados, ya que es necesario llegar a un consenso en la búsqueda de la paz y la seguridad global. Sin embargo, debido a la pluralidad de actores, las diferentes posiciones ideológicas y los diversos intereses geopolíticos, en ocasiones puede resultar difícil llegar a acuerdos.

El escenario geopolítico europeo y los cambios en su mapa político han sido configurados principalmente por dos bandos opuestos que permanecen en permanente disputa: por un lado, las fuerzas integracionistas y por otro, los esfuerzos separatistas de diversos movimientos nacionalistas. (Castaño, 2018)

Europa del Este, una región que engloba a países que anteriormente estaban bajo la influencia de la ex Unión Soviética, es una de las regiones que envuelven toda una gama de conflictos, generalmente con objetivos independentistas. Estos procesos han dejado, en particular, en las ex repúblicas soviéticas y el Cáucaso central, decenas de miles de muertos y millones de refugiados, así como desplazamientos masivos. Estas disputas, conocidas como “conflictos congelados”, por la falta de arreglo político, han afectado en gran medida a esta región, considerada un riesgo para la seguridad euroatlántica y, en general, para el mundo entero.

En este contexto y, con la perspectiva de lograr un espacio común de seguridad basado en valores compartidos, previniendo, gestionando y resolviendo conflictos en Europa y su entorno, se creó la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, OSCE. Este organismo regional, con varias misiones desplegadas alrededor de las áreas de interés, es el más grande del mundo y se ha convertido en una institución sólida, similar a las Naciones Unidas. ((OSCE), n.d.)

A pesar de los esfuerzos conciliadores de la OSCE, los conflictos en Europa del Este siguen arraigados, y uno de los principales factores que ha permitido que se mantengan los conflictos latentes en la región ha sido la influencia rusa a través de su intervención militar, económica, política y diplomática. (AFP, 2019)

Ministerio de Relaciones Exteriores de Transnistria
Ministerio de Relaciones Exteriores de Transnistria. ©Jcornelius/WIKIMEDIA

TRANSDNIESTRIA

Ahora bien, para centrarnos en un tema, dado lo basto de la problemática, citaremos al caso de Transdniestria (República de Moldavia Pridnestroviana) y al manejo de las negociaciones por parte de la OSCE. Esta provincia pro rusa se declaró independiente de Moldavia en 1990 y, aunque es reconocida por los otros tres estados postsoviéticos, no está oficialmente reconocida como un estado soberano en el contexto internacional.

Rusia, el territorio más extenso del mundo, se ha convertido en una potencia relevante en la geopolítica mundial, gravitando dentro de los principales problemas que preocupan a Europa y al mundo entero. Rusia también ha sido criticada por tratar de mantener su influencia política, económica y militar basada en sus intereses geopolíticos, particularmente en los estados que solían ser parte de la ex Unión Soviética.

La OSCE, se encarga de gestionar una solución política viable, así como de lograr la retirada de las armas rusas en la zona. (OSCE)  Ha sido comúnmente citado como culpable de otorgar un papel importante a las fuerzas armadas rusas, que son una parte activa de las operaciones de mantenimiento de la paz en el territorio de las ex repúblicas soviéticas, fortaleciendo la influencia de Moscú en esta región. (De Waal & Von Twickel , 2020)

El conflicto entre la República pro europea de Moldavia y el territorio pro ruso de Transdniestria, al este de Moldavia, ha dado a Rusia la oportunidad de influir, tanto militar como económicamente en la zona, y así evitar que los territorios de la ex Unión Soviética abandonen el territorio ruso de su esfera de influencia. En esta área, la diplomacia rusa es muy destacada, buscando fortalecer las relaciones bilaterales amistosas con Chisinau. A lo largo de la historia del conflicto, el apoyo ruso para la resolución del conflicto no ha sido activo.

Si bien la prioridad de la política rusa es mantener su presencia e influencia militar en la zona, ni la Unión Europea ni Occidente en general han contribuido mucho a la resolución del conflicto. El poco interés en esta área no basta para poner en juego las inestables relaciones con Rusia, por lo que no se han establecido sanciones políticas o económicas como forma de presión.

Por su parte, Moldavia ha evitado un enfrentamiento directo con Rusia, e incluso ha aceptado la neutralidad de su gobierno dentro del conflicto (renunciando a su acceso a la OTAN) así como acordando no utilizar posturas anti rusas con otros estados de la ex Unión Soviética.

