GLORIA CHICAIZA: POR LA VIDA NADIE SE CANSA

Written by:

Hace pocos días nos dejó a este lado de las almas, Gloria Chicaiza, luchadora incansable de los derechos humanos y de las causas de la naturaleza. Sus compañeros de lucha, de vida, de victorias y derrotas la recordamos siempre con ese ímpetu, a la vez fuerte como un vendaval, a la vez sereno como el río claro.

La vida como un ejemplo a seguir tiene un nombre, Gloria Chicaiza.
Vídeo: Nicolás Coronel Aráuz

Glorita participó desde muy chica en organizaciones barriales para luego integrarse a movimientos pacifistas y de derechos humanos. Allí es donde aprendió una de sus virtudes más entrañables, esa resistencia pácifica y no violencia activa que ponía a temblar hasta al más férreo enemigo.

En el camino se vinculó a la lucha por la naturaleza y los derechos de las nacionalidades amazónicas en aislamiento. Se incorporó, por así decirlo, de manera natural, a los inicios de una de las organizaciones ecologistas más importantes de América Latina, Acción Ecológica, y desde ese momento su lucha ha sido inclaudicable.

puedes leer: MADRID SE MANIFIESTA PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Y así, el enfrentamiento a la minería fue su campo de batalla, donde con trabajo solidario y paciente ha conseguido la resistencia a grandes proyectos. Organización y lucha para resistir.

Gracias Glorita, por sostener la esperanza, por mantener el tejido fuerte, por el encuentro comunitario, por las manos unidas, por la solidaridad, gracias Glorita por acuerparnos en los momentos más duros. Gracias por enseñarnos que por la vida, nadie se cansa.

Read More

LA DIABLADA DE PÍLLARO DEL 1 AL 6 DE ENERO

Written by:

La Diablada de Píllaro, fiesta ancestral y popular del Ecuador, comienza ese primero de enero hasta el 6 en la ciudad de Píllaro, Tungurahua, rememorando con sus coloridos diablos las épocas de la colonia.

La Diablada de Píllaro 2020 se realizará desde el 1 al 6 de enero 2020. Video – Carlos Campaña/ChakanaNews

Además los indígenas de la zona, con sus disfraces de diablo protestaban frente a las imposiciones religiosas y frente al maltrato a los que les sometían los españoles.

Esta tradición, expresión del paganismo, ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador en 2009.

puedes ver: LUZÓN: LA MAGIA DE SUS DIABLOS

Por otra parte, los diablos empiezan la fiesta bajando al poblado, con su música y sus danzas, seduciendo a las miles de personas que participan año tras año. Los “Diablos” de Píllaro retornaran a sus casas tras seis días de baile.

Píllaro, un cantón enclavado en los Andes centrales del Ecuador es dueño de esta expresión cultural que es una mezcla de colores y ritmos que captan la atención de propios y extraños.

La Diablada Pillareña, como se llama, es una fiesta alegre, colorida, rica en historia y única que se desarrolla del uno al seis de enero de cada año.

¿Quiénes participan?

Además este año participaran 14 partidas: Colectivo Minga Cultural Tunguipamba, Chacata El Carmen, Guanguibana, Guanguibana La Paz, La Florida, Marcos Espinel, Rocafuerte,

También participan Robalinopamba, San Andrés, Santa Marianita, San Vicente de Quilimbulo, Tunguipamba El Rosal, Diablada Infantil y Escuela Municipal de Danza

Los diablos, las guarichas, los capariches, las parejas de línea y la banda son los personajes que se mueven al mando del cabecilla o líder de cada grupo.

puedes ver: EL INFIERNO PAGANO DE LA DIABLADA SE APODERA DE PÍLLARO

Read More

EL FEMICIDIO CAPITALISTA Y CONTEMPORÁNEO

Written by:

Dentro de todas estas comunidades humanas son las mujeres, por el hecho de ser mujeres, es decir por razones de género, las más afectadas con el femicidio

El feminicidio capitalista es el culpable de los asesinatos de líderes y lideresas sociales como Berta Cáceres.
El feminicidio capitalista es el culpable de los asesinatos de líderes y lideresas sociales como Berta Cáceres. Fotografía: Goldman Environmental Prize

Natalia Sierra, Socióloga y Activista

“Soy mujer. Y un entrañable calor me abriga cuando el mundo me golpea. Es el calor de las otras mujeres, de aquellas que hicieron de la vida este rincón sensible, luchador, de piel suave y tierno corazón guerrero”.   Alejandra Pizarnik

El capitalismo contemporáneo, como muchos teóricos críticos lo sostienen, es absolutamente depredador. No es exagerado afirmar que la actual lógica de acumulación de capital ha retornado a su salvajismo primitivo. Las grandes transnacionales capitalistas que hoy gobiernan sobre y en complicidad con los Estados nacionales. Estados que han rebasado todos los límites humanistas, democráticos, ecológicos, religiosos y éticos que ponen límite a su voracidad.

La economía capitalista en su expansión global ha perforado todo paradigma humano que en su momento le servía para enmascarar su inhumanidad. Ya no son necesarios los acuerdos para frenar la expoliación de la naturaleza cuando su daño tiene valor y precio. No se requiere una política laboral que limite la explotación del trabajo cuando ya no hay trabajadores, sino esclavos y/o “microempresarios gozosos”. No es necesario sostener instituciones democráticas que garanticen los derechos humanos cuando el concepto de humano se pervierte en el de consumidor, etc.

La violencia capitalista y el femicidio

La violenta expansión de la economía capitalista destruye la ideología humanista con la cual nació y se desarrolló. Hoy en su guerra contra la humanidad ya no le sirve, al contrario es su frontera.

Desde que se inició la conquista y colonización capitalista, su ejecución destruye de forma sistemática la vida natural y social. Particularmente aquella la de los pueblos indígenas, los pueblos campesinos y las poblaciones de trabajadores. Dentro de todas estas comunidades humanas son las mujeres, por el hecho de ser mujeres, es decir por razones de género, las más afectadas con el femicidio.

Sin lugar a dudas, el capitalismo es impúdicamente patriarcal, pues su lógica profundiza las relaciones de dominación masculina. La medida en que su razón económica supone una mayor y más acentuada división social del trabajo. Su razón ideológica impone la perspectiva falocéntrica en la organización de mundo. Su razón política estatal es marcadamente machista y su razón técnica es perversamente agresiva con la naturaleza. Se entiende, así, que la cualidad cardinal del capitalismo es patriarcal, la misma que en la época actual del extractivismo se radicaliza.

puede leer: #LAMANADASOMOSNOSOTRAS TOMA LAS CALLES DE MADRID

En el origen del capitalismo, el despojo violento de riqueza social y natural fue determinante para la acumulación primitiva de capital. Hoy el despojo extractivo de riqueza le sirve para subir la concentración y acumulación de capital a niveles absolutos exigidos por su irracionalidad.

Así, el capitalismo se caracteriza por promover un estado de guerra permanente con lo cual crea las condiciones óptimas para su desarrollo y expansión sin límites. Es por esta razón que el extractivismo como la forma actual de producción capitalista es una guerra de intervención, destrucción y despojo en contra la humanidad, y como en toda guerra la primera y fundamental víctima es la mujer.

Esta lógica depredadora del capitalismo patriarcal. En lo concreto se traduce en la perversa ampliación del femicidio en todos los territorios donde la hidra crece como cáncer. América latina ha sufrido en su naturaleza, en sus pueblos ancestrales. También en sus mujeres la violencia patriarcal del capitalismo a lo largo de su historia.

En las última décadas, en la que la voracidad de las corporaciones transnacionales buscan depredar la naturaleza del subcontinente para extraer de ella sus riquezas y convertirlas en capital acumulado en sus centros financieros, y frente a la digna resistencia de los pueblos ancestrales e históricos que defienden sus territorios y sus mundos de la vida, las mafias transnacionales en complicidad con los estados y los gobiernos de turno persiguen, amenazan, enjuician, encarcelan, violan, torturan y asesinan a sus mujeres, implementando el femicidio .

puedes leer: JESSICA JARAMILLO: UNA MUJER QUE APRENDIÓ A SOBREVIVIR

Son ellas el mayor peligro para el avance del monstruo capitalista, pues son ellas las que sostienen los mundos de vida campesinos, las formas de economía no capitalista, la comunidad que frena el individualismo subsidiario de la acumulación, son ellas las que cuidan la naturaleza que nos acoge, son ellas las que hospedan a las otredades que amenazan la homogeneización de la vida.

Hace ya tres años que Berta Cáceres y Lesbia Yaneth fueron víctimas del femicidio. Ellas eran mujeres defensoras de la vida han sido asesinadas por los mercenarios del capital, por el “crimen” de organizar y participar con el pueblo Lenca en la justa resistencia contra la construcción de la represa de Agua Zarca en Honduras.

Han sido asesinadas por el “delito” de defender los territorios donde habitan desde tiempos ancestrales, por defender la naturaleza que les hospeda, por defender sus comunidades de vida, su cultura, por defender a sus hijos e hijas contra la esclavitud laboral, por defender a sus hijas de ser violadas y explotadas sexualmente, por defender el futuro de su descendencia.  

Son ellas el rostro femenino símbolo de cientos, de miles de mujeres que en todo el planeta son violentadas y asesinadas por el patriarcado capitalista.

El capitalismo de siempre y en especial el de hoy se ensaña con las mujeres en resistencia, porque su poder de interpelación sígnica y cínica no puede con su feminidad.

Todo el poder falocéntrico del capital no puede apresar la voluntad de vida de las mujeres en resistencia, pueden violarlas, torturarlas, asesinarlas y ellas seguirán allí defendiendo la vida pese al femicidio.

Puedes leer: FEMICIDIO: “NI UNA MÁS”

Para el capitalismo patriarcal lo femenino es el objeto violable por excelencia, pero para la vida lo femenino es esencialmente inviolable, en el sentido de que toda la violencia que se ejerza sobre la mujer no puede liquidar su voluntad de vida.

En nuestro país, en el contexto de las luchas indígenas y campesinas en contra del extractivismo, las mamas, las abuelas ponen su cuerpo para defender sus territorios, con la seguridad que de ahí solo las levantan muertas, decían. Ese es el ejemplo de la compañera de Saraguro Luisa Lozano que a pesar de ser golpeada, juzgada y sentenciada por el gobierno mercenario del capital, está espiritualmente intacta.

La feminidad es la voluntad de por-venir que trasciende toda hegemonía del patriarcado capitalista, es la voluntad de ser para los otros que se desprende del egoísmo que promueve la competencia masculina del capital, es la voluntad de existir en común que es la ética misma que humaniza.

Read More

EL ASESINATO DE FERNANDO VILLAVICENCIO. LO SINIESTRO (UNHEIMLICH).

Written by:

El asesinato de Fernando Villavicencio pone en funcionamiento el dispositivo de lo siniestro, un temor masivo, que se basa en la movilización de tendencias profundas del inconsciente colectivo. “Lo siniestro en las vivencias se da cuando complejos infantiles reprimidos son reanimados por una impresión exterior, o cuando convicciones primitivas superadas  parecen hallar una nueva confirmación.” (Freud, 1919, pág. 12) El proceso se intensifica y retroalimenta al pasar de lo individual a la masa. El márquetin electoral, las redes y los mass media juegan un papel clave en el contagio.

Napoleón Saltos Galarza

El acontecimiento

Cuando la realidad se vuelve caótica y necrótica no hay camino seguro hacia la verdad. Y también el refugio en la frontera entre el bien y el mal se vuelve confusa. La acumulación de muertes violentas salta a un nuevo espacio cuando la dominación llega al recurso de los asesinatos políticos. Quizás el único camino para no perder el sentido en la humanidad es buscar abrigo en la estética, mirar la Cosa desde el borde, olvidar los significados agotados, para sostener en las manos apenas el lado misterioso del acontecimiento, renunciar a las palabras, a las verdades heredadas, regresar en silencio a las raíces. Salirnos de la Cosa y del Lenguaje, entrar en el mundo recóndito de lo oculto, en la trascendencia a la realidad dada. Y entonces es posible cortar el gusano del tiempo, saltar al origen, coser lo que estaba desgajado, mirar la luz inenarrable.

El asesinato de Fernando Villavicencio nos perturba. Más allá de la aceptación previa o el rechazo a la persona, el asesinato político deja en el ambiente un sentido siniestro que penetra el estado de ánimo de la gente. Las evidencias inmediatas, la impericia-confabulación de la policía y de la guardia de seguridad, la muerte del sicario detenido, la detención inmediata de la banda de sicarios colombianos, tratan de ocultar las responsabilidades de los autores intelectuales, los circuitos del poder y el capital criminal.

En este ambiente ominoso, circula una preocupación difusa, el sentimiento de que algo siniestro pende sobre todos, el fantasma de una violencia incontrolable que nos amenaza a todos. Y entonces, buscamos refugio en la figura paterna autoritaria, para poder expulsar el miedo, estamos dispuestos a canjear libertad por seguridad. El asesinato político ya no es sólo la muerte de una persona, sino la mancha que señala el carácter necrótico de la política, del poder. El asesinato de Villavicencio no es tanto el símbolo de las otras muertes, sino la mancha de una realidad que nos amenaza a todos, desata nuestros temores arquetípicos a la muerte, a disolvernos en la obscuridad; el mensaje no es para los muertos, sino para los vivos.

La posibilidad de que se repita el crimen, y que nos involucre a nosotros, produce el sentido siniestro (Unheimlich) de algo oculto que está allí: “el retorno involuntario a un mismo lugar, aunque difieran radicalmente en otros elementos, produce, sin embargo, la misma impresión de inermidad y de lo siniestro. (…) el factor de la repetición involuntaria es el que nos hace parecer siniestro lo que en otras circunstancias sería inocente, imponiéndonos así la idea de lo nefasto, de lo ineludible, donde en otro caso sólo habríamos hablado de «casualidad».” (Freud, 1919, pág. 9)[1]

El asesinato político desata un movimiento inconsciente colectivo que actúa por contagio masivo, una especie de mecanismo ritual, mimético; ya no opera la verdad, sino la coincidencia inercial en el relato, aunque puede diferir en el señalamiento del culpable. Un retorno a los relatos primitivos cruzados por fuerzas extrañas, misteriosas, mágicas; la regresión al animismo. La descarga pulsional combina la compasión con la víctima, homenaje póstumo, con el miedo ante una amenaza difusa.

La violencia es la continuación de la política por otros medios, por la coacción física. El asesinato político es planificado, hay un centro de mando, aunque sus efectos no pueden ser controlados en su totalidad. Atrás del asesinato de Fernando Villavicencio hay diversos actores: la banda de sicarios, los autores materiales, los empresarios contratistas, las fuerzas políticas interesadas, los autores intelectuales.

La primera mirada se centra en los autores materiales, el relato de la responsabilidad de las bandas criminales, refrendado por la verdad policial de las detenciones de seis sospechosos colombianos. La escena del crimen arroja su verdad inmediata, la impericia-complicidad de la guardia policial y de seguridad. Las investigaciones pueden insinuar los vínculos políticos y las hipótesis de los autores intelectuales, aunque progresivamente las responsabilidades se irán diluyendo, el primer capítulo es la muerte del sicario detenido; y luego vendrán otras muertes o desapariciones, el silenciamiento.

Los asesinatos políticos se mueven en la opacidad de los conflictos, la polarización de fuerzas y los velos de las instituciones encargadas de investigar la verdad. Por ello, terminan en la incertidumbre de las responsabilidades finales, en teorías y relatos. Los cadáveres de las víctimas siguen insepultos: Antonio José de Sucre, Eloy Alfaro, Jaime Roldós, Abdón Calderón Muñoz, al igual que las víctimas internacionales, Abraham Lincoln, Eliécer Gaitán, John F Kennedy, Luis Carlos Galán, Luis Donaldo Colosio, rondan aún en búsqueda de justicia.