Con respecto a la OSCE, la falta de avances apreciables, la escalada de tensiones en la región entre actores y mediadores, y las preocupaciones por la pérdida de poder de los partidos gobernantes, han afectado su trabajo y podrían comprometer la voluntad política de intentar encontrar una solución. También ha habido trabas a las negociaciones, encaminadas a mantener privilegios y hegemonía en la toma de decisiones y mantener espacios para una negociación sesgada en beneficio de un dominio geopolítico.

Las negociaciones 5 + 2, por ejemplo, promovidas por la OSCE, tuvieron un efecto negativo involuntario en el control aduanero fronterizo entre Ucrania y Transdniestria. Sin embargo, han logrado una cierta independencia comercial del entorno ruso, incluso si mantiene una orientación significativa hacia la CEI. La aplicación del Acuerdo de Asociación entre Moldavia y la Unión Europea, vigente desde 2016, ha facilitado la exportación e importación de productos, incluidos los pertenecientes a empresas de Transdniestrian que se encuentran bajo las reglas determinadas en el acuerdo. La resolución de conflictos no se considera una prioridad en la actualidad, ya que el desarrollo nacional adquiere una mayor urgencia en los asuntos cotidianos.

Las complejidades de la mediación y gestión de conflictos implican para cualquier organismo internacional injerencias en los diálogos promovidos para la resolución pacífica de este conflicto. Como resultado, la OSCE debe navegar en una región intransigente y plagada de intereses políticos y económicos liderados por Rusia.

Por otro lado, la OSCE enfrenta la limitación de sus instrumentos, que fueron diseñados para responder a las realidades de la Guerra Fría, lo que dificulta enfrentar una realidad que ha evolucionado.

Por el lado de los derechos humanos, Transdniestria ha sido criticada por la falta de respeto a las libertades políticas y civiles. Los informes nacionales sobre prácticas de derechos humanos de 2020 del Departamento de Estado de EE. UU. Señalan la corrupción estructural como uno de los problemas más graves del país. Sin embargo, a esto se le suman otros, como la tortura de detenidos, el acoso y discriminación de minorías -colectivo LGBT, VIH positivo, etc.-, trabajo infantil, control de medios, etc. (BUREAU OF DEMOCRACY, HUMAN RIGHTS, AND LABOR, 2020)

La caricaturas y el comunismo se los puede apreciar en Tiraspol. ©Adam Jones

POSIBLES SOLUCIONES

Es necesario repensar las prioridades dentro de la situación actual y evitar la instrumentalización de este conflicto en la política interna de los actores internacionales. Se debería utilizar sus relaciones bilaterales con EE. UU. Para alentar a la UE a asumir un papel más activo en el proceso de negociación, así como para apoyar la participación de la ONU como actor activo de las negociaciones, con la ayuda de la OSCE, por supuesto. En este contexto, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Rusia como actor en el contexto internacional

Rusia seguirá ejerciendo influencia en la región, al menos hasta que Vladimir Putin esté en el poder. La presencia de la Unión Europea y Rusia en Moldavia continuará, por lo que es necesario evitar entrar en dinámicas de rivalidad permanente, ya que estas podrían dañar la estabilidad y fortaleza de sus instituciones en la zona. Los diálogos comunes son la única forma de resolver conflictos y consolidar relaciones seguras y pacíficas entre Estados. Los líderes europeos deben llamar a los líderes moldavos con mensajes de apoyo; esto servirá de señal a Moscú. Además, los líderes de Europa, en particular, la canciller alemana Angela Merkel, siendo la más cercana a Rusia de cualquier líder occidental, a pesar de la tensa relación con Putin, deberían intentar persuadir a Moscú de que haga a un lado las negociaciones en la zona y complete la retirada de las fuerzas armadas y el armamento ruso en el área.

2. Negociaciones del grupo 5 + 2

El impulso positivo alcanzado durante el año pasado, la visita de Ann Linde a Moldavia y Transnitria, y su reunión en febrero con Maia Sandu, Presidenta de Moldavia, y Vadím Krasnoselski, Presidente de la región, han mostrado signos positivos para la reactivación de las negociaciones. La voluntad actual debe servir para sembrar un entorno que genere confianza y fomente un verdadero diálogo entre ambas partes, para que el proceso avance hacia una solución. Es hora de realizar esfuerzos adicionales para restaurar su dinámica, considerando los siguientes aspectos: 1. Aumentar la capacidad de Chisinau y Tiraspol para entablar negociaciones significativas y constructivas. 2. Revisar la lista de actores clave en la negociación. 3. Retirada del grupo operativo ruso y destrucción de armas soviéticas.

Respecto al primer punto, los líderes y equipos negociadores de ambas partes padecen una falta de recursos logísticos y humanos, al mismo tiempo, no tienen capacidad para hacer propuestas o tomar decisiones que puedan llevar las negociaciones a un nuevo nivel. Se deben hacer esfuerzos para crear equipos especializados, con la ayuda de la OSCE y la ONU, en el campo de la formación, con el fin de preparar técnicos y especialistas capaces de asumir el liderazgo y control del proceso.

De esta manera, tendrán un papel de liderazgo en las negociaciones y minimizarán la importancia de Moscú. Rusia, como principal defensor de los separatistas, no puede desempeñar el papel de mediador imparcial.

El tercer punto, la ONU se ha mantenido alejada del conflicto, a pesar de un llamado de Moldavia a participar en las negociaciones 5 + 2 para llegar a un acuerdo sobre la retirada del ejército ruso del territorio moldavo. Se podría pensar en desplegar una misión de mantenimiento de la paz para reemplazar a las fuerzas rusas con el fin de ayudar a aliviar las tensiones en el área mediante la implementación de la desmilitarización de la región.

3. Refuerzo de la OSCE y profundización de la cooperación

Es necesario poner a disposición recursos materiales y personales para reforzar la gestión preventiva de crisis. Se debe persuadir a las partes interesadas de la importancia de la cooperación y coordinación entre diferentes organismos internacionales, en este caso es obligatorio involucrar a la ONU. Sin embargo, existen dificultades para atraer la atención de los responsables políticos si la crisis aún no ha atraído tanta atención. Proporcionar mayores recursos financieros y lograr una OSCE operativa, es el desafío. Transnistria constituye un gran desafío en el ámbito de la seguridad y la defensa de la UE ya que la región separatista es un agujero negro en el que las operaciones ilícitas son el orden diario; de ahí la importancia de ampliar el alcance de las misiones de las misiones de la OSCE, por ejemplo. Otra opción es apelar al hecho de que es probable que la administración Biden, en cuestiones globales, sea más cooperativa. Por lo tanto, este enfoque se puede utilizar para apoyar el trabajo en esta área.

La presencia del armamento de la ex Unión Soviética mediante monumento recuerda la guerra fría. ©Clay Gilliland

OSCE: EFICACIA DE LOS ORGANISMOS REGIONALES EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Las OSCE es y seguirá siendo el marco idóneo para el tratamiento de procesos controvertido y, por lo tanto, ocupa un lugar relevante en el ámbito de la seguridad y sería injusto evaluarlo solamente por los fracasos o eventual ineficacia que pudo dejar al descubierto como cualquiera otra organización de nivel internacional.

En el caso de Transnitria, la proximidad geográfica de la Unión Europea y la OSCE facilitan el trabajo de tener un papel decisivo y más influyente en la resolución del conflicto, por lo que se recomienda seguir utilizándolo como plataforma para la gestión del conflicto. En este sentido, es necesario incrementar y mejorar la cooperación y coordinación entre la Unión Europea –Nato –OSCE y la Unión Europea –Estados Unidos –UN.

Es importante buscar consensos y lograr que la Asamblea General de las Naciones Unidas revise la Resolución A / RES / 72/282 (Asamblea General de Naciones Unidas, 2018) con el fin de concluir el retiro, de la zona de conflicto, de la Operativa Rusa. Grupo de Fuerzas y Armamentos. En este punto, deben intensificarse los contactos con las demás delegaciones para obtener el apoyo necesario.

En lo relacionado a la eficacia de los organismos regionales en resolución y/o manejo y gestión de conflictos, es imperante que se asegure que mantenga un mecanismo flexible, diverso, múltiple y adaptable a cualquier situación para que los esfuerzos puedan aunar voluntades, donde los intereses chocan, y se busca la desactivación del conflicto, garantizando la independencia e integridad de los Estados.

Es necesario actualizar la legislación y tratados para su aplicación en cada uno de las negociaciones, de acuerdo a las circunstancias y a los nuevos procedimientos de la diplomacia internacional, sin descuidar la permanente coordinación y colaboración de otros organismos internacionales, pues la unión hace la fuerza, permitiendo, además, una presencia continua en los países en crisis. Ningún organismo internacional arroja resultados favorables al cien por ciento. Por múltiples factores siempre habrá margen para el fracaso. Lo importante es perseverar y seguir contando con organismos, que se sumen a superar conflictos bélicos en el mundo y que procuren la convivencia pacífica en la población.