Raíces psico-políticas y proyecciones políticas

Por ello, hay que rebasar el ámbito policíaco del caso, para ver las raíces psico-políticas y las proyecciones políticas. Todo asesinato político pasa por la criba del Estado, pone en ejecución dispositivos para disolver las responsabilidades personales, en un desplazamiento que remite a una representación abstracta-fantasmagórica, con momentos de concreción individuales desacopladas del funcionamiento del aparato en su conjunto.

El Estado moderno opera como un aparato burocrático, en donde el individuo opera como ejecutor de las disposiciones de la máquina normada previamente, en modo que el individuo que acude a su ámbito queda encerrado en una maraña incomprensible que se agiganta cada día hasta copar toda la habitación. Esta situación es la que nos muestra Kafka en La Metamorfosis, la transformación de Gregorio Samsa en un monstruoso insecto bajo la mirada del aparato burocrático.

Y también en Ante la Ley: el campesino no puede entrar en el misterio del templo de la ley, resguardado por un guardián que termina envejeciendo junto al demandante. El misterio del poder de un aparto anónimo diluye las responsabilidades en circuitos que parten desde abajo, la posibilidad de ubicar a los autores inmediatos, para dejar en la distancia, sin posibilidad de mirar al Leviatán, al poder que domina, so pena de caer en la inermidad, una sensación de indefensión ante quien le ofrece protegerle.

En la modernidad tardía este funcionamiento del Estado se vuelve más extremo, pasa de la disciplina sobre los individuos al control sobre las multitudes, ya no hay un gregorios samsas, todo se disuelve en el número, en la ficha, en el dato virtual, en el registro en la video cámara, en el algoritmo de los bigdata, en una muestra de un target; el lugar ya no es la habitación y la familia, ni siquiera la puerta del templo, sino un territorio anónimo, bajo amenaza permanente, el paso del pueblo a la ciudad, de la ciudad a la urbe, el paso de la cárcel-panóptico al campo de concentración.   

El Estado de derecho que sustentaba el Estado burocrático, es suplantado por el Estado policíaco, que oferta una seguridad manejada por operadores que actúan en el límite de la asignación de roles burocráticos del Estado y de la vinculación con los poderes obscuros o criminales. No sólo el momento del asesinato, sino el momento posterior, el proceso de investigación, queda en manos de la policía, que relata la verdad que servirá de base al proceso jurídico.

El recurso se vuelve un círculo cerrado y vicioso. Los asesinatos políticos tienden a darse en público, en medio de las multitudes, el objetivo es producir caos, confusión y terror. El asesinato de Agustín Intriago, el Alcalde de Manta, se da sin protección policial, a pesar de los riesgos anunciados. Posteriormente la policía señala que el asesinato fue ordenado desde la cárcel de Guayaquil y detiene a tres sospechosos. Los autores intelectuales y las responsabilidades de la policía se disolverán en un caso jurídico prolongado.

puedes leer: La inercia de la violencia en Ecuador

La trama del asesinato de Fernando Villavicencio es más evidente. Las órdenes contradictorias de los jefes de inteligencia, los fallos sucesivos en las normas de seguridad, la conducción forzada de Villavicencio hacia la parte frontal, la ausencia de un vehículo de seguridad, la escena del hecho, la muerte del sicario-autor material, todo ello bajo la responsabilidad de la policía y de la guardia de seguridad muestra el engranaje de una confabulación, una crimen de Estado. Posteriormente la policía y la actuación sobre todo de la Fiscalía, permiten detener a seis sospechosos, sicarios colombianos. La verdad jurídica queda subordinada a la verdad policial. Las investigaciones y el proceso jurídico tenderán a alejar la responsabilidad de los autores intelectuales y de los actores estatales, nacionales y transnacionales. La tesis policial busca centrar la atención en un problema de pandillas, aunque se mencionan vínculos con políticos.  

Los intereses políticos, ante la urgencia de la campaña electoral, se apuran en levantar las hipótesis dirigidas a la captación emocional del apoyo electoral. Pasamos de los hechos a la disputa del sentido del acontecimiento. La primera reacción emocional puso en marcha el dispositivo de la polarización correismo-anticorreismo, y atribuye la responsabilidad al adversario de Villavicencio, con el efecto del desgaste de la candidata de la Revolución Ciudadana. Del otro lado, se acentúa un clima siniestro, el miedo a algo difuso, el desate de reacciones primitivas de miedo y rabia, para impulsar una figura dura que gane el apoyo electoral, el rambo que ofrece seguridad por balas. Fluye también el interés del voto de solidaridad, la posibilidad de recoger el legado de Villavicencio a través del amigo sustituto.

El relato puede poner en juego dispositivos de amplificación, de desplazamiento o de deformación. El asesinato de Fernando Villavicencio pone en funcionamiento el dispositivo de lo siniestro, un temor masivo, que se basa en la movilización de tendencias profundas del inconsciente colectivo: “lo siniestro en las vivencias se da cuando complejos infantiles reprimidos son reanimados por una impresión exterior, o cuando convicciones primitivas superadas  parecen hallar una nueva confirmación.” (Freud, 1919, pág. 12) El proceso se intensifica y retroalimenta al pasar de lo individual a la masa. El márquetin electoral, las redes y los mass media juegan un papel clave en el contagio.

La estética

¿Cómo superar el contagio, el control? Quizás es posible regresar a la reflexión de Freud, para descubrir que la estética, el arte, la literatura, la pintura, la música, la poseía, tienen otros cauces para tratar lo siniestro, “merece un examen separado: (…) mucho de lo que sería siniestro en la vida real no lo es en la

poesía; además, la ficción dispone de muchos medios para provocar efectos siniestros que no existen en la real.” (Freud, 1919)

Hechos siniestros comunes pueden volverse comunes en manos del poeta, para entrar en el campo de misterio, en el poder del símbolo. “Las ánimas del infierno dantesco o los espectros de Hamlet, Macbeth y Julio César, de Shakespeare, pueden ser todo lo truculentos y lúgubres que se quiera, pero en el fondo son tan poco siniestros como, por ejemplo, el sereno mundo de los dioses homéricos. Adaptamos nuestro juicio a las condiciones de esta ficticia realidad del poeta, y consideramos a las almas, a los espíritus y fantasmas, como si tuvieran en aquélla una existencia no menos justificada que la nuestra en la realidad material.” Y del otro lado, la literatura puede convertir en una situación siniestra hechos comunes de la vida real, mediante dispositivos de intriga y suspenso. (Freud, 1919) El Péndulo de Edgar Allan Poe se convierte en una amenaza insufrible.

Ante la imaginación creadora del arte se modifica nuestra respuesta: “Frente a las vivencias reales solemos adoptar una posición uniformemente pasiva y nos encontramos sometidos a la influencia de los temas. En cambio, respondemos en un forma particular a la dirección del poeta: mediante el estado emocional en que nos coloca, merced a las expectativas que en nosotros despierta, logra apartar nuestra capacidad afectiva de un tono pasional para llevarla a otro, y muchas veces sabe obtener con un mismo tema muy distintos efectos.” (Freud, 1919)

Allí hay una diferencia con la relación de poder que busca someternos a un sentido interesado. La disputa por la hegemonía procede por el vaciamiento del significante para llenarlo de nuevos sentidos, adheridos desde el interés del poder. (Laclau & Mouffe, 2021) En esta transposición se produce una pulsión delegada, conecta el tiempo primero, formas arquetípicas, fijaciones infantiles, complejos reprimidos, con la oportunidad del tiempo político.

En tiempos electorales se intensifican y aceleran los procesos. El temor ancestral a la muerte puede ser orientado al interés político. Se genera una estrategia de dominio de masas, la creación de ondas de opinión y de adhesión. Los manuales de márquetin político están llenos de recursos de este tipo. Las campañas electorales se han transformado de presentación de propuestas o al menos de ofertas clientelares, al manejo de ataques al enemigo, el descrédito del mensajero, a la difusión de fake-news, al destape del rechazo y el odio.

En la obra estética hay una inversión de la mirada: “no es el sujeto que contempla la obra, sino, es, la exterioridad de la obra que aferra al sujeto que (…) “me aguijonea”, (…) como una experiencia estética de abandono, pacificación, como una deposición de la mirada. “Esto es el efecto pacificante, apolíneo, de la pintura. Algo es dado, no tanto a la mirada, sino al ojo, algo que comporta un abandono, depósito de la mirada.” (Lacan, 2003, págs. 100, citado en Recalcati, M. 2006 ) (Recalcati, 2006, pág. 23) Y entonces el cuadro puede acercarnos a la Cosa a través de la “función mancha”, (…) ya no es el sujeto el que mira, es el Otro que mira al sujeto, que se siente caer en su “vida desnuda”, como un exceso que no puede ser representado. (Recalcati, 2006, págs. 23-27)

Cuando adviene la violencia de la muerte podemos sentir nuestro límite como sujetos, no se trata de buscar símbolos, héroes ni víctimas, sino acercarnos en silencio a las manchas que abren la puerta a la realidad. La mano del guardia de seguridad que empuja a la víctima dentro de la jaula-auto, y cierra la puerta ante el fuego, para impedir la salida; la seguridad convertida en el cerco. Queda el absurdo de todo lo que no se hizo, o más bien de todo lo que se hizo para desembocar en la muerte. Aunque ya no es la mano, sino la mente siniestra la que queda fuera del cuadro.

El sentido de un asesinato político está en el exceso, en su imposibilidad de explicar, de ubicar a los autores finales, pues entra en juego la máquina, el autómata que mueve todos los hilos. En una salida lateral, el hecho puede ser el asiento de la política, el acontecimiento en que milita una comunidad.

La tragedia es que la máquina de poder puede descubrir nuestros deseos y miedos, maneja los bigdata y convierte a la política en función de un algoritmo, la transforma en administración de quien vive y quien muere para que siga el movimiento del autómata. La macha es la autoseducción que nos devuelve el márquetin político, averigua nuestros deseos, los vacía, y nos los devuelve como el móvil del acto compulsivo, homogéneo, el movimiento de la masa, para sostener el movimiento de la Mátrix.

Podemos aún escuchar en la voz de las hijas, Dice mi padre que ya llegará desde el fondo del tiempo otro tiempo. O quizás resta sólo la desconexión, el grito, “no me toques, aún no he recorrido los infiernos”.


[1] Heimlich, en relación con el conocimiento, significa místico o alegórico. Significa también sustraído al conocimiento, inconsciente… impenetrable; cerrado a la investigación. El sentido de escondido, peligroso, oculto se destaca aún más, de modo Unheimlich. Unheimlich sería todo lo que debía haber quedado oculto, secreto, pero que se ha manifestado. (Freud, 1919)

Read More

La inercia de la violencia en Ecuador

Written by:

Violencia en Ecuador. Las estrategias de guerra contra el narcotráfico han fracasado, el problema se ha agudizado. La reducción a respuestas securitarias y al ataque únicamente a las bandas locales evade los circuitos sistémicos de reproducción ampliada del narcotráfico y el capital criminal que atraviesan el funcionamiento del Estado y el mercado, así como la invasión de formas de vida de la población. No hay respuestas simples.

Napoleón Saltos Galarza

violencia en Ecuador

Acaban de asesinar a Fernando Villavicencio, el miércoles 9 de agosto, durante un mitin electoral. Asesinaron al Alcalde Manta, Agustín Intriago, el 23 de julio de 2023. Las noticias pasan a primera plana cuando la violencia llega arriba: la muerte enciende las alarmas y renueva las promesas y los planes, por un momento. La paradoja del curso de la democracia formal, siguen la elecciones y la fascistización de la vida social. Tenemos que analizar este modo esquizofrénico del mundo para tratar de encontrar alguna salida.

El relato se presenta como un ataque de sicarios contra el Alcalde, la individualización del conflicto, resultado de la peligrosidad de las bandas, una polarización entre víctimas y verdugos. El argumento de la ausencia del Estado despolitiza el  problema y oculta las raíces profundas, los vínculos con los grupos de poder económico y político, local y transnacional, la seducción cultural y la cooptación económica del narcotráfico, instaurando una forma de vida social fascistizada y regulada por el terror.

Las violencias en Ecuador

Los índices de violencia son alarmantes. “Las estadísticas de la Policía revelan que entre enero y junio de este año se han registrado 3.513 asesinatos, lo que significa un aumento del 58% respecto al 2022. Ese año la tasa de homicidios fue de 26 por cada 100.000 habitantes, y en la actualidad ya se ubica en 20, con una tendencia a crecer, con lo que se estima que a final del año cerraría en 40 homicidios por cada 100.000 habitantes, convirtiéndose en el país más violento de la región.” (Mella, 2023)

Se suman diversas formas de violencias. El 80% de los asesinatos está ligado al narcotráfico, según la policía. Sin embargo, según la misma institución, “el 79% de las 3.568 personas asesinadas en el primer semestre de 2023 no tenían antecedentes penales” (Alonso, 2023); lo que mostraría que hay un alto número de víctimas que no están inmersas en las disputas de las bandas. La generalización impide abordar las diferentes formas de violencias, para poder enfrentarlas.

Ha aumentado el número de femi(ni)cidios: desde el 1 de enero hasta el 30 de abril, 122 muerte violentas de mujeres por razones de género, es decir 1 muerte cada 23 horas. En el 2022, una muerte cada 26 horas.

El mapa de las violencias se concentra en la Costa, con el índice más alto en Esmeraldas, que se constituye en “la tercera zona más violenta de América Latina. (…) La tasa de muertes violentas en Esmeraldas se disparó en un 500%, entre 2016 y 2022. Este crecimiento es el más rápido ocurrido en Sudamérica.” (primicias.ec, 2023)

Las víctimas son en su mayor parte de los barrios y zonas populares, si bien hay ajustes de cuentas entre diversas bandas que disputan el control del mercado y de las zonas de movilización de la droga. Los nombres son suplantados por números, queda únicamente el anonimato de las estadísticas. Los grandes capos no aparecen en las listas de la violencia.

El miedo en la sociedad ecuatoriana

La expansión de la violencia ha instalado el miedo en la sociedad. Nos movemos en un ambiente de amenaza difusa y ubicua de muerte. La percepción amplifica el ambiente de amenaza.

La muerte marca un tiempo irreversible, extremo. El poder llega a su forma recargada, como biopolítica, que “designa como su objetivo principal la regulación de la seguridad y el bienestar de las vidas humanas.” (Zizek, 2022)

“El poder radica en infligir dolor y humillación. El poder está en la facultad de hacer pedazos los espíritus […] ¿Empiezas a ver qué clase de mundo estamos creando? […] Un mundo de miedo, de ración y de tormento, un mundo de pisotear y ser pisoteado, un mundo que se hará cada vez más despiadado.” (Orwell, 1999, pág. 261)

Se ha instalado una especie de sado-masoquismo amplificado. El miedo expandido en la sociedad parte del propio miedo, las burbujas de seguridad de los poderosos crean zonas fortificadas, asediadas por peligros inminentes. Ya no es sólo el mapa de la política local, sino el diseño de la geopolítica, del nuevo orden mundial. El mundo escindido en la guerra amigo-enemigo entra en un orden de bloques enfrentados en conflictos prolongados indefinidamente.