Read More

RAQUEL TRUJILLO: LA VOZ RESISTIENDO Y PERVIVIENDO

Written by:

Raquel Trujillo Mestizo: “Ser mujer, seguir trabajando porque la discriminación hacia las mujeres y los pueblos indígenas se termine. Demostrar que los indígenas podemos!!. Demostrar que aquí existe una diversidad cultural enorme que se debe valorar, respetar y cuidar. Pero además que nos vean como sujetos de derecho. Seguir luchando para que todas las comunidades tengamos una vida digna en los territorios y con garantías de no extinguirnos….” Algo contundente que resalta para que las nuevas generaciones sigamos aportando a los procesos en los territorios. 

Raquel Trujillo Mestizo, es una joven mujer indígena del Pueblo de Nasa, del Valle del Cauca Colombia.
Raquel Trujillo Mestizo, es una joven mujer indígena del Pueblo de Nasa, del Valle del Cauca Colombia. @Diana Jenbuél Morales.

Diana Jembuél Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia

María Raquel Trujillo Mestizo es una mujer joven, con liderazgos desde su origen. Ella es indígena del pueblo Nasa, de 32 años. Nació en su resguardo, comunidad Sanjuanito, Triunfo Cristal Páez, Valle del Cauca, Colombia.

Nos cuenta cómo dio un paso al frente en el proceso organizativo desde su niñez dentro y fuera del territorio. “Desde que nací he vivido en mi resguardo, comunidad Sanjuanito. Mi mamá siempre me ha llevado a todas las reuniones, asambleas, trabajos comunitarios y mingas”.

Ha sido una persona muy activa en su comunidad desde niña. Siempre le gustado, estar y caminar en su territorio. Además: “Fui guardia indígena oficial por dos años. Después coordiné temas de jóvenes, me gradué de bachiller en el colegio indígena. También fui secretaria en todas las asambleas tanto de mi resguardo, como de la ORIVAC- Organización Regional Indígena del Valle del Cauca”. Y lo resalta con una voz de valor y orgullo. 

Luego fue involucrándose más al proceso desde el tema de mujeres en su organización. Además empezó a entrar al mundo indígena en otros departamentos desde la ONIC- Organización Indígena de Colombia.

Uno de los grandes retos fue que su comunidad luego le diera más confianza. Y la eligieron gobernadora indígena del resguardo Triunfo Cristal Páez. “Trabajé con varios resguardos en  la construcción del plan de vida. Trabajé con las comunidades indígenas del Chocó, la Guajira y la Sierra Nevada. Mientras tanto estudié trabajo social en la Universidad del Valle. Después salí del país a estudiar y pasar la voz de la situación de los pueblos indígenas en Europa. Regresé a trabajar en el fortalecimiento organizativo en las comunidades indígenas del Valle y actualmente soy la Subdirectora para Asuntos Indígenas de la Secretaría de Asuntos Étnicos de la Gobernación del Valle”. Todos ellos son logros que ha demostrado la palabra y el liderazgo de mujer muy en alto. 

Este año siguió fortaleciendo sus capacidades de liderazgo desde la educación. Para ello realizó “una especialización en cultura de paz y derecho internacional humanitario. Considero que debemos aprender de lo propio, pero también debemos estudiar lo de afuera. Pues así nadie se va a burlar o discriminarnos porque no sabemos. Entre más estudiemos los pueblos indígenas y sobre todo las mujeres, vamos a tener argumentos para defender a nuestras mujeres y para defender a nuestros pueblos”.  Es el llamado que hace María Raquel Trujillo desde su gran visión como mujer joven y líder. 

¿Qué te apasiona o te inspira seguir en este proceso?

Ser mujer, seguir trabajando porque la discriminación hacia las mujeres y los pueblos indígenas se termine. Demostrar que los indígenas podemos!!. Ser mucho más inteligente si nos proponemos. Demostrar que aquí existe una diversidad cultural enorme que se debe valorar, respetar y cuidar. Pero además que nos vean como sujetos de derecho. Seguir luchando para que todas las comunidades tengamos una vida digna en los territorios y con garantías de no extinguirnos. Luchar para que las comunidades indígenas sean visibilizadas como a aquellas que aportamos mucho al cuidado de este país a la paz y al buen vivir. Luchar por la defensa territorial y los derechos que tenemos como pueblos indígenas.” Algo contundente que resalta para que las nuevas generaciones sigamos aportando a los procesos en los territorios. 