Las estrategias de miedo y terror rompen los lazos sociales y anulan la política. Hay un canje de libertad por las ofertas de seguridad. Un doble proceso: la mafiación y la segurización de la política, y el paso del Estado de derecho al Estado de seguridad. “Esto implica que con la administración especializada, despolitizada y socialmente objetiva, y con la coordinación de intereses como nivel cero de la política, el único modo de introducir la pasión en este campo, de movilizar activamente a la gente, es haciendo uso del miedo, constituyente básico de la subjetividad actual. Por esta razón la biopolítica es en última instancia una política del miedo que se centra en defenderse del acoso o de la victimización potenciales.” (Zizek, 2022)

La percepción de la población sobre la situación del país es pesimista. Apenas el 9% cree que estamos mejor que el año pasado; solo el 7% señala que vive bien con los ingresos que gana mensualmente; y el 20% piensa que puede mejorar en el futuro. (Informe confidencial, Julio 2023) El miedo se combina con la incertidumbre y el pesimismo.

Una condición clave para el funcionamiento populista y autoritario del Estado parte de la ruptura de los lazos sociales, la supresión de la solidaridad y la difusión de un individualismo narcisista. Las masas quedan privadas de su capacidad de auto-representación y buscan un referente en liderazgos carismáticos-autoritarios.

Ya no se trata del viejo populismo, sino de nuevas formas en donde las ofertas clientelares se vuelven difusas en el juego circular del marketing: las consultoras, los expertos en opinión pública investigan los deseos de la masa, los algoritmos detectan los gustos y los rechazos de cada individuo, los bigdata de los usuarios son la nueva mercancía para poder fabricar el mensaje que quiere escuchar cada cual.

Hay una especie de autoseducción correspondiente a una base económica organizada en torno al autoempleo, al emprendimiento que fusiona al empresario y al trabajador, al explotador y al explotado. La autoexplotación permite que las plusvalías pasen por encima de las relaciones concretas entre actores sociales, individuos portadores de la estructuras del capital o del trabajo, y se conecten con el capital general, abstracto, en un proceso de reproducción ampliada del capital, mientras los individuos se sienten libres, actuando por propia decisión. Una autoseducción en la que el poder repite el eco del deseo investigado, para lograr que el otro sentido, la denuncia de la explotación del capital, entre en el campo de la sospecha y la amenaza.

La política ya no funciona como disputa de hegemonía, de sentido y dirección cultural de las masas, sino como control y seducción de los gustos, como control y orientación de los rencores ante el otro. La dominación aparece en su estado puro como relación amigo-enemigo, el ataque no es al mensaje, sino al mensajero.

El combate a la violencia en Ecuador

Al evaluar la política del Gobierno de Lasso ante la violencia y el crimen organizado, se puede aplicar lo que Hernando Gómez dice sobre Colombia, “se gobierna con ideologías y no con evidencias: por eso los problemas no se arreglan. Las ideologías nos inducen a creer que hay un remedio simple para cada problema complicado. Y por eso ninguna ideología resuelve los problemas que quiere resolver.” (Gómez, 2023)

Hay una línea de continuidad en la respuesta del Ejecutivo, en torno a la estrategia de “guerra contra las drogas.” El 9 de junio de 2022, en el marco de la Cumbre de las Américas, Lasso anunció que solicitará a Estados Unidos financiar un Plan Ecuador, similar al Plan Colombia, una iniciativa impulsada en la década de los 90 del siglo pasado. Argumentó que el problema es similar, y que Ecuador no puede resolverlo solo.

Y para que no falte nada en la copia, en días posteriores argumentó que el Paro nacional impulsado por las organizaciones indígenas entre el 13 y el 30 de junio de 2022, estaba financiado por el narcotráfico, el enemigo del narcoterrorismo. (El Universo, 2022)

Paradójicamente, en esos mismos días, el 22 de junio de 2022, la Comisión de la Verdad presentó el Informe final sobre la violencia en Colombia. Señaló que al menos “450.666 personas perdieron la vida en el marco del conflicto armado; 121.768 fueron víctimas de desaparición forzada; 50.770 fueron secuestradas; 16.238 niñas, niños y adolescentes fueron reclutados; 32.446 personas fueron víctimas de actos en contra de la libertad y la integridad sexual; y alrededor de 8 millones han sido desplazadas; entre otras diversas violaciones a derechos.” (OAS, 2022)

En esta línea se han sucedido las propuestas, planes, proyectos de ley, decretos, políticas, para el uso de la violencia física y de armas letales por la policía, permisos de uso de armas para los civiles, ampliación de la participación de las Fuerzas Armadas en apoyo a la policía, endurecimiento de las penas, estados de excepción, militarización de las zonas peligrosas.

El Plan estratégico para la seguridad de Guayaquil, presentado el 8 de abril de 2023, tiene cuatro ejes: contención de la violencia con el fortalecimiento de la policía, investigación de las organizaciones dedicadas al narcotráfico, desarticulación de los grandes grupos delictivos mediante unidades policiales especializadas, participación de la comunidad. (comunicación.gob, 2022)

En junio de 2023, El Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) resuelve declarar “queel crimen organizado afecta a las estructuras básicas del Estado, a su soberanía, lo cual abre las puertas para que podamos utilizar a las Fuerzas Armadas sin necesidad de estar decretando estados de Excepción”. (La Hora, 2023)

“El miércoles 19 de julio los gobiernos de Ecuador y Estados Unidos firmaron un memorando de entendimiento para fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas para combatir las amenazas de los grupos de la delincuencia organizada.” (La Hora, 2023) La oferta de 3.100 millones de dólares en los próximos siete años para la “modernización” de las Fuerzas Armadas. Es la tercera oportunidad en que el Gobierno de Lasso firma este tipo de memorandos.

Propuestas de los candidatos presidenciales sobre seguridad

“La mayoría (de los candidatos) coincide en que hay que asumir la seguridad con “mano dura”, (…) en cinco puntos: dar insumos a la fuerza pública, depurar a la Policía, reformas al sistema judicial y penal (para aumentar las penas), control de las cárceles y frenar la delincuencia organizada transnacional.” (Mella, 2023) Estrategias de combate delincuencial, sin pasar a un tratamiento integral de la seguridad ciudadana.

Se reproduce inercialmente una tendencia que viene desde atrás. “La seguridad se ha convertido en una eficaz herramienta de obtención de votos, debido principalmente al incremento de la delincuencia, no sólo en el país, sino en la región en general (…) Esta situación ha generado que los asuntos de seguridad pública se conviertan fácilmente en promesas demagógicas del discurso político, ofertas planteadas dentro de una coyuntura distorsionada además por los medios de comunicación y que generalmente terminan proponiendo combatir la violencia mediante el incremento de la fuerza pública, la construcción de nuevas instituciones carcelarias, o aplacar la corrupción inherente al sistema de seguridad a través de la destitución de determinados jueces.” (Córdova M. , 2006)

Las propuestas de los candidatos se organizan en torno al protagonismo y el fortalecimiento de la capacidad represiva del Estado, la “guerra contra el narcotráfico”. Se menciona el papel de la sociedad en una estrategia preventiva, pero como auxiliar a la estrategia securitista, y reducida a medidas asistencialistas. Aparecen algunas propuestas que insinúan la necesidad de una estrategia integral ante un problema complejo, pero se reducen al señalamiento de una serie de afirmaciones generales sobre acciones, qué hacer, sin un plan articulado que aborde cómo, con qué medios, los fines, las estrategias, las responsabilidades de cada actor, los tiempos.

Más bien hay una tendencia inercial a reproducir anuncios antiguos, sin abordar la gravedad de los nuevos problemas. (Ver Anexo 1. Propuesta de los candidatos presidenciales sobre seguridad) La novedad es la mención a temas de ciberseguridad. Se produce una dicotomía entre las propuestas políticas y el curso de las violencias en Ecuador.

De los discursos y programas de los candidatos, se puede trazar una escala de propuestas represivas (indicadores: combate al narcotráfico, fortalecimiento de las atribuciones y la capacidad represiva y de control de la policía y las Fuerzas Armadas, equipamiento de los cuerpos represivos, populismo penal -sobre todo aumento de penas-, intervención de los centros carcelarios, reformas de la justicia, ciberseguridad, tratados y colaboración internacional sobre seguridad); frente a propuestas preventivas (indicadores: prevención y participación comunitaria, redes de solidaridad, educación a la paz, acceso a derechos sociales y económicos, oportunidades para los niños y  jóvenes hacia una vida digna, formación ante las violencias de género, el racismo y la xenofobia), donde 0 sea el extremo de estrategias represivas y 10 sea el extremo de políticas preventivas:

Bolívar Armijos 0.5

Jean Topic 1,3

Otto Sonnenholzner 1,7

Fernando Villavicencio 2,4

Luisa González 3,9

Daniel Noboa 4,8

Xavier Hervas 4,9

Yaku Pérez 5,8

Las raíces estructurales de la violencia

La pregunta es si esta nueva forma de violencia extrema ligada al narcotráfico es un tumor, un mal externo a la modernidad capitalista, un error en el camino del progreso; o es el resultado de su funcionamiento. La respuesta nos lleva a considerar estos fenómenos en el marco de las determinaciones económicas, políticas y culturales de nuestro tiempo.

Lumpen capital, lumpen burguesía

La versión oficial es que los carteles funcionan como el mal que amenaza desde afuera a la sociedad, a la marcha normal del capital y la democracia. Oswaldo Zavala, muestra que “los carteles no existen” (Zavala, 2018), como argumenta el relato mítico oficial, al margen del poder y del Estado.

La génesis en torno a la década del 80 del siglo pasado del narcotráfico declarado un asunto de seguridad nacional, según la doctrina norteamericana, empata con la transición hacia el dominio del capital financiero en la reproducción ampliada del capital, como fundamento de la globalización. Ésta es la base material para la transición al funcionamiento del narcotráfico como empresas transnacionales.

El nuevo milenio, a partir de la explosión de sucesivas burbujas financieras, el carácter especulativo del capital, sobre todo financiero, crea su propia geografía de globalización en torno a la red mundial de paraísos fiscales, abre la puerta al rebasamiento de líneas rojas de legalidad por encima del control de los Estados nacionales, y a la conexión con el capital criminal. Los desenlaces de las sucesivas explosiones de las burbujas financieras lanzan al capital a espirales de financierización-especulación, a la articulación con formas rentistas y al dominio creciente de capitales criminales transnacionales. De esta manera hay una fusión creciente entre los circuitos del narcotráfico, junto al tráfico de personas y al tráfico de armas, con los circuitos de reproducción ampliada del capital y la constitución-expansión de lumpen-burguesías que manejan los resortes del Estado y los juegos del mercado.

Desde la perspectiva de la economía política, el narcotráfico es un período de acumulación originaria y de acumulación por desposesión, que luego buscará regularizarse mediante diversos dispositivos de narco-lavado, para entrar en los flujos legales y paralegales de reproducción ampliada del capital global.

Esta visión permite ubicar la división internacional del trabajo y la participación de los diversos países-continentes, en el proceso integral de reproducción del narcotráfico, desde la producción de la materia prima, industrialización, distribución y consumo final.  Se reproducen nuevas formas de las relaciones de dependencia entre centro, periferias y semiperiferias, esta vez en referencia a los circuitos del capital financiero-rentista-criminal mundial.

El Ecuador, ubicado entre los principales países productores de materia prima y de la primera fase de industrialización de la droga, desempeña inicialmente un papel secundario de tránsito hacia los mercados centrales. Un punto de quiebre es el paso a la dolarización en el 2.000, que abre espacio a un flujo libre de dólares que es utilizado para el lavado que requiere el narcotráfico, tanto en el flujo por el sistema financiero, como por el manejo en efectivo, dada la baja bancarización. Ecuador pasa progresivamente a ser un centro clave de refinación, tránsito-comercialización de la droga de proveniencia del Sur de Colombia, y de lavado de dólares del negocio ilegal.

Plan V recoge los datos de la Evaluación situacional del entorno estratégico del narcotráfico en Ecuador, 2019 – 2022  realizada por la Dirección Nacional Antinarcóticos. Señala que el 80% de la cocaína del sur colombiano pasa por Ecuador. “Los departamentos de Nariño y Putumayo, fronterizos con Ecuador, alcanzaron el 43% del total del cultivo de hoja de coca en el país vecino, en 2021. Esto representa en promedio 574 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína.” Entre el 70 y el 80% de esta cocaína ingresa a Ecuador, “es decir, en 2021, entre 400 y 460 toneladas.” La Policía ecuatoriana incautó 176 toneladas, es decir entre el 38 y 44% de esta droga. (Plan V, 2023)

CELAG señala que el lavado en Ecuador está entre el 2 al 5% del PIB, que entran a circular por los canales financieros: pasa de 1.208 millones en 2016-17, a 2.632 en el período 2017-2020; y a 3.517 millones de dólares en 2021.  El crecimiento de dinero ilícito en el torrente legal coincide con el proceso de desregularización del sistema financiero y las superlativas tasas de ganancia que reporta la banca ecuatoriana desde el año 2017. El método se basa en ubicar “el crecimiento que año a año tuvo el dinero que tienen los bancos en el Ecuador y que no presenta ninguna justificación: ni por crecimiento nominal de la economía, ni por inflación, ni por efectos de los flujos externos, ni por expansión monetaria desde el banco central.” (CELAG, 2023)

Plan V señala una cifra similar, 3.458 millones de dólares anuales, tomando en cuenta la cifra referencial del 2 al 5% del PIB que maneja la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en su reporte Estimación de los flujos financieros ilícitos derivados del narcotráfico, de 2011. (Plan V, 2022)

Si este es el flujo interno, habría que proyectar el crecimiento en los flujos internacionales, sobre todo en los vínculos con los paraísos fiscales. Como señaló un Informe del 2018 sobre el caso COOPERA, el sistema financiero ecuatoriano, y en particular, las cooperativas de ahorro y crédito, son utilizados por la mafias internacionales como pista de aterrizaje y despegue del narcolavado, el dinero no se queda en el país, sino que pasa al flujo internacional.

La relación, inicialmente, se realiza con los carteles colombianos, con vínculos uribismo-socialcristianismo, así como lazos con sectores de las FARC involucrados en el narcotráfico por el lado de los sembríos de cannabis y coca.

Una modificación significativa se opera en el nuevo milenio: el cerco a la mafia colombiana, sobre todo a raíz de la muerte de Pablo Escobar en diciembre de 1993, consolida las rutas mexicanas, que se expanden hacia el Sur. La violencia en México se exacerba en torno al 2006, como resultado de la fragmentación y confrontación de las organizaciones criminales; y de la incapacidad del Estado mexicano para enfrentarlas, por la articulación de las mafias con los grupos de poder económico y político y con los sucesivos gobiernos, tutelados por la estrategia norteamericana de la guerra contra la droga. En nuestro país a la articulación con los carteles colombianos, se superpone, sobre todo a partir del 2006, la entrada de las organizaciones mexicanas, especialmente el Cartel de Sinaloa, y del Cartel del Sol, de origen venezolano.

En 2014, con la aprobación del COIP, hay un viraje clave en la política antidrogas. La instauración de la tabla de consumo busca diferenciar entre consumidores, que requerirían un tratamiento sobre todo médico, y el castigo a los responsables del tráfico. Pronto se ve el fracaso, y en 2015, el Presidente Correa anuncia el retorno a la política punitiva. La situación se complica con las secuelas, para Ecuador, de la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC en 2016. Se produce un desplazamiento de diversas fracciones disidentes hacia la frontera con Ecuador.

Las estrategias de los carteles transnacionales se modifican en este período. Pasan de los pagos en dinero a los pagos en especie, lo que precipita la ampliación del mercado de microconsumo, la constitución de bandas locales y la disputa de territorios. El Gobierno de Rafael Correa continúa la política punitiva, con algunos intentos de políticas preventivas, incluida la negociación con grupos locales para su regularización y reincorporación política. Al mismo tiempo, algunos sectores, incrustados sobre todo en el Ministerio del Interior, establecen vínculos con organizaciones mafiosas mexicanas. “La producción y el consumo no pueden subsistir sin el consentimiento del Estado.” (Rivera Vélez, 2017)

Las mafias extracontinentales encuentran su turno en la desregulación y aperturismo del Gobierno de Lasso. El caso “Gran Padrino” muestra los vínculos del régimen con la denominada “Mafia Albanesa”, que funciona en diversos países europeos. Las investigaciones se truncaron a raíz del asesinato de Rubén Chérrez, el 31 de marzo de 2023, el nexo entre Danilo Carrera, propietario principal del Banco de Guayaquil, la red gubernamental, encabezada por Hernán Luque, delegado por el Presidente Lasso para presidir el Directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), con responsabilidad sobre el manejo de 14 mil millones de dólares de los bienes del Estado, y la mafia albanesa.

Así, pues, el Ecuador en el nuevo milenio pasa progresivamente a constituirse en un engranaje funcional para el flujo comercial y financiero del capital criminal. El Ecuador “se ha convertido en un país que ocupa un puesto privilegiado en la cadena de valor del narcotráfico, al incrementar exponencialmente su participación en la producción, el refinamiento, el almacenamiento y el transporte de drogas ilícitas.” (Rivera-Rhon & Bravo-Grijalva, 2020, pág. 10) Se instaura nuevas formas de lumpen desarrollo y de funcionamiento de una lumpenburguesía,  ligada a la lógica del capital financiero-rentista. La acumulación por desposesión opera no sólo desde las burguesías centrales, sino que se reproducen a nivel interno mediante procesos acelerados de invasión de tierras comunales, empresas públicas y bienes comunes, en una alianza de las clases dominantes locales con el capital financiero-rentista-criminal mundial.

En la división internacional del trabajo, los países centrales se reservan los circuitos legalizados del capital financiero y eluden la responsabilidad como principales mercados de consumo y de circulación monetaria y financiera del capital. Dejan a los países periféricos las políticas represivas y de persecución contra el delito.

Las cifras del narcotráfico a nivel mundial varían. El Informe del Foro Económico Mundial en 2015 establece que las actividades ilícitas representan entre el 8 y el 15% del PIB mundial, el narcotráfico estaría el narcotráfico con 750 mil millones de dólares al año.  A escala mundial, según la ONU, más de 296 millones de personas consumieron drogas en 2021, lo que supone un aumento de 23% con respecto a la década anterior. (Naciones Unidas, 2023).

Es difícil establecer cifras reales, y más bien hay una subvaloración, pues se trata de datos que se basan “solamente en aquello que se pudo detectar, incautar y desbaratar. Por ende, los datos no contemplan la gran cantidad de tráfico ilícito que se llevó a cabo en un tiempo determinado y que no fue detectado, las modalidades de ocultamiento que no fueron descubiertas aún y los circuitos que todavía no fueron develados por las autoridades” (Vázquez, 2011, pág. 71)

Los circuitos principales del flujo del dinero y de los consumidores están en los países centrales y en los paraísos fiscales. En su discurso ante la ONU, el 20 de septiembre de 2022, Gustavo Petro, Presidente de Colombia, increpó a Estados Unidos: “verá morir de sobredosis a 2.800.000 jóvenes por fentanilo”. Y recalcó que ese opioide sintético “no se produce en nuestra América Latina”.

En diferentes oportunidades recalca, “No es ahí, donde se cultiva hoja de coca, contra quien debe ir la lucha contra el narcotráfico. Es donde la cocaína se vuelve dinero colombiano. (..) Esto que llamamos narco son la tropa, los peones, los campesinos que no tienen más que hacer, los hijos del campesino… pero eso no es el narcotráfico. El narcotráfico es de corbata y de poder, y hay que golpearlos si queremos que realmente haya paz en Colombia.” (CNN Español, 2022) Sin embargo, paradójicamente, para la estrategia norteamericana y la mayoría de los gobiernos, los escenarios de las guerras contra el narcotráfico son los países productores, los países periféricos.

Una estrategia alternativa debe empezar por eliminar las articulaciones de los circuitos del narcotráfico y de la reproducción ampliada del capital criminal, con los grupos económicos, locales y transnacionales, con los flujos monetarios y financieros en nuestra economía. Y, por tanto, redefinir los acuerdos internacionales en la lucha contra el narcotráfico.

El narcoestado en Ecuador

Las alertas y denuncias se han sucedido. En 2008, en el Informe sobre el caso “Angostura”, Francisco Huerta Montalvo, alertó sobre el riesgo de que el Ecuador se convierta en una “narcodemocracia”, pues se detectaron penetraciones del narcotráfico en el Estado. En una entrevista, tres meses antes de su muerte, insistió, “no lo puedo probar, pero los hechos están demostrando que aquí el narcotráfico penetró con bendición oficial”. (Ronquillo, 2022)

Ahora las pruebas están ahí. El caso “Gran Padrino” muestra no sólo los vínculos del narcotráfico con los grupos económicos, sino con la estructuras de poder del Estado. En la Carta de presentación del Informe sobre el caso “El Encuentro”, Luis Verdesoto, como Secretario Anticorrupción nombrado por el Presidente Lasso, presenta “siete hipótesis sobre cómo podría operar una red de corrupción en las empresas públicas, que dependen de la Empresa Coordinadora. (…) menciona la posibilidad de sobornos, favores económicos o políticos, direccionamientos de contratos por medio de maniobras al interior de las instituciones, colusión entre los propios oferentes para simular una competencia, lavado de activos por medio de la contratación pública, la presencia de grupos corruptos entre los funcionarios, entre otros temas.”

Concluye, “se identifica la necesidad de expandir fuentes de información para analizar el círculo cercano del señor Hernán Luque Lecaro,” dentro del cual se encuentran personajes como Leonardo Cortázar y Rubén Chérrez. Señala la alta discrecionalidad y la concentración de poderes en el Coordinador General, Hernán Luque, las ligazones de accionistas y las ligazones de acciones de homónimos,  como algunos factores para estos riesgos. “Expone la posible existencia de lavado de activos mediante la contratación pública. Lavado de activos orquestado mediante operaciones inmobiliarias y comerciales.” (Plan V, 2023) La víspera fue renunciado por el Presidente.

No es un hecho exclusivo del gobierno actual. Más bien se puede trazar una línea de tiempo entre la presencia de las mafias trasnacionales del narcotráfico y la articulación con los sucesivos gobiernos en el período democrático. Lo que también muestra una de las dinámicas de disputa política, no sólo entre grupos financieros, sino también entre mafias transnacionales.

Vínculos políticos con los carteles

PeriodoGruposGobiernoVínculos
Década de los 80Carteles colombianos.Febres Cordero.Vínculos Uribe-Febres Cordero
2.000  Dolarización: liberalización de los circuitos monetarios y financieros
2003Cartel mexicano de Sinaloa   Sectores de las FARC vinculados al tráfico de cocaLucio Gutiérrez y Rafael CorreaSe ubican sobre todo en el frontera norte (Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos) y en las provincias del litoral (Esmeraldas, Manabí y Guayas) Vínculos con Cartel de Sinaloa y Cartel del Sol con sectores instituidos en el Ministerio del Interior. Vínculos con grupos de las FARC
2009Presencia de Mafia AlbanesaRafael CorreaRexhepi Dritan, se presenta como empresario bananero.
2016Firma de Paz en ColombiaRafael Correa Lenin MorenoSecuelas: grupos disidentes. El caso “Guacho”
2020Cartel Mexicano Jalisco Nueva GeneraciónLenin Moreno 
2021Mafia AlbanesaGuillermo LassoCaso “Gran Padrino”. Rubén Chérrez, nexo.
Fuente: (Plan V, 2023) Elaboración autor

Luis Córdova distingue tres tipos de organizaciones vinculadas a procesos de producción, circulación y gobernanza del mundo criminal. “Grupos pandilleriles que operan en las calles y en las cárceles, (…) no les moviliza solo la capacidad de tener dinero, (…) sino un conjunto de expectativas simbólicas que van afirmando un sentido de pertenencia a la estructura de las pandillas. (…) Redes criminales dedicadas a la producción de bienes y mercancías ilícitas, vinculadas y conectadas al mundo empresarial privado, y cuyos líderes y cabecillas no están ni en las cárceles, ni en los guasmos.

La mafia, (que) es un tipo de crimen organizado que se especializa en la provisión de un bien criminal que es la protección, y que funcionan desde el Estado, (…) teniendo influencia en las aduanas, en los puertos y sobre la Policía.” (Córdova L. , 2022) Hay que ubicar un cuarto nivel, las conexiones internacionales tanto en el circuito del capital criminal, como en los vínculos políticos transnacionales.

Las mafias internacionales maniobran en alianza con algunos operadores destacados, que actúan bajo coberturas empresariales, y con las bandas locales, que tienen su propia dinámica; lo que complica el problema en el Ecuador, en una especie de combinación entre los procesos de Colombia, México y El Salvador. Entre los actores con cobertura empresarial se destacan Jorge Hugo Reyes Torres, Óscar Rubén Caranqui Villegas, Wilder Emilio Sánchez Farfán, César Emilio Montenegro Castillo, César Enríquez Fernández Cevallos, Telmo Remigio Castro Donoso, Édison Washington Prado Álava, Leandro Norero Tigua. (Plan V, 2023) A los que hay que sumar Rubén Chérrez.

Según La Posta (2021), durante una década Jorge Luis Zambrano, JL, Rasquiña, era la cabeza de Los Choneros y mantenía unidas a las diversas fracciones y grupos que actuaban desde las cárceles. A raíz del asesinato de JL, el 20 de diciembre de 2020, se produce una fractura y se agudiza la disputa en las cárceles y en los territorios. Los grupos principales son Los Choneros, con varios subgrupos, los Fatales (Manabí), los Águilas (El Triunfo, Guayas), los Gánster (Esmeraldas), y RT (Santo Domingo) y al frente están excélulas de este tronco principal, los Lobos (que se inician en la Cárcel de Latacunga), Tiguerones (sobre todo en Esmeraldas), Chone Killers; y en zona neutra, los Latin King. (Plan V, 2023) A lo que habría que añadir grupos menores que controlan territorios locales.  

Cuatro nodos jurídico-políticos claves para la reproducción de los flujos del narcotráfico y el capital criminal: un sistema carcelario controlado por los grupos delictivos; un sistema de impunidad, con complicidad de los operadores estatales encargados de la seguridad y la justicia; enclaves de poderes locales bajo dirección de representantes con vínculos con las mafias; redes de capital criminal y mafias transnacionales.

Los cuatro procesos se superponen y retroalimentan. Un sistema carcelario estructurado en torno a mega-cárceles, sin diferenciación de delitos y sin procesos de rehabilitación, se ha convertido en el centro de operación y dirección de las bandas en las disputas por el control de territorio y de los puntos de circulación internacional de la droga. La falta de voluntad política del gobierno para atender este problema se muestra en el bajísimo porcentaje (apenas el 8% hasta junio de este año, según Informe del Ministerio de Economía) de ejecución del presupuesto del Ministerio del Interior, encargado de dirigir la seguridad interna. La contaminación afecta al conjunto de las instituciones del Estado, empezando por las que ocupan la primera fila en las estrategias de respuesta, la Fuerzas Armadas, la policía, la justicia. La violencia crece en un ambiente de impunidad y complicidad circular.

La narcocultura

La complejidad del problema del narcotráfico en Ecuador se evidencia no sólo en los juegos arriba, los procesos de dominación, las disputas entre mafias transnacionales, grupos financieros, fracciones de capital, sino también en la invasión abajo, la seducción y cooptación de la mente y el corazón de la gente hasta convertir a las ofertas del narcotráfico en un modo de vida, en una forma de subsistir ante la ausencia de oportunidades desde la sociedad y el Estado. El paso hacia el carácter estructural de la violencia se expresa en el implante de la narcocultura en el sentido común de la masa.

No se trata de la ausencia y abandono del Estado, sino de la producción del sistema de dominación capitalista-patriarcal-colonial de poblaciones excedentes, desechables, que solo pueden subsistir en los bordes de la legalidad. Al modo del lumpencapital le corresponde un lumpenproletariado, privado no sólo de posibilidades materiales de reproducción de la fuerza de trabajo, como sucedía en los tiempos del capital productivo que requería de un ejército industrial de reserva, sino también de las condiciones espirituales de solidaridad y de valoración de la vida del otro. La vida y la muerte se convierten en la nueva mercancía de cambio para contratar sicarios, que provienen de los barrios y zonas marginales.

Los mapas de la violencia ligada al narcotráfico y el capital criminal se ubican en zonas de circulación transnacional, exportación y distribución de la droga, como las provincias del Litoral, y se superponen a lugares afectados por pobrezas estructurales, como la provincia de Esmeraldas y los barrios marginales de Guayaquil y Durán.

Es el resultado de un largo proceso de destrucción de los lazos sociales y la difusión de los deseos del éxito individual, el autoemprendimiento, articulados a la propaganda del dinero fácil y el hedonismo inmediato. El narcotráfico es un resultado del capitalismo salvaje, una “cultura del todo vale para salir de pobre: (…) vivir rápido, gozar a plenitud, morir pronto” (Rincón, 2009, pág. 3 y 20) (Santos, Vázquez, & Urguelles, 2016)

“Nuestra aprehensión del narco la proyectan artefactos culturales como novelas, películas, series de televisión y música, que se basan en el periodismo narrativo que, a su vez, se nutre del discurso securitario. Este último hace lo propio alimentándose de los diferentes medios culturales. Un círculo vicioso que pone al descubierto la falta de “materialidad histórica debajo de la representación textual que supone mostrar lo real del narco” (Zavala, 2018, pág. 87)

Allí se cierra el círculo de relato oficial: la responsabilidad de la violencia es de los expulsados de los circuitos normales de la vida social. “La declarada “guerra contra los cárteles” se ha justificado sobre la base de una retórica acusatoria, depredadora y penalizante. (…) en el relato convencional, abundan las descripciones que presumen que la narcoviolencia es un cáncer social cuyas células malignas habitan específicamente en las pútridas “psiquis” de los delincuentes. (…)

Dispositivos narrativos que coadyuvan a la unanimidad de opiniones sobre la violencia asociada al narcotráfico, se destacan los siguientes: 1) la “individualización” de la causa (es decir, la narcoviolencia es explicada como resultado de la peligrosidad, la inmoralidad o la enfermedad mental de sujetos individuales); 2) la “sustantivización” del tema (esto es, “la” narcoviolencia es exhibida como Realidad a observar objetivamente); 3) la “polarización” del fenómeno en categorías dicotomizadas (división de buenos y malos, víctimas y verdugos, culpables e inocentes).” (Santos, Vázquez, & Urguelles, 2016) 4) La despolitización (la argumentación de la ausencia del Estado).

Alternativas

No hay salidas inmediatas, aunque hay tareas urgentes. Enfrentamos un problema estructural que rebasa la capacidad del Estado nacional y el tiempo corto de los gobiernos.

El objetivo estratégico es impulsar un doble proceso paralelo y complementario: desmontar el sistema económico-político-cultural, que fundamenta la reproducción ampliada del narcotráfico y el capital criminal, lo que implica reformas integrales del funcionamiento del Estado y de la economía; y reconstruir los tejidos sociales comunitarios y de solidaridad para una nueva forma de vida sobre todo para la población marginada.

El Plan estratégico debe apuntar a desmontar las raíces estructurales del problema, los vínculos del narcotráfico con los grupos económicos y de poder, locales y transnacionales y la reproducción ampliada del capital especulativo y criminal; así como contener la difusión de la narcocultura, base de seducción de las bandas. Tal vez es difícil una respuesta general, pero se puede empezar con una táctica de territorios liberados, con el impulso de una especie de Plan Marshal de reconstrucción de las provincias más afectadas por la violencia criminal, como es el caso de Esmeraldas, a partir del fortalecimiento de las organizaciones sociales comunitarias, del protagonismo de los jóvenes, y del apoyo del Estado.