Al principio fue muy difícil que una Mujer Gobernara o fuera líder.
Al principio fue muy difícil que una Mujer Gobernara o fuera líder. @Diana Jenbuél Morales.

¿Como te conocen o te llaman en tu territorio porque te llaman de esa forma?

Me llaman Mayora, algunos aun me dicen gober, otros me dicen líder. He sido un referente de superación y de ejemplo para los jóvenes y comunidad”. La voz y el camino que da fuerza a las nuevas semillas.  

Cuéntanos una anécdota y ¿porque lo recuerdas tanto?

“Hoy!! Una muy importante, me dedique a fortalecer la guardia indígena y en esas con todas las comunidades decidimos realizar el control territorial, recorridos y puestos de control donde no dejamos pasar a nadie que no fuera del territorio. Lo hicimos para defender el territorio de los megaproyectos, concesiones mineras, grupos armados, narcotráfico y personas que quieran entrar hacer daño, este tema nos trabajó muchos problemas, amenazas, atentados etc.

Pero lo más bonito es que la gente estaba tan fortalecida y apropiada del territorio que no le importaba más nada si no defenderlo. Tanto que en el 2018 cuando los grupos armados quisieron instalarse en el territorio, las 5 comunidades indígenas no lo permitieron y no se dejaron amedrentar por las armas. Cuando vi eso las lágrimas me salían, sintiendo orgullo de que no estaba sola. Y que sobretodo la gente es muy consciente de que no queremos armas en los territorios ni gente que nos traiga miedo. La gente subía con bastones, machetes, palos, piedras, lo que encontraron y se juntó tanta gente que los grupos armados salieron corriendo. Fue bonito, trajo problemas, pero también respeto hacia la guardia indígena.” Nos lo dice Raquel Trujillo con tanto orgullo que la voz da valor para seguir tejiendo la palabra. 

¿Cuál es el papel de la mujer en tu territorio y cuál sería el llamado?

“Al principio fue muy difícil que una Mujer Gobernara o fuera líder. Pero a través del tiempo y del trabajo que nosotras las mujeres hemos demostrado en mi territorio, nos hemos ido ganando poco a poco el respeto de los hombres. Además porque hemos dicho que para que los hombres nos entiendan, debemos hacerlos parte de nuestros proceso, de nuestras reuniones y sobre todo hablar con ellos mejorando la comunicación. Todo no es perfecto, hay dificultades aún, pero se reconoce que cuando (una mujer lidera proceso, lo sabe hacer muy bien y es más organizada) que muchos digan estas palabras es un avance muy importante para nosotras las mujeres. Sin embargo debemos seguir trabajando en nuestro trabajo como mujeres y en nuestro trabajo como pueblos indígenas”.

¿Cuáles crees que son los retos y desafíos de ser mujer y líder en estos tiempos?

“Creer en nosotras mismas, ser empoderadas de lo que hacemos y de lo que decimos, no dejarnos llevar por el miedo y por los fracasos. Si fracasamos levantarnos con fuerza, demostrar que nosotros las mujeres en cualquier espacio, sea en la cocina, sea siendo mama, sea en la guardia, sea siendo líderes, autoridades, tejedoras. En cualquier espacio podemos hacer las cosas bien y con seguridad de nosotros mismas, lo que hagamos hacerlo con amor y con confianza.”

¿Que nos dirías al mundo entero como mujer, líder y joven?

Son muchas cosas las que hay que decir, pero hay una y muy importante y que se ha repetido, primero: las mujeres no nos debemos tirar entre nosotras. Las mujeres debemos apoyarnos desde la que tiene más experiencia hasta la que menos tiene. Sentirnos orgullosa por la mujer que va avanzando, pues será un ejemplo para las demás. La envidia y el egoísmo se debe acabar y debe de empezar por nosotras mismas. Las mujeres indígenas podemos dar mucho y somos muy inteligentes para aportarle a esta mundo, pero necesitamos hacerlo juntas. Todo no puede ser perfecto, pero mientras exista una buena comunicación, claridad y respeto avanzamos.

Como segundo, el mensaje para la humanidad, es que todos somos importantes, todos podemos aportar a esta sociedad, tanto mujeres, jóvenes y hombres vinimos a este mundo para construir una sociedad cada día más equitativa, más respetuosa y llena de oportunidades. Nos necesitamos para aprender y desaprender, para trabajar en dualidad y trabajar en justicia, una justicia sana y justa.” Raquel Trujillo Mestizo es una de las voces que sigue sembrando una fortaleza y resistencia desde su excelente capacidad de liderazgo y entrega total al proceso. 