Un paso inicial es la necesidad de un acuerdo estratégico, una política de Estado, que mire el Ecuador al menos en la próxima década; y que impulse acuerdos regionales para planes conjuntos ante el problema.

Una clave está en cambiar las preguntas. Podemos aprender del ejemplo clásico del Plan de Islandia para reducir el alcoholismo y la drogadicción que afectaban al 42% de la juventud en 1988. Los métodos represivos y de control no dieron resultados.

El equipo investigador, cambió la pregunta, ya no por qué se droga el 42%, sino por qué el 58% no es afectado por el problema. Y encontraron como factores centrales la presencia de incentivos, la utilización del tiempo de ocio con actividades creativas, artísticas, deportivas, las referencias familiares de solidaridad, los factores que reducen la ansiedad y aumentan la resiliencia. Lo convirtieron en un Plan nacional, con participación de los jóvenes, las familias, las escuelas y el Estado; y lo acompañaron también con medidas de control, prohibiendo la venta de alcohol y tabaco a menores de 18 años y la publicidad sobre estas sustancias. Con ello redujeron el índice del 42% en 1988 al 5% en 2016. (Martín, 2019)

Se trata de un plan sistemático, que pone el acento en las políticas preventivas de la apertura de oportunidades e incentivos para la realización humana y social de los jóvenes, con el protagonismo de la sociedad y el apoyo del Estado. Se pueden encontrar experiencias exitosas en el mundo para combatir violencias de género y la epidemia del VIH en países africanos, como el Proyecto Homa, basado en el método del aprendizaje comunitario entre pares, en donde los jóvenes se coeducan, encuentran nuevas formas de vida en experiencias de autoorganización.

En nuestro país podríamos encontrar las explicaciones no sólo por qué hay zonas asoladas por la violencia y el narcotráfico, sino localizar semillas alternativas en las respuestas a qué sucede en 30 de los 221 cantones del país que no registraron ninguna muerte violenta entre 2020 y junio de 2023. El reportaje de Plan V registra 3 cantones en la Costa, “Atahualpa, Marcabelí y Chilla, todos de El Oro. Esto a pesar de que, en el primer semestre de 2023, esta provincia alcanzó la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes más alta del país.”

En la Sierra, 16 cantones que “se encuentran en las provincias de Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Loja, Pichincha y Tungurahua.” En la Amazonía, 9, ubicados en su mayoría en Morona Santiago y Zamora Chinchipe;  a pesar de que en esta última se ubica Paquisha, con el índice más alto de homicidios en el país. El denominador común es que se trata de cantones más bien con poblaciones entre 2 mil y 44 mil habitantes, con lazos de solidaridad y comunidad, fuentes compartidas de trabajo y producción, gobiernos locales cercanos a la ciudadanía, referencias de integración familiar sobre todo para niños y jóvenes. (Plan V, 2023)

Las estrategias de guerra contra el narcotráfico han fracasado, el problema se ha agudizado. La reducción a respuestas securitarias y al ataque únicamente a las bandas locales evade los circuitos sistémicos de reproducción ampliada del narcotráfico y el capital criminal que atraviesan el funcionamiento del Estado y el mercado, así como la invasión de formas de vida de la población. No hay respuestas simples.

Podemos empezar por preguntas que nos abran a la complejidad del problema y la posibilidad de respuestas alternativas. Plantearnos preguntas “prohibidas” para empezar a quebrar el círculo sistémico del crimen organizado, abordar temas tabús, la legalización dirigida de la droga, el análisis crítico del funcionamiento del mercado libre de la dolarización, el seguimiento de los circuitos de los flujos financieros y monetarios en el sistema bancario y cooperativo del país, el desmontaje de la seducción de la narcocultura sobre todo de los niños y los jóvenes. Regresar la mirada a la potencialidad de la participación de los actores sociales comunitarios, más allá del Estado y del mercado, para reconstruir los tejidos sociales de vida. 

Referencias

Alonso, J. F. (26 de Julio de 2023). 3 claves para entender la ola de violencia que sacude a Ecuador y que ha dejado decenas de muertos en tan solo 3 días. Obtenido de bbc.com: https://www.bbc.com/mundo/articles/c06enmnxpjgo

CELAG. (14 de Enero de 2023). Cuánto dinero se lava en el sistema financiero ecuatoriano. Una aproximación desde las cifras macroeconómicas. Obtenido de celag.org: https://www.celag.org/cuanto-dinero-se-lava-en-el-sistema-financiero-ecuatoriano-una-aproximacion-desde-las-cifras-macroeconomicas/

CNE. (2023). Planes de trabajo de binomios presidenciales. Obtenido de cne.gob.ec: https://www.cne.gob.ec/planes-de-trabajo/

CNN Español. (27 de Octubre de 2022). ¿Qué es la “paz total” que propone Petro y qué grupos armados han mostrado interés en acogerse? Obtenido de cnnespano.cnn.com: https://cnnespanol.cnn.com/2022/10/27/colombia-paz-total-petro-grupos-armados-ilegales-interes-orix/

comunicación.gob. (8 de Abril de 2022). Gobierno presenta Plan Estratégico de Seguridad con acciones inmediatas para combatir la delincuencia y el crimen organizado en Guayaquil. Obtenido de https://www.comunicacion.gob.ec/gobierno-presenta-plan-estrategico-de-seguridad-con-acciones-inmediatas-para-combatir-la-delincuencia-y-el-crimen-organizado-en-guayaquil/

Córdova, L. (14 de Noviembre de 2022). Entrevista. Los líderes del crimen no están en los barrios, ni en las cárceles. Obtenido de primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/cabecillas-criminales-no-calles-ni-carceles/

Córdova, M. (Agosto de 2006). Las propuestas sobre seguridad ciudadana en el debate electoral. Obtenido de repositorio.flacsoandes: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2524/1/BFLACSO-CS8-04-C%C3%B3rdova.pdf

El Universo. (8 de Julio de 2022). Lasso apuntó que el narcotráfico financió el paro nacional con $ 15 millones. Obtenido de eluniverso.com: https://www.eluniverso.com/noticias/politica/lasso-apunto-que-el-narcotrafico-financio-el-paro-nacional-con-15-millones-nota/

El Universo. (Junio de 2023). Seguridad, eje central de los planes de gobierno de los ocho binomios presidenciales. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/politica/seguridad-eje-central-de-los-planes-de-gobierno-de-los-ocho-binomios-presidenciales-nota/

Gómez, H. (16 de Julio de 2023). ¿Cómo tratar las pandillas? Obtenido de razonpublica: https://razonpublica.com/tratar-las-pandillas/

Informe confidencial. (Julio 2023). Encuesta nacional con validez estadística. Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta: PDF.

La Hora. (19 de Julio de 2023). Ecuador y Estados Unidos firmaron memorando de entendimiento para combatir a los grupos armados. Obtenido de lahora.com.ec: https://www.lahora.com.ec/pais/ecuador-estados-unidos-firmaron-memorando-entendimiento-combatir-grupos-armados/

La Hora. (23 de Junio de 2023). Hemos tenido que reconstruir un sistema de seguridad que fue desarmado completamente. : Paco Moncayo. Obtenido de lahora.com.ec: https://www.lahora.com.ec/pais/paco-moncayo-entrevista-seguridad-terrorismo-ecuador-avances/

La Posta. (30 de Septiembre de 2021). El esquema de las bandas criminales en las cárceles del país. Obtenido de https://fb.watch/m7118cxkRP/

Martín, L. (8 de Septiembre de 2019). Así solucionó Islandia el problema de drogas en los jóvenes. Obtenido de as.com: https://as.com/deporteyvida/2019/09/08/portada/1567941443_357651.html

Mella, C. (10 de Julio de 2023). La inseguridad en Ecuador escala a niveles históricos y se impone como prioridad del próximo Gobierno. Obtenido de elpais.com: https://elpais.com/internacional/2023-07-10/la-inseguridad-en-ecuador-escala-a-niveles-historicos-y-se-impone-como-prioridad-del-proximo-gobierno.html

Naciones Unidas. (Junio de 2023). El Informe Mundial sobre las Drogas 2023 de UNODC advierte sobre crisis convergentes a medida que los mercados de drogas ilícitas siguen expandiéndose. Obtenido de unodc.org: https://www.unodc.org/lpomex/noticias/junio-2023/el-informe-mundial-sobre-las-drogas-2023-de-unodc-advierte-sobre-crisis-convergentes-a-medida-que-los-mercados-de-drogas-ilicitas-siguen-expandindose.html#:~:text=A%20escala%20mundial%2C%20m%C3%A1s%20de,de%

OAS. (12 de Julio de 2022). CIDH: Informe de la Comisión de la Verdad de Colombia contribuirá con el proceso de reconciliación nacional. Obtenido de oas.org: https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2022/154.asp#:~:text=El%2028%20de%20junio%20de,del%20conflicto%20armado%20interno%20colombiano.

Orwell, G. (1999). 1984. Barcelona: Ediciones Destino.

Plan V. (17 de Octubre de 2022). ¿Cuánto dinero se lava en Ecuador? Estas son las escasas e inconsistentes cifras oficiales. Obtenido de planv.com.ec: https://www.planv.com.ec/historias/crimen-organizado/cuanto-dinero-se-lava-ecuador-estas-son-escasas-e-inconsistentes-cifras

Plan V. (11 de Julio de 2023). 30 cantones de Ecuador no registran muertes violentas desde el 2020. Obtenido de plan.com.ec: https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/30-cantones-ecuador-no-registran-muertes-violentas-desde-el-2020

Plan V. (23 de Enero de 2023). CASO ENCUENTRO: EL INFORME DE ANTICORRUPCIÓN SEÑALA AL ENTORNO DE HERNÁN LUQUE. Obtenido de planv.com.ec: https://www.planv.com.ec/historias/politica/caso-encuentro-el-informe-anticorrupcion-senala-al-entorno-hernan-luque

Plan V. (24 de Julio de 2023). Estos son los 8 líderes de tráfico de drogas que ha tenido Ecuador, según Antinarcóticos. Obtenido de planv.com.ec: planv.com.ec/historias/crimen-organizado/estos-son-8-lideres-trafico-drogas-que-ha-tenido-ecuador-segun

Primicias. (24 de Julio de 2023). Qué ofrecen los ocho candidatos para combatir violencia e inseguridad. Obtenido de primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/elecciones-presidenciales-2023/seguridad-violencia-candidatos-plan-gobierno/

primicias.ec. (18 de Julio de 2023). Esmeraldas, en el top 5 de las zonas más violentas de Latinoamérica. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/esmeraldas-violencia-latinoamerica-ecuador/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Oficina%20de%20las,m%C3%A1s%20violenta%20de%20Am%C3%A9rica%20Latina.

Rincón, O. (2009). Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia. Nueva Sociedad, 147-163.

Rivera Vélez, F. (2017). Escenario Regional, Inseguridad Ciudadana y Delincuencia Internacional Organizada: El Caso Ecuatoriano. En L. Zúñiga, J. Ballesteros, & editores, Criminalidad organizada transnacional: una amenaza a los estados democráticos (págs. 71-102). Valencia: Tirant lo Blanch/Universidad de Salamanca.

Rivera-Rhon, R., & Bravo-Grijalva, C. (Septiembre-Diciembre de 2020). Crimen organizado y cadenas de valor: el ascenso estratégico del Ecuador en la economía del narcotráfico. (R. y. FLACSO-Ecuador, Ed.) Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad(28), 8-29. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/urvio/n28/1390-4299-urvio-28-00008.pdf

Ronquillo, G. (30 de Abril de 2022). Francisco Huerta: No lo puedo probar, pero los hechos están demostrando que aquí el narcotráfico penetró con bendición oficial. Obtenido de eluniverso.com: https://www.eluniverso.com/noticias/politica/francisco-huerta-no-lo-puedo-probar-pero-los-hechos-estan-demostrando-que-aqui-el-narcotrafico-penetro-con-bendicion-oficial-nota/

Santos, D., Vázquez, A., & Urguelles, I. (Diciembre de 2016). Introducción. Lo narco como modelo cultural. Una apropiación transcontinental. (U. A. Barcelona, Ed.) Mitologías hoy, 14, 9-26. Obtenido de https://www.academia.edu/44956642/Volumen_14_Lo_narco_como_modelo_cultural_Una_apropiaci%C3%B3n_transcontinental

Vázquez, J. (2011). La sombra del narcotráico. Una amenaza global. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Zavala, O. (2018). Los carteles no existen: narcotráfico y cultura en México. Barcelona: Malpaso.

Zizek, S. (26 de Septiembre de 2022). La corrección política y la política del miedo. Obtenido de bloghemia.com: https://www.bloghemia.com/2022/09/la-correccion-politica-y-la-politica.html

ANEXO 1

Propuestas de los candidatos presidenciales sobre seguridad en Ecuador

CandidatoPolíticas preventivasPolíticas represivas
Yaku PérezEstablecer medidas coordinadas de acción con la sociedad, fortaleciendo “las capacidades comunitarias para desarrollar la seguridad frente a todos los fenómenos”. Prevención y erradicación de las “violencias machistas”, garantizando presupuesto para la implementación de la Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de las Violencias que incluya un sistema integral con participación de las organizaciones de mujeres.