Read More

ABORTO LIBRE Y SEGURO, EL GRITO DE LAS MUJERES

Written by:

Aborto libre y seguro es el reclamo universal de las mujeres en todos los rincones del planeta. Este grito ha retumbado este 28 de septiembre. Miles de mujeres que luchamos por la despenalización total del aborto hemos marchado en todo el mundo. En Ecuador las mujeres dicen “Nos tomamos las calles para reivindicar nuestro derecho a decidir, para exigir abortos seguros y maternidades dignas. Para denunciar al estado que nos criminaliza y encubre a quienes nos violentan. Para decidir, abortar y maternar en comunidad”. Y han llevado sus pañuelos verdes, su rabia y su cartel para enfrentar las políticas del gobierno de de ultra derecha de Guillermo Lasso.

Aborto libre y seguro es el reclamo universal de las mujeres en todos los rincones del planeta.

Aborto libre y seguro es el reclamo universal de las mujeres en todos los rincones del planeta. ©Franklin Jácome/Agencia Press South

El 28S es el Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito, y Día de la Despenalización del ABorto en América Latina y el Caribe. El disfrute pleno de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los Derechos Humanos y la Justicia Global son algunas de las reivindicaciones en este día.

Este día las mujeres también han celebrado las victorias de las mujeres en Argentina o en México. O denunciado los retrocesos en países como Polonia o el estado de Texas.

En Ecuador, por ejemplo, a la Asamblea Nacional del Ecuador le quedan 92 días, para cumplir el plazo de 6 meses que la Corte Constitucional del Ecuador asignó para debatir y aprobar una Ley Justa y Reparadora para las sobrevivientes de violencia sexual. Para las sobrevivientes de violación.

En Ecuador la pandemia por la Covid-19 obstaculizó que las mujeres fueran atendidas por emergencias obstétricas relacionadas con el aborto. Además con la pandemia en 2020 disminuyó en un 23% la atención de abortos legales con respecto a 2019.

Uno de los temas fundamentales para las mujeres es los derechos sexuales y reproductivos.

Uno de los temas fundamentales para las mujeres es los derechos sexuales y reproductivos. ©Franklin Jácome/Agencia Press South

Aborto libre también gritan en otros países como El Salvador. Allí han denunciado el grave retroceso de la democracia y los derechos humanos. En especial en los derechos sexuales y reproductivos. Tales son los pasos atrás en El Salvador, que existe una penalización absoluta de la interrupción del embarazo. Esto ha provocado situaciones límites en la vida de las mujeres y sus familias.

El Salvador es uno de los seis países en América Latina que sostiene un marco normativo que vulnera los derechos reproductivos y condena a las mujeres por sufrir abortos espontáneos y emergencias obstétricas. Las castiga duramente hasta con 30 años de cárcel. En su mayoría quienes viven estas condenas son mujeres jóvenes y adultas que viven en extrema pobreza en zonas rurales y que han tenido poco o ningún acceso a estudiar.

Realidad, esta última, tristemente compartida por otros países de América Latina

Abortar no es Delito y el hecho de que esté tipificado como tal hace que se dificulte la atención sanitaria en estos cosas y también obstaculiza la aceptación social. Por eso las mujeres del mundo este 28 de septiembre realizamos un Grito Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Para decidir, abortar y maternar en comunidad". Y han llevado sus pañuelos verdes, su rabia y su cartel para enfrentar al gobierno de de ultra derecha de Guillermo Lasso.

Para decidir, abortar y maternar en comunidad”. Y han llevado sus pañuelos verdes, su rabia y su cartel para enfrentar al gobierno de de ultra derecha de Guillermo Lasso. ©Franklin Jácome/Agencia Press South

Read More

EL INDIGENISMO PERDIDO EN ECUADOR

Written by:

Las fotos sobre el Indigenismo Perdido en el Ecuador entre 1920 y 1930 un libro inédito de María Arboleda Vaca, publicado en mayo de 2021, al recordarse el primer año de su muerte.