Minka por la Seguridad Plan integral antidelincuencia, con “políticas criminológicas emergentes y viables interdisciplinarias y transdisciplinarias”. Agenda nacional y regional de combate al narcotráfico, el crimen organizado transnacional.
Acciones inmediatas: movilizar a todos los servidores de la fuerza pública para enfrentar y detener de manera inmediata la ola delincuencial existente en el país, incluido el patrullaje permanente en las cárceles; depurar organismos de seguridad separando a los funcionarios vinculados a la delincuencia y al narcotráfico; intervenir las cárceles despidiendo al personal contaminado por la delincuencia y aplicando nuevos protocolos y mecanismos de control; y dotar de recursos para equipamiento estratégico de las fuerzas del orden a través de declaratorias de emergencia.
Adaptar y mejorar los organismos de respuesta del Estado: Redefinir roles y funciones de Fuerzas Armadas, Policía, seguridad privada. Depurar organismos de seguridad. Recuperar el control de los puertos, con tecnología de punta (escáner, georreferenciación, trazabilidad). Medidas combinadas de fuerza policial, respuesta judicial, apoyo sicológico y social a las víctimas. Equipamiento tecnológico con inteligencia artificial, para potenciar el ECU911. Patrullaje 24 horas. Fortalecer las UPC.
Reorganización integral del sistema penitenciario, con protocolos de seguridad interna, sistemas electrónicos de vigilancia y el impulso a la carrera de guías penitenciarios, depurando y especializando al personal de control para un manejo profesional de los centros de detención, estableciendo protocolos de seguridad interna y externa que impidan la circulación de armas y objetos que supongan peligro para las personas privadas de la libertad.
Daniel NoboaCreación de oportunidades de empleo, mejora de la calidad de la educación y el acceso a servicios básicos. Educación en valores y resolución pacífica de conflictos. Fortalecer la capacitación de los policías en resolución pacífica de conflictos. Creación de programas de vigilancia comunitaria y de denuncia ciudadana.Estrategia integral: fortalecer el sistema judicial, luchar contra la corrupción, fomentar la inclusión económica y atraer inversión extranjera.
Reforma al sistema judicial y policial; transparencia y rendición de cuentas de las instituciones de seguridad Implementar políticas para mejorar la eficiencia y equidad del sistema judicial. Auditorías a las cuentas de las instituciones de seguridad. Acelerar procedimientos judiciales, contratación de personal judicial, implementación de tecnología y revisión de las políticas de prisión preventiva. Erradicar la corrupción en la policía, asegurar la representación adecuada de la diversidad del país en sus filas, y construir lazos de confianza con las comunidades a las que sirven
Seguridad digital, prevenir los delitos cibernéticos, estrategia nacional de ciberseguridad.
Centros penitenciarios: Reforma judicial y procesal que acelere los procedimientos judiciales, incluya la contratación de personal judicial e implementación tecnológica. Mejorar las condiciones. Desarrollar programas de rehabilitación para los reclusos, para reducir las tasas de reincidencia. Mejorar la formación y capacitación del personal penitenciario. Auditorías regulares a la gestión del sistema. Reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y robustecimiento de las penas alternativas para delitos no violentos.
Luisa GonzálezEstrategias integrales que aborden las causas subyacentes de la inseguridad, como pobreza, exclusión social y falta de oportunidades, y que, actúen con respeto de los derechos humanos frente a la violencia en nuestras calles. Proteger a las víctimas, asegurar la reparación y la rehabilitación. Recuperar la política de rehabilitación social y programas de reinserción social. Incorporación de las personas que han cumplido con su tiempo de prisión en empresas, fábricas y actividades productivas. Participación y  solidaridad ciudadana: Alarmas comunitarias, trabajo con gobiernos seccionales,con asambleas barriales, botones de seguridad y alarmas comunitarias. Promover mediación y solución pacífica de conflictos.  Desarrollar deporte, música, promoción de igualdad de género, cultura de paz y combate al machismo.Justicia para la paz, la seguridad y el orden. Un nuevo modelo de seguridad ciudadana, basado en la prevención.
Acciones inmediatas: Recuperar instituciones que desaparecieron tras la salida de Rafael Correa, como el Ministerio Coordinador de Seguridad y el Ministerio de Justicia.
Reforma institucional: Reestructurar los Ministerios del Interior y de Gobierno y depurar a las filas de las fuerzas de seguridad. Mejorar la capacidad de investigación y persecución del delito. Reducir la impunidad, garantizando que los delincuentes sean llevados ante la justicia y que se apliquen sanciones proporcionales y disuasorias a sus acciones Fortalecer las capacidades y la formación de las fuerzas de seguridad. Reformas de la Policía Nacional, actualizar sueldos y salarios, fortalecer la equidad de género dentro de la institución, crear una Unidad de Mujeres Policías para la prevención, seguimiento e investigación de feminicidios, trata de personas con fines de explotación sexual y violencia contra la mujer. Programa para restablecer la confianza ciudadana en la policía.
Desarrollar estrategias de inteligencia y tecnología. Fortalecer el sistema integrado de seguridad Ecu 911. Constituir una agencia especial para combatir los ciberdelitos.  
Jean TopicProtección de los derechos y libertades. Defender los derechos humanos.Seguridad de la nación Preservación del orden público. Recuperación del control de los espacios propios del Estado, empezando por las cárceles. Mantenimiento del orden público. Seguridad para el desarrollo económico, con el fin de generar confianza para iniciar negocios y comerciar sin temor, e incentivar la llegada de mayor inversión extranjera. Creación de un Consejo de Estado.
Fortalecimiento de la fuerza pública, con los elementos necesarios para ejercer sus labores y recuperar la profesionalización de las FF. AA.
Sistema de justicia: Fortalecimiento del sistema y la aplicación de la ley. Proceso transparente y basado en méritos para la selección de jueces. Mejorar la infraestructura. Capacitación continua al personal.
Otto Sonnenholzner Recuperar la presencia y el rol del Estado como actor principal en el manejo de la crisis de seguridad que afronta el Ecuador. Tres líneas: modernización del marco jurídico nacional y el sistema de justicia; fortalecimiento de las fuerzas del orden y de la capacidad del Estado; y construcción de la seguridad integral.
Aumentar la presencia del Estado a través de inversión en brigadas, Unidades de Policía Comunitaria, entre otras. Reformar leyes para dar más capacidad a las fuerzas del orden y promover la desvinculación de miembros de las organizaciones criminales. Innovar la aplicación de la justicia. Crear unidad especializada de combate a la delincuencia con enfoque en seguridad urbana que identifique e implemente las necesidades de equipamiento, tecnología e inteligencia para evitar los asaltos y la inseguridad en los centros urbanos del país. Especializar a las fuerzas del orden en temas de ciberseguridad, investigación, explosivos e inteligencia, y capacitación para prevención de delitos relacionados con minería ilegal, tráfico de fauna, deforestación, entre otros.  
Reducir las muertes violentas con un seguimiento a nivel regional y nacional. Reducir la reincidencia de criminales previamente capturados y enjuiciados por cometer crímenes en el territorio nacional en coordinación con el sistema de justicia. Incrementar la captura de los criminales más buscados por la Policía Nacional del Ecuador. Retomar el control de las cárceles, mediante una colaboración del sector privado Combatir al narcotráfico incrementando la capacidad de reacción y confrontación de las fuerzas del orden, así como abordar la adicción a las drogas como un problema de salud pública.
Bolívar ArmijosDevolver a la clase las doctrinas de cívica y ética junto con valores ciudadanos.Recuperar la seguridad pública del Ecuador, recuperando la capacidad de respuesta y mitigación de amenazas criminales y naturales del Estado. Una estrategia de lucha contra la inseguridad de “cinco dedos”: capacidad de combate, disuasión, castigo, prevención y educación.
Capacidad de combate: Dotar a las FF. AA. de los recursos que necesitan y de una vía expedita para que puedan comprar armamento y tecnología. Proteger a los policías de una manera especial. Triplicar los miembros de Unidades Especiales. Quintuplicar el número de agentes en capacidad de infiltrarse en organizaciones criminales.  
Disuasión: Adquisiciones tecnológicas: Equipamiento de escucha de conversaciones Equipamiento de aniquilación de drones. Creación del CERT (equipo de respuesta a emergencias cibernéticas) con tecnología de Israel. Patrullaje, de FFAA acompañadas de drones, policía montada y acompañada de drones, y comunidades organizadas. Estudiaremos la posibilidad de entrenar y armar a las policías metropolitanas para el efecto. Helicópteros de apoyo para la Policía. Dos drones de vigilancia para cada UPC. Flotilla de aviones de caza ligeros para vigilancia naval. Flotilla de aviones de vigilancia y apoyo terrestre, así como para la eliminación de aeronaves comerciales con contrabando. Nuevo armamento para la Policía y Fuerzas Armadas. 50 vehículos blindados para combate urbano. 10.000 de cámaras de seguridad.
Castigo: Ley 100 propondrá que los asesinos pasen en cárcel el mismo tiempo que a sus víctimas les faltaba vivir, asumiendo un promedio de vida de 100 años; asimismo, el abigeato, el cobro de vacunas, el robo de vehículos y el asalto a locales comerciales tendrán una pena mínima de 50 años; mientras que los jueces que liberen criminales pasarán a cumplir la pena del que liberaron más la pena del nuevo crimen que se cometa. Creación de un centro de reclusión definitiva y confinamiento punitivo y una cárcel de máxima seguridad en Palmira o en una zona de montaña de difícil acceso.
Prevención y educación: Reformar la Constitución para implementar la pena de muerte a quienes violen y maten a niños y adolescentes o que los sometan a la actividad de la pedofilia y la venta de drogas. Cada soldado o policía que haya sufrido ataques por la delincuencia sea “recompensado con becas para sus hijos y sobrinos directos, además de la adecuada rehabilitación física y psicológica”. Clases masivas de defensa personal para mujeres víctimas de violencia de género. Prevención del acoso digital o cyberbullying
Fernando VillavicencioSeguridad y su dimensión preventiva: Creación de oportunidades económicas, Educación para la paz, Recuperación de espacios públicos, Alternativas de uso de tiempo para niños y adolescentesSeguridad Integral y Desarrollo Social. Fortalecimiento de las capacidades y profesionalización de la Policía Nacional y las FFAA. Impulsar la implementación de la Universidad de la Policía Nacional. Convocatoria especial a oficiales profesionales en diversas ramas para asegurar un trabajo integral de prevención, inteligencia e investigación de las estructuras criminales. Mejora de la tecnología, armamento y capacitación para la Policía Nacional Promover la cooperación internacional en materia de seguridad. Proceso de depuración exhaustiva dentro de la Policía. Fortalecimiento de las FF. AA. para controlar el ingreso y salida de personas, así como el tráfico de armas y municiones. 
Justicia Reducción de la impunidad en delitos contra la vida. La prevención, investigación y persecución de delitos como el lavado de dinero, el narcotráfico, la minería ilegal, la trata de personas, el contrabando y la corrupción. Control de fronteras y pasos ilegales. Combate a los delitos ambientales. Fortalecer las instituciones encargadas de la investigación financiera. Controlar la comunicación en los centros de rehabilitación y promover una justicia eficiente y transparente, con jueces independientes. Se integrará la información disponible en las distintas entidades públicas y se fortalecerá a las que hacen investigación financiera. Prevención y Combate a la Violencia de Género.
Ciberseguridad, con sistemas de detección y respuesta ante incidentes, el establecimiento de centros de operaciones de seguridad y la actualización de las capacidades técnicas y conocimiento de los profesionales en la materia.
Leyes Aprobar la Ley de Extinción de Dominio, la Ley de Creación de la Universidad de la Policía, la Ley de Inteligencia, y reformar las normas relacionadas al uso de la fuerza. Atacar la economía criminal y debilitar las estructuras que la sustentan. Enfocaremos nuestros esfuerzos en la prevención, investigación y persecución de delitos como el lavado de dinero, el narcotráfico, la minería ilegal.
Xavier HervasPrevención: Salud, Salud Mental, Deporte, Educación, Reactivación Económica. Monitoreo áreas alto riesgo. Vigilancia comunitaria con apoyo Policial y con programas de concientización y socialización. Programas de prevención del delito y de reinserción social. Trabajo para personas privadas de libertad.Acciones inmediatas Sesión permanente del Consejo de Seguridad del Estado. Dotar de recursos adecuados a las fuerzas de seguridad. Y mejorar la coordinación y la colaboración entre las diferentes instituciones. Crear fuerzas de tarea conjunta en las zonas calientes. Intensificar los operativos de inteligencia, incrementar la cooperación internacional y la persecución judicial. Fortalecer los mecanismos de control y vigilancia en las fronteras y puertos para evitar el ingreso de drogas ilícitas y el tráfico de armas. Promover la utilización de tecnología y sistemas de seguridad avanzados. Desarrollar aplicaciones móviles y plataformas digitales que faciliten la denuncia ciudadana y la comunicación directa con las autoridades.
Fortalecimiento de las instituciones de seguridad. Combate al crimen organizado. Cooperación y colaboración con otros países, para el intercambio de prácticas, información y asistencia técnica en sistemas de seguridad avanzados, así como la participación con organismos internacionales y regionales.
Fortalecimiento de la justicia y el sistema penitenciario: Reformas para agilizar los procesos judiciales, garantizando una justicia pronta y eficaz. Mejorar las condiciones de los centros penitenciarios, fomentando la rehabilitación y reinserción social de los internos. Programas de educación y trabajo en los centros penitenciarios para reducir la reincidencia delictiva. Control de cárceles. Diferenciación cárceles alta, mediana y baja seguridad. Circuitos videovigilancia en todas las cárceles.  
Reforma legales del sistema judicial: que los jueces solamente puedan procesar y liberar personas dentro de su mismo sector y zona geográfica. Promover desde la Asamblea Nacional un nuevo proceso de selección de jueces y una reforma al COIP para tener jueces “sin rostro”.

Fuente: (CNE, 2023) (Primicias, 2023) (El Universo, 2023) Elaboración del autor

Read More

Linda Caicedo, la mujer/ la futbolista. Talento emergente

Written by:

Linda Caicedo ha vuelto a ser la protagonista en la victoria de Colombia sobre Alemania en el Mundial femenino. Colombia, gracias a Linda ha ganado todos los partidos. Colombia ha conseguido vencer a Corea del Sur 2-0 y a Alemania 1-2, y Linda ha marcado dos goles cruciales. Pero hagamos un poco de historia sobre esta joven promesa.

©Luis Salgado/ChakanaNews.

Linda Caicedo, en 2020, mientras destacaba en el Deportivo Cali, tuvo que enfrentar un cáncer. El médico del equipo fue su apoyo durante todo el proceso, desde el diagnóstico hasta las sesiones de quimioterapia. A pesar de la pandemia del Covid-19, Linda fue sometida a una cirugía para extirpar el teratoma inmaduro.

©Luis Salgado/ChakanaNews.

Tras meses de tratamiento y recuperación, Linda volvió a los entrenamientos en septiembre. Ella mantuvo en secreto su lucha contra el cáncer, compartiendo su situación solo con un selecto grupo de compañeras. Su regreso fue triunfal, llevándola a ganar un título con el Deportivo Cali en 2021. También recibió llamados para integrar la selección nacional de Colombia, donde se destacó en la Copa América Femenina y otros campeonatos.

Y es que su talento y valentía llamaron la atención de equipos internacionales. Ahora Linda Caicedo brilla como jugadora del Real Madrid, donde está destinada a seguir dejando su huella en el fútbol femenino español. Su historia es una inspiración de perseverancia y éxito a pesar de los desafíos que la vida le presentó.

Trayectoria deportiva de Linda Caicedo

A los 14 años, esta talentosa joven hizo su debut y a los 18 ya ha dejado una marca histórica en el mundo del fútbol. Su progreso ha sido impresionante y su determinación estuvo fortalecida cuando superó una difícil prueba de vida al enfrentarse a un tumor en uno de sus ovarios. Esta experiencia la impulsó a valorar aún más a su familia y a disfrutar plenamente de la vida.

Ella se destacó al anotar el gol decisivo para Colombia en la victoria contra Argentina durante las semifinales de la Copa América femenina, lo que contribuyó significativamente al triunfo del equipo. Por su destacado desempeño en el torneo, la eligen merecidamente como la mejor jugadora del campeonato.

Meses más tarde, tuvo otra destacada actuación al anotar dos goles para ayudar a Colombia a clasificar a los cuartos de final del Mundial Sub20, mostrando su habilidad y talento en la cancha.

Hacia finales de 2022, brilló como estrella en la selección colombiana que alcanzó el subcampeonato del Mundial Sub17. Durante el torneo, anotó cuatro goles y recibió el balón de plata en reconocimiento a su sobresaliente desempeño y valiosa contribución al equipo.

puedes leer: Linda Caicedo y Teresa Abelleiro afianzan la segunda posición de la liga femenina

Con su innato talento, ha conquistado Europa paso a paso y ahora se encuentra en Australia, dispuesta a ratificar su grandeza en el campo de juego. A pesar de sus logros y que la consideran una figura referente, ella no se deja llevar por la presión ni dimensiona plenamente el impacto que ha tenido a nivel social. Prefiere disfrutar cada momento y mantenerse enfocada en seguir aprendiendo y haciendo feliz a su país con su pasión por el fútbol.

Esta joven futbolista destaca por su humildad, talento y alegría, y agradece el apoyo que recibe de su país. Su juventud le permite tener una mentalidad abierta y consciente de que aún tiene mucho por aprender y experimentar. Su participación en torneos como el Mundial le brinda la oportunidad de adquirir experiencia y seguir creciendo como jugadora.

©Luis Salgado/ChakanaNews.

En resumen, Linda Caicedo es una futbolista prodigiosa que ha superado adversidades y se ha convertido en un referente en el mundo del fútbol. Su enfoque está en disfrutar el presente y continuar aprendiendo. Además siempre llevando consigo el orgullo de representar a su país en la Selección Mayor y dejando un legado en cada partido que juega. Todavía nos queda ver qué pasará en este Mundial femenino.