Mujer indígena lavando ropa en un río con su hijo, es parte de la investigación realizada por María Arboleda sobre el Indigenismo Perdido.
Mujer indígena lavando ropa en un río con su hijo, es parte de la investigación realizada por María Arboleda sobre el Indigenismo Perdido. © Carlos Moscoso

Raúl Borja Núñez

María Arboleda inicia su ensayo (escrito en 1984, cuando tenía 31 años de edad) cuestionando el vacío en la historia de la fotografía del Ecuador, como también la ausencia de la interpretación estética y antropológica correspondiente, que, en su conjunto, desde la década de los veinte no reconocieron a la fotografía testimonial como parte del fenómeno notable del indigenismo.

En su opúsculo, ella sostiene que la colección básica del Archivo Audiovisual del Banco Central del Ecuador -repositorio conformado inicialmente a fines de los setenta del pasado siglo, con su aporte como investigadora-recolectora de las fotos en campo- reveló “un fenómeno que había pasado desapercibido: la existencia de un indigenismo fotográfico, que tenía elementos de coincidencia temática y temporal con el indigenismo de nuestra literatura y del pensamiento sociológico-político cristalizado hacia los años treinta (y) con el indigenismo pictórico (de) Guayasamín, Kingman, Diógenes Paredes…” Esa es su tesis. ¿Cuál es el contexto?

puede leer: EN EL INTI RAYMI

Si la fotografía en el Ecuador, para los años que refiere María, ya tenía seis décadas de presencia (desde 1860), es después de la segunda década del siglo pasado cuando cuatro fotógrafos: Carlos Moscoso, Víctor Mena Caamaño, Remigio Noroña y Guillermo Illescas, ponen las bases de una fotografía que da testimonio de la presencia de los indios como la parte más expoliada de la sociedad, que venía levantándose sobre sus espaldas durante los cuatrocientos años de colonialismo predominante, sea éste con una fachada hispánica o criolla, dominada desde España o republicana.

Una warmi indígena embarazada.
Una warmi indígena embarazada. © Carlos Moscoso

Las fotos sobre “los indios” datan en el Ecuador quizás desde 1870, como retratos. También, posando como obreros, aparecen indios en una manufactura (obraje) en Otavalo, en 1890. Dice María: “… comienzan los indios a aparecer como elementos añadidos o implícitos de lo que se desea fotografiar: un parque, una fábrica, un camino, una estación del ferrocarril, un paseo por La Alameda, etc. Todo esto ocurre durante dos décadas, de 1900 a 1920.”

En el fenómeno que María denomina “El Indigenismo Fotográfico”, que se quedaría perdido (y luego ella se preguntará porqué), los fotógrafos mencionados tienen la intención de captar con su lente, “deliberadamente al indio (y) convertirlo –sin petición suya de por medio– en el tema de una parte de su obra”. Destaca la autora del grupo de los cuatro, a Guillermo Illescas, y le remite a lo que los hermanos Gernsheim, “pioneros de la investigación de la historia de la fotografía…” llamaron “observadores socialmente conscientes de su época”. Este es el punto nodal de vista de María Arboleda.

puede leer: ¿12 DE OCTUBRE DÍA DE LA “INTERCULTURALIDAD” Y “PLURINACIONALIDAD”?

La autora contextualiza su enfoque. En 1922 se publicó el ensayo sociológico que es el hito del indigenismo en el Ecuador: “El Indio Ecuatoriano”, de Pío Jaramillo Alvarado, un joven intelectual y jurista que ensayó en la sociología de inicios del siglo veinte, un enfoque crítico y propositivo de políticas “a favor del indio”. Hombre influido por el fenómeno continental del indigenismo, que comenzó en 1910 en México, y por las ideas socialistas avanti en todo el mundo. Libro que fue el punto de partida para que se aprueben reformas legislativas importantes, por supuesto con una visión de denuncia, enunciación de tesis e integración de los indios en una sociedad que estaba clamando desde sus bases y partidos de izquierda, por reformas estructurales.

Una familia indígena teje un sombrero
Una familia indígena teje un sombrero. Carlos Moscoso

Años después –dice María– vendrían los aportes de la literatura indigenista, particularmente la novela “Huasipungo” (Jorge Icaza, 1934), y de la obra pictórica: Guayasamín, Kingman, Diógenes Paredes. La medicina social también haría un aporte sólido al indigenismo como denuncia-reclamo-integración, particularmente el médico salubrista Pablo Arturo Suárez (1930). Finalmente, el Estado intentaría mediante la aprobación de leyes, que la sociedad reconozca los derechos al salario (jornal) y la educación (escuelas rurales), de la “población indígena”.