Read More

MUJERES YACHAK EN ILUMÁN

Written by:

Las mujeres Yachak en Ilumán, o mujeres sabias, se han ido integrando en los últimos años al Consejo de sabios/as de la medicina ancestral. Son poseedoras de conocimientos ancestrales, habilidades en medicina tradicional y conexión con el mundo espiritual. Ser mujer Yachak va más allá de ser parteras, ya que hay que demostrar la capacidad para curar patologías que existen en la cosmovisión andina. Además en algunas comunidades son guardianas de un sitio sagrado o waka y referentes en ritualidad, espiritualidad y sabiduría ancestral. Esta combinación de saberes, experiencias y responsabilidades es la que otorga la autoridad y la capacidad para ejercer el destino como Yachak.

Mujeres Yachak Iluman. Inti Raymi 2017 ©Patricio Realpe
Asociación de Yachak de Ilumán en su celebración en el Inti Raymi 2017 en Ilumán, Ecuador en el poglio o fuente sagrada, a los pies del “Taita” Imbabura. Foto archivo: Patricio Realpe/ChakanaNews

La parroquia de Ilumán se encuentra a 7 km al suroeste de Ibarra, en la provincia de Imbabura. Esta comunidad es reconocida por su destacada producción artesanal. Pero también sobresale por la prominencia de hombres y mujeres Yachak, portadores de sabiduría ancestral. Estos personajes trascendentales utilizan objetos de la naturaleza y plantas medicinales para aplicar sus conocimientos y llevar a cabo diversas ceremonias. Su propósito es mantener el equilibrio entre la sociedad y la Pachamama, la Madre Tierra.

Mujeres Yachak Iluman. Inti Raymi 2017 ©Patricio Realpe
Mujer Yachak en Ilumán, Ecudor, 25 Junio 2017 celebrando el Inti Raymi. Fotografía archivo Patricio Realpe/ChakanaNews

La medicina ancestral desempeña un papel fundamental en muchas culturas y comunidades indígenas alrededor del mundo, incluyendo la comunidad de Ilumán. En las culturas andinas se reconoce que tanto hombres como mujeres tienen roles importantes en la preservación y práctica de la medicina ancestral.

Ser Mujer Yachak implica poseer conocimientos y habilidades en la medicina tradicional, la espiritualidad y la conexión con el mundo espiritual. Sin embargo, es importante señalar que no todas las mujeres parteras son Yachak.

Según lo que cuentan los mayores y lo que dicen en las comunidades, se considera que naces con el don de ser Yachak. Pero ese don hay que irlo alimentando y fortaleciendo, a través del aprendizaje y la conexión con los conocimientos ancestrales.

Mujeres Yachak Iluman. Inti Raymi 2017 ©Patricio Realpe
Inti Raymi 25 junio 2017 en Ilumán, Ecuador. Fotografía archivo Patricio Realpe/ChakanaNews

El trabajo de organización y la participación en las actividades comunitarias es algo muy importante en la mujeres Yachak. Esta combinación de saberes, experiencias y responsabilidades es la que otorga la autoridad y la capacidad para ejercer el destino como Yachak. Además, en estos últimos años las mujeres Yachak tienen la oportunidad de formar parte de las organizaciones o asociaciones de Yachak existentes. El objetivo de estos colectivos es promover y fortalecer la espiritualidad andina, actuando como portadoras y transmisoras del fuego sagrado.

puedes leer: LOS YACHAK DE ILUMÁN CELEBRARON EL INTI RAYMI

Es importante destacar que cada experiencia como Yachak es única y puede variar según la tradición y la comunidad. En el caso de Ilumán, la medicina ancestral y las prácticas de hombres y mujeres Yachak desempeñan un papel vital en la preservación de la cultura, la salud y el bienestar de la comunidad.

La espiritualidad andina es una parte integral de la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas. Se considera un regalo y un aprendizaje continuo que se transmite a los demás y se utiliza para ayudar en lo que sea necesario.

Mujeres Yachak Iluman. Inti Raymi 2017 ©Patricio Realpe
Mujer Yachak o sabia en Ilumán, Ecudor, 25 Junio 2017 celebrando el Inti Raymi. Fotografía archivo Patricio Realpe/ChakanaNews

Para hacer una curación las mujeres Yachak de Ilumán invocan a las montañas de la zona, coincidentes en ubicación con los cuatro puntos cardinales. La “Mama” Cotacachi al oeste, el “Taita” Imabura al este, al norte, el cerro Negro y al sur el cerro de Mojanda. También se apoyan en los elementos de la pachamama, como el agua, el Sol, el fuego o la tierra. Su potencial de energía, puede ayudar en la cura de dolencias.

En la espiritualidad andina, no hay espacio para la religión ni la política, ni se tolera la presencia de charlatanes. Se valora a aquellos hombres y mujeres que poseen un conocimiento genuino y hablan desde el corazón, expresando lo que nace y lo que sienten. La espiritualidad andina se basa en la conexión con el JATUM SAMAY, el dador de la vida, lo cual permite transmitir el poder que nos une como seres humanos. A través de este poder, las mujeres Yachak buscan brindar sabiduría, energía y conocimiento a los demás. Para ello utilizan símbolos como el agua, el fuego y la palabra.

Importancia de la comunidad en el aprendizaje de las mujeres Yachak

La formación como mujer Yackak, se origina en la Madre Naturaleza y se enriquece con la educación que reciben de las familias y de aquellos sabios/as y guías en medicina y espiritualidad en la comunidad. Además, cuentan con los valiosos consejos de sus espíritus guías. Este proceso de aprendizaje tiene lugar dentro de las familias, comunidades, pueblos y naciones, apoyándonos en la sabiduría y el poder de los lugares sagrados naturales. Es allí donde moldean cuerpo y espíritu a través de encuentros personales con la Madre Naturaleza, divinidades y antepasados, con el propósito de adquirir el don de relacionarnos adecuadamente y practicar la medicina en beneficio de la comunidad. Las formas de aprendizaje varían si son mujeres nacidas con el don, o su herencia viene de los ancestros. También hay quiénes reciben la llamada de la pachamama o las que aprenden por vocación. Los caminos de aprendizaje combinan la práctica, lo vivencial y lo ritual.

Mujer y hombre Yachak en el poglio de Ilumán, Ecuador, en junio de 2017 durante la celebración del Inti Raymi. Fotografía Patricio Realpe/ChakanaNews
Mujer y hombre Yachak en el poglio de Ilumán, Ecuador, en junio de 2017 durante la celebración del Inti Raymi. Fotografía Patricio Realpe/ChakanaNews

Espiritualidades y conocimientos en las mujeres Yachak

Las áreas de espiritualidad y conocimiento en las mujeres Yachak varían entre nacionalidades y se adaptan a la comunidad:

  1. Uso medicinal de hierbas, plantas, árboles y otros elementos naturales en los procesos de curación.
  2. Utilizar las energías presentes en minerales, plantas, animales y seres humanos.
  3. Conocimientos y prácticas relacionados con el embarazo, el parto, el posparto, los cuidados y la nutrición tanto de la madre como del recién nacido. También se emplea el poder de la palabra, rezos, mitos y rituales en lugares sagrados y hogares.
  4. Diagnóstico y tratamiento de lesiones y trastornos óseos, como fracturas y esguinces, tanto en personas como en algunos animales.
  5. Uso de alimentos propios de la región, combinaciones y cualidades específicas para mantener y restaurar la salud.
  6. Promoción de un estilo de vida basado en las leyes naturales, el bienestar personal, familiar, comunitario. También es importante la armonía con el entorno natural y espiritual. Incluye el uso de ingredientes medicinales para prevenir enfermedades.
  7. Comprende prácticas, conocimientos y rituales para tratar situaciones de infortunio tanto físico como energético y espiritual.
  8. Conocimientos para comprender, reconciliar y fortalecerse frente a las enfermedades y dolencias causadas por impactos internos (emocionales, mentales, espirituales y energéticos) y externos (desastres naturales como terremotos, inundaciones, etc.).
En las mujeres Yachak es importante el uso de de alimentos autóctonos, combinaciones y cualidades específicas para mantener y restaurar la salud. Fotografía Patricio Realpe/ChakanaNews.

Hay diferentes tipos de mujeres Yachak. La amawta, encargada de transmitir su sabiduría a generaciones futuras. La hampi yachak, cuya sabiduría es vivencial, práctica y ritual. La wilka, cuyos conocimientos provienen de los astros. Y la apurimaq, que establece conversaciones con la naturaleza y los ancestros a través de rituales.

Es importante entender que la espiritualidad andina es un camino individual y colectivo. Un transitar donde se busca armonía y equilibrio con la naturaleza y los demás seres vivos. Cada experiencia es única y personal, y se basa en el respeto y la conexión profunda con la sabiduría ancestral.

Read More

Roger Waters visitará Quito en su gira de despedida

Written by:

Roger Waters, el legendario músico y activista, se prepara para una visita muy especial a Quito en el marco de su gira de despedida con “This Is Not A Drill”. Esta noticia llega como un regalo para los fanáticos ecuatorianos del mítico cofundador de la banda Pink Floyd. Roger Waters ya hizo una fugaz visita a Ecuador, en concreto a la amazonía ecuatoriana en 2018. Ahora, Waters regresa a Quito para brindar un último y memorable espectáculo en la capital el próximo 9 de diciembre. La expectación es grande, ya que los seguidores de Waters saben que cada presentación suya es una experiencia única y trascendental. Esta visita será una oportunidad para disfrutar de su música y su mensaje revolucionario antes de que las luces se apaguen definitivamente.

Roger Waters en su gira en Madrid
Fotos archivo del concierto de Roger Waters en Wizink Center Madrid 2023. ©Pablo Barrilado/Chakananews

Roger Waters es un reconocido músico, compositor y activista inglés nacido el 6 de septiembre de 1943 en Great Bookham, Surrey, Reino Unido. Es conocido principalmente por ser uno de los miembros fundadores y bajista de la legendaria banda de rock Pink Floyd. Además de su habilidad como bajista, Waters también se destacó como vocalista principal en muchas de las canciones de la banda.

A lo largo de su carrera, Waters ha sido una figura influyente en el mundo de la música, sobretodo del rock progresivo. Fue responsable de gran parte de la composición de algunas de las canciones más icónicas de Pink Floyd. Por ejemplo álbumes clásicos como “The Dark Side of the Moon” (1973), “Wish You Were Here” (1975), “Animals” (1977) y “The Wall” (1979). Las letras poéticas y reflexivas de Pink Floyd, combinadas con su talento para crear ambientes sonoros atmosféricos, contribuyeron a establecer el distintivo sonido y la identidad musical de la banda.

puedes leer: ROGER WATERS DEFIENDE EL JUICIO CONTRA CHEVRON Y PIDE NO QUITAR EL ASILO EN LONDRES A ASSANGE

Después de su partida de Pink Floyd en 1985, Waters continuó su carrera en solitario. En esa etapa lanzó álbumes aclamados como “The Pros and Cons of Hitch Hiking” (1984), “Amused to Death” (1992) y ” This the Life We Really Want?” (2017). Sus trabajos en solitario también abordan temas sociales y políticos, reflejando su compromiso con la justicia y los derechos humanos.

Roger Waters y su defensa de la amazonía ecuatoriana

Además de su carrera musical, Roger Waters destaca por su activismo político y su defensa de los derechos humanos. Ha participado en numerosas causas y movimientos, incluyendo la lucha contra el apartheid en Sudáfrica o la defensa de la amazonía en Ecuador. Sus conciertos a menudo incorporan elementos visuales y mensajes políticos, convirtiéndolos en experiencias impactantes y profundas.

Roger Waters ha cuestionado a la petrolera Chevron por su relación con daños ambientales y afectación a los derechos humanos. Waters ha expresado su apoyo a las comunidades indígenas en Ecuador a las que visitó en diciembre de 2018.

En particular, Waters ha respaldado la campaña conocida como “Chevron-Texaco Toxico”, que busca responsabilizar a Chevron por la contaminación en la Amazonía ecuatoriana. Según los demandantes, la empresa Chevron (anteriormente Texaco) habría vertido residuos tóxicos en áreas sensibles de la selva amazónica durante sus operaciones en Ecuador entre 1964 y 1992. Esto habría causado graves daños ambientales y afectado la salud de las comunidades locales.

Foto archivo Sucumbios – Ecuador 2005-04-11. Una niña expone los daños en la salud sufridos por su padre a causa de la explotación petrolera en la amazonía ecuatoriana. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Roger Waters ha utilizado su plataforma pública y su música para generar conciencia sobre esta situación y para pedir a Chevron que asuma la responsabilidad de sus acciones. Ha participado en conciertos y eventos benéficos en apoyo a las comunidades afectadas, y ha instado a sus seguidores a unirse a la causa.

La postura de Roger Waters refleja su activismo y su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la protección del medio ambiente.

La influencia musical y el legado de Roger Waters en la historia del rock son innegables. Su talento como compositor, su habilidad para contar historias a través de la música y su compromiso con causas sociales lo convierten en una figura emblemática y respetada en el mundo de la música.

Read More

Piqueros patas azules: tesoros naturales de Galápagos

Written by:

Los piqueros patas azules son una especie icónica de las Islas Galápagos. Estas islas son conocidas por su increíble biodiversidad y por ser el lugar donde Charles Darwin desarrolló su teoría de la evolución. Los piqueros patas azules son endémicos de estas islas y se pueden encontrar en varias de ellas, incluyendo Española, Seymour Norte y Genovesa, entre otras.

La hembra de un piqueros patas azules en Galápagos alimentando a su cría. Foto archivo ©Patricio Realpe

Estas aves marinas tienen un plumaje predominantemente marrón en el cuerpo, pero sus patas y pies son de un llamativo color azul turquesa, que les da su nombre. Los machos y las hembras presentan características similares en cuanto a su apariencia. La diferencia es que los machos tienen un pico ligeramente más largo.

Piquero patas azules de Galápagos luciendo su pico también azul. Foto archivo ©Patricio Realpe

puedes leer: GALÁPAGOS: EL ENCANTO DE LA NATURALEZA

En los piqueros de patas azules (Sula nebouxii), la hembra generalmente es ligeramente más grande que el macho. Esta diferencia de tamaño es una característica sexual dimórfica común en muchas especies de aves, donde las hembras suelen ser un poco más grandes que los machos.

En el caso de los piqueros de patas azules, las hembras pueden ser entre un 3% y un 30% más grandes que los machos, dependiendo de la medida específica que se tome en consideración, como la longitud corporal, la envergadura de las alas o el tamaño del pico. Además del tamaño, los piqueros de patas azules también presentan diferencias de coloración entre machos y hembras.

Estas diferencias de tamaño y coloración entre los sexos en los piqueros de patas azules están relacionadas con las estrategias de apareamiento y reproducción de la especie. Por ejemplo, durante el cortejo, los machos realizan exhibiciones de cortejo para atraer a las hembras, y el tamaño y la coloración intensa del pico y las patas juegan un papel importante en estas exhibiciones.

Este comportamiento durante el cortejo es una de las principales atracciones de los piqueros patas azules. Durante la temporada de reproducción, los machos realizan una danza llamativa. En ella levantan y agitan sus patas azules frente a las hembras para atraer su atención. Además, también exhiben su habilidad de buceo. Y esto lo hacen ya que se lanzan desde lo alto en picado hacia el agua para capturar peces, su principal fuente de alimento.