Mientras esto sucedía con gran ímpetu, las tormentas no amainaban. Las clases herederas del colonialismo, especialmente en la Serranía, resistían en el Congreso, el Ejecutivo, las Cortes, o mediante la ejecución de masacres a poblaciones indígenas. También, algunas órdenes religiosas trataban de sumar fuerzas con fines misioneristas, acciones dirigidas con dedicatoria a los indios amazónicos. En tal contexto, la denuncia testimoniada en la fotografía sobre el indio, quedaba sumida en la sombra, guardada en archivos familiares y encajonada en bibliotecas.

puede leer: MEMORIAS DEL PRIMER LEVANTAMIENTO INDÍGENA ECUATORIANO

Esa es la sustentación empírica del planteamiento de María sobre “El Indigenismo Perdido”. En su texto, ella es consciente de las limitaciones sociales, estructurales, políticas y culturales del indigenismo como corriente de ruptura, reforma e integración del indio en una sociedad heredera del colonialismo. Corriente activada desde “afuera”, esto es, gracias al compromiso de intelectuales, artistas, juristas, pertenecientes a sectores sociales medios.

Ese contexto no explica por sí mismo la marginación de dicha fotografía, campo donde los esos grupos promotores del indigenismo se “olvidaron” de incorporar a Moscoso, Mena, Noroña e Illescas, como miembros natos de una corriente fotográfica socialmente comprometida y de un fenómeno integrador llamado Indigenismo. ¿Cuál habría sido el motivo de esa exclusión?

Una pambamesa.
Una pambamesa. ©Remigio Noroña

La fotografía sobre el indio que prevaleció en el Ecuador desde los inicios del siglo veinte, fue documental y alegórica. Hubo notables fotógrafos que se permitieron –inclusive- retirar con artificios técnicos de la época, al indio, de sus fotos reveladas, pues, con sus palabras, “afeaban” el cuadro.

puede leer: LEONIDAS IZA: “PREFERIBLE INVERTIR EN RIEGO QUE EN ARMAMENTO”

En el mejor de los casos, el indio fue parte del “paisaje” andino y amazónico. Hubo cientos de ellos fotografiados en laboratorios, acomodados en escena. También hubo decenas de imágenes de indios circulando como postales por el mundo, inclusive con adornos coloreados ex profeso. Pero el indio fotografiado como objeto fungible del sistema colonial de explotación de la fuerza del trabajo, o como objeto de descarte de esa misma estructura, no fue reconocido.

El problema es mayormente cuestionador cuando fueron los intelectuales de la antropología, historia, sociología, jurisprudencia, estética, los que también se perdieron en el bosque del indigenismo, sin identificar esa “especie” que es la fotografía testimonial sobre el indio en el Ecuador, que, acaso causaba urticaria por su realismo social. El resultado de la investigación de María y su ensayo interpretativo -que es en gran medida hipotético- es un llamado de atención a ese olvido histórico.

puede leer: LA QUINUA: UN ALIMENTO ANDINO CONTRA EL HAMBRE

Personalmente creo que debió llegar Hugo Cifuentes (1923-2000) y ganar en 1983 un premio internacional sobre fotografía testimonial, para que en el Ecuador se empiece a reconocer dos valores de la fotografía materializada en ciertas circunstancias: la denuncia social y la calidad artística. Esto fue sesenta años después de que los cuatro fotógrafos revelados por María como pioneros del Indigenismo Fotográfico (Perdido), ya captaran con sus cámaras de la época, fotografías excepcionales, que bien habrían podido estar en galerías del mundo por reunir las condiciones de realización tecnológica de alta calidad y de composición artística, trasmitiendo al mismo tiempo la denuncia al sistema colonial imperante en el Ecuador de entonces.

María Arboleda inicia su ensayo (escrito en 1984, cuando tenía 31 años de edad) cuestionando el vacío en la historia de la fotografía del Ecuador, como también la ausencia de la interpretación estética y antropológica correspondiente, que, en su conjunto, desde la década de los veinte no reconocieron a la fotografía testimonial como parte del fenómeno notable del indigenismo.
María Arboleda inicia su ensayo (escrito en 1984, cuando tenía 31 años de edad) cuestionando el vacío en la historia de la fotografía del Ecuador, como también la ausencia de la interpretación estética y antropológica correspondiente, que, en su conjunto, desde la década de los veinte no reconocieron a la fotografía testimonial como parte del fenómeno notable del indigenismo. ©Raúl Borja Arboleda

Raúl Borja Núñez, Quito, 1 de julio de 2021

Read More