En los piqueros de patas azules (Sula nebouxii), la hembra generalmente es ligeramente más grande que el macho. Foto archivo ©Patricio Realpe

Los piqueros patas azules son una especie protegida y se pueden observar en su hábitat natural durante las visitas guiadas en las Islas Galápagos. Su presencia en estas islas es un testimonio de la diversidad única y la importancia de conservación de este archipiélago.

Read More

LA MAYA DE COLMENAR: RITUAL ANCESTRAL QUE HONRA LA FERTILIDAD Y ABUNDANCIA

Written by:

La Maya de Colmenar Viejo es una festividad tradicional que se celebra en esta localidad madrileña durante el mes de mayo. La fiesta de La Maya tiene sus raíces en antiguas tradiciones paganas que celebraban la llegada de la primavera y el renacimiento de la naturaleza. En Ecuador, existen festividades como el Inti Raymi, que celebra el solsticio de invierno y la abundancia agrícola. También tenemos el Pawkar Raymi, que celebra el inicio del nuevo ciclo agrícola. son celebraciones distintas, podemos encontrar similitudes en términos culturales y rituales.

Fiesta de la Maya en Colmenar Viejo 2023
Maya en su altar, con su vestimenta con flores bordadas en la Fiesta de La Maya -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews

La Maya de Colmenar Viejo es una festividad tradicional que se celebra en esta localidad madrileña durante el mes de mayo.

La fiesta de La Maya tiene sus raíces en antiguas tradiciones paganas que celebraban la llegada de la primavera y el renacimiento de la naturaleza. Durante esta festividad, las jóvenes del pueblo se visten con trajes tradicionales y son elegidas como “mayas”. Cada maya ocupa un altar floral que simboliza la fertilidad, la feminidad y la prosperidad. Además las mayas realizan diferentes actividades y representaciones folclóricas y culturales en las calles del pueblo.

Fiesta de la Maya en Colmenar Viejo 2023
Maya engalanada con enaguas, camisa blanca y mantón de Manila atado a la espalda y con una corona de flores en el cabello. en la Fiesta de La Maya -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews

Uno de los momentos destacados de las celebraciones es la elección de la “Maya Mayor”, quien es considerada como la representante máxima de la festividad. También se realizan danzas, música, desfiles y eventos culturales que involucran a toda la comunidad.

Fiesta de la Maya en Colmenar Viejo 2023
Maya con mantón de Manila azul, que suele ser herencia de sus abuelas – Colmenar Viejo – ©Luis Salgado/ChakanaNews
Fiesta de la Maya en Colmenar Viejo 2023
Otra de las características de las Mayas, son sus múltiples y coloridos collares y abalorios -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews

La Maya es una festividad arraigada en la cultura y tradiciones de Colmenar Viejo. La fiesta atrae a visitantes tanto de la localidad como de otras partes de la Comunidad de Madrid. Es una oportunidad para celebrar y mantener vivas las costumbres ancestrales de la región.

puedes leer: LAS MAYAS: TRADICIÓN EN HONOR DE LA NATURALEZA

La Maya como símbolo de integración de culturas

Muchas culturas alrededor del mundo tienen festividades que celebran la llegada de la primavera, el renacimiento de la naturaleza o el ciclo agrícola. Estas festividades suelen involucrar danzas, música, representaciones teatrales, trajes tradicionales y la participación de la comunidad.

Aura Ayala y Martina Pastran con su traje junto al altar en la Fiesta de La Maya -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews

Este año, por segunda vez ha participado Martina Pastrán, hija de Krissia Mancia. También se ha estrenado en la fiesta, Aura Ayala. Krissia es una mujer salvadoreña, que lleva 11 años en España y 7 en Colmenar. Nos explica cómo la fiesta le transmite emociones por la llegada de la primavera. “Nos reunimos todos en casa de la “Maya Mayor”. Tanto para adultos como para niñas es una fiesta. Cortamos flores, hacemos los ramos de tomillo, compartimos en comunidad. Decidí participar porque mi hija nació en este pueblo y de gusta participar de sus actividades. Nuestras niñas son mayitas, que se dedican a cepillar a la gente para recaudar dinero. Son las acompañantes de la “Maya Mayor”.

Aura Ayala y Martina Pastran han participado como mayitas en la Fiesta de La Maya -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews

Pensando en las palabras de Krissia, podemos encontrar elementos en común con celebraciones de El Salvador. Entre ellas el Día de la Cruz o la Feria de San Miguel. También con las fiestas patronales de diferentes localidades. Todas estas festividades comparten la participación comunitaria. También suelen incluir música, uso de trajes tradicionales, procesiones, comida típica y otras actividades culturales. Sin embargo, que cada tradición y festividad tiene sus propias particularidades y características culturales únicas.

La Maya de Colmenar y las tradiciones ecuatorianas

En Ecuador, existen festividades como el Inti Raymi, que celebra el solsticio de invierno y la abundancia agrícola. También tenemos el Pawkar Raymi, que celebra el inicio del nuevo ciclo agrícola.

Aunque la fiesta de La Maya en España y el “Inti Raymi” en Ecuador son celebraciones distintas, podemos encontrar similitudes en términos culturales y rituales:

  • Importancia del sol y la naturaleza: Tanto la Maya de Colmenar como el “Inti Raymi” tienen una relación estrecha con el sol y la naturaleza. En ambas festividades, se honra y celebra el ciclo del sol y su influencia en la vida y las cosechas.
El altar en la Fiesta de La Maya en Colmenar Viejo honra a la naturaleza y las cosechas, con sus flores y sus ramos de tomillo. ©Luis Salgado/ChakanaNews
  • Elementos ceremoniales y simbólicos: Ambas festividades involucran el uso de elementos ceremoniales y simbólicos. Por ejemplo, en la fiesta de La Maya se elabora una estructura llamada “maya” decorada con flores y elementos naturales. Mientras, en el “Inti Raymi” se utilizan trajes tradicionales, música, danzas y ofrendas como parte de la celebración.
Niña con su traje tradicional junto al altar floral en la Fiesta de La Maya -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews
  • Significado religioso y espiritual: Ambas tienen un significado religioso y espiritual en sus respectivas comunidades. Ambas festividades están asociadas con prácticas tradicionales y creencias ancestrales que involucran a deidades o seres sobrenaturales relacionados con la fertilidad, la prosperidad y la protección.
Dentro de la Iglesia las niñas haciendo la ofrenda destacando esa parte más ceremoniosa y espiritual en la Fiesta de La Maya -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews la Fiesta de La Maya -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews
  • Celebración comunitaria: Tanto la fiesta de La Maya como el “Inti Raymi” son festividades que involucran a toda la comunidad. Son eventos importantes que reúnen a las personas para celebrar y compartir tradiciones, música, danzas y comida, tal y como nos contaba Krissia.
Dentro de la Iglesia las niñas, compartiendo con sus padres, familiares y visitantes, en la Fiesta de La Maya -Colmenar Viejo- ©Luis Salgado/ChakanaNews

Cada festividad tiene sus propias particularidades culturales y contextos históricos específicos. Sin embargo, son estas fiestas tradicionales las que nos ayudan a tender puentes entre las diferentes identidades y culturas.

Read More

LA SEGURIDAD SOCIAL ECUATORIANA

Written by:

Henry Izurieta

La seguridad social ecuatoriana aporta múltiples beneficios, pero tiene múltiples deficiencias. El debate nacional sobre la seguridad social actualmente se centra en la urgencia de dotarle de sostenibilidad sobre todo al seguro de pensiones. Pero se deja de lado el derecho a recibir seguridad social. La seguridad social es un derecho humano.

Un Estado que se desentiende de la seguridad social

El Estado ecuatoriano tiene como responsabilidad constitucional entregar seguridad social a todos sus habitantes, independientemente de su condición laboral. Paradójicamente, no empeña sus esfuerzos en buscar la manera de concretarla; sino en todo lo contrario, en buscar la forma de no entregar recursos y, consecuentemente, reducir el acceso a la seguridad social.

La principal justificación que tienen los sucesivos gobiernos ecuatorianos es la falta de recursos económicos que puedan cubrir el derecho a la seguridad social; que, según estudios que se han realizado, es creciente y atentaría contra el desenvolvimiento de la economía del gobierno y del país.  Concretamente, el pago del 40% de aporte gubernamental a las pensiones jubilares, dicen los entendidos, se vuelve insostenible y hay que encontrarle solución.  La solución que encuentran es reducir este aporte o, mejor, eliminarlo.  La consecuencia lógica será que las pensiones jubilares también se reducirán. Las pensiones ya no cubrirán los gastos que los jubilados deben realizar.

Por otro lado, la propia tendencia de la economía ecuatoriana que no acaba de superar sus problemas; la incidencia de los desarrollos tecnológicos que configuran un ambiente económico poco propicio para la generación de empleo, deviene en que apenas el 30% de la población económicamente activa está afiliada al IESS, con pocas esperanzas de que eso se supere; quedando por fuera del ejercicio del derecho a la seguridad social una enorme mayoría del 70%. Frente a lo cual el Estado ecuatoriano simplemente asume la posición de espectador, lo constata, pero no hace esfuerzos por solucionar.  No existe política pública que enfrente el problema de la baja afiliación.

Se puede concluir, entonces, que el Estado ecuatoriano está empeñado en resolver su problema de escasez de recursos a costa de desentenderse de los problemas sociales.

En esas condiciones, el Estado no representa los intereses de quienes se esfuerzan trabajando.

La importancia de estar afiliado al IESS

La atención que entrega el IESS es en las épocas difíciles. Cuando las personas más lo necesitamos.  Una mujer embarazada, por ejemplo, tiene necesidad de atención especial tanto en época de gestación, los días de dar a luz y el puerperio. En cada una de estas etapas el seguro de salud cubre con atención médica sin costos adicionales, incluyendo las medicinas. Además, el niño recibe atención desde su gestación hasta los 18 años de edad. Todo esto a condición de permanecer afiliada.

Cuando la persona llega a la época de su vida en que sus fuerzas se agotan, los años se han acumulado, necesita descanso. Es cuando también debe llegar el apoyo de la sociedad y de su propio esfuerzo a lo largo de su vida laboral, mediante la entrega de la pensión jubilar; que es un valor mensual que pretende reemplazar los valores que en condiciones laborales el trabajador recibe como sueldo. En condiciones normales, quien ha trabajado por 30 años y tiene 60 años de edad tiene derecho, si está afiliado, a recibir una pensión jubilar por el resto de su vida. Actualmente, con la escasez de trabajo, y con importantes sectores de población joven en el desempleo; la pensión jubilar de padres y abuelos contribuye en forma importante al sostenimiento de la familia.

Un accidente, laboral o no, pone en condiciones difíciles a la persona que lo sufre; pasa por la necesidad de atención médica hasta el pago de honorarios, aunque por efectos del accidente no esté trabajando.  Si esta persona está afiliado tiene cubiertas estas situaciones a través de las prestaciones que ofrece el IESS.

Perder el empleo es una situación cada vez más común entre quienes trabajan. El IESS le entrega un porcentaje del salario que percibía por varios meses, a condición de haber sido despedido o culminado su contrato de trabajo.

Todos los afiliados al IESS tienen derecho a recibir créditos del BIESS que, en el caso de préstamos hipotecarios, contempla la posibilidad de comprar una vivienda sin necesidad de un aporte económico inicial.

Pudiendo no estar incluidas todas las contingencias que atraviesa una persona; lo cierto es que recibir atención médica, medicinas, pensiones, apoyo económico, créditos constituyen un aporte muy importante que recibe una persona para superar los momentos difíciles de su vida.

Vale decir, estar afiliado al IESS me puede salvar la vida.

Las deficiencias del IESS

Los beneficios que pueden percibir los afiliados al IESS están limitados por diversas razones.  Las legales tienen que ver con las condiciones que el afiliado debe cumplir para recibir las prestaciones; que normalmente se limitan a que esté trabajando o sea jubilado.

Pero existen otras deficiencias que son rechazadas por toda la sociedad y sirven para desprestigiar al IESS; y de base para conducir a la opinión pública hacia la posición de que es preferible que esta institución no exista; o que pase a ser administrado por el sector privado, que, supuestamente, es eficiente.

Lo cierto es que un asegurado que pida cita para recibir atención médica ya sea acudiendo a una dependencia del IESS o mediante las aplicaciones móviles normalmente obtendrá citas luego de semanas o incluso meses. Obtenida la cita médica la queja va por la calidad de la atención. Desde la enfermera hasta el médico con poca predisposición a establecer una relación cordial, empática con el paciente.  A veces por exceso de trabajo, otras porque están involucrados en redes de corrupción que derivan al paciente a centro médicos privados; donde la calidad de atención se incrementa dramáticamente.

La deficiencia continúa con la provisión de medicinas que el paciente no encuentra en las farmacias de los dispensarios u hospitales del IESS; lo cual lo obliga, si quiere recuperar su salud, a comprarla de su propio bolsillo.  El denominado gasto de bolsillo en medicinas en Ecuador es de los más altos de la región.

Sin embargo, las cuentas contables y las declaraciones de las autoridades del IESS dan cuenta de millones de dólares invertidos en compra de medicinas que no llegan a los pacientes. Esto es ejemplo de una de las principales deficiencias que tiene sobre todo el Seguro de Salud; donde la corrupción campea, al punto que se han identificado mafias que funcionan al interior y controlan hospitales.

Existen otras deficiencias que son poco visibles, como la eficiencia en los sistemas administrativos; la reducida capacidad de decisión de ciertas autoridades, la incidencia política maliciosa en el Consejo Directivo y la dirección nacional, el escaso compromiso con la institución de parte de los funcionarios del IESS. 

Muchas deficiencias, pero todas solucionables.

Solucionar el problema del funcionamiento del IESS

Como dicen muchos afiliados, el IESS es la caja chica de los gobiernos; lo que ha generado toda una forma de relacionamiento entre el Estado y el IESS.  No cabe duda, el peso que el gobierno tiene en la conducción de esta institución es exagerado lo que lleva a tomar decisiones que benefician al gobierno y perjudican al IESS.  El ejemplo más claro fue el intento que un presidente del Consejo Directivo del IESS hizo de borrar de los registros contables del IESS la deuda en salud que tiene el gobierno; cumpliendo la disposición del presidente de la república de ese entonces.  Cumplió las expectativas del presidente, pero no las del ejercicio de su responsabilidad al ser cabeza de la seguridad social.

Para determinar cuanto, cuando y quienes han sido los que han perjudicado a la institución de los trabajadores hace falta la realización de una auditoría integral que permita determinar, por ejemplo, la conveniencia de las derivaciones médicas en condiciones en que existe capacidad de atención propia.

La auditoría en el Seguro de Salud debe ser más profunda. Y ello para determinar los cambios administrativos que sea necesario aplicar para que conceptos importantes como la medicina preventiva se lleven a la práctica; evitando que importante cantidad de dinero se gaste curando a los pacientes, cuando es preferible tener un nivel de relacionamiento con el afiliado para evitar que se enferme.

Es indispensable retomar los procesos de inspección que permitan obligar a patronos y trabajadores afiliarse al IESS para concretar su derecho y ampliar la cobertura.

Las propiedades del IESS están regadas por todo el país y las autoridades no quieren publicar el detalle de las mismas para que los asegurados conozcan y propongan salidas a muchas de ellas que benefician a quienes las administran, pero que no entregan réditos a la institución.

El BIESS debería funcionar de mejor manera; comenzando por presentar balances auditados; solucionar el problema social que significa los préstamos hipotecarios que han caído en mora para lo cual, como gran hallazgo, la salida que encuentran es el juicio coactivo, dejando en crisis a miles de familias de afiliados.

Los asegurados desde hace décadas vienen planteando salidas a los problemas, pero no son escuchados.

Elección de autoridades

En última instancia quienes dirigen una institución son los que imprimen su sello y la llevan en la dirección que a bien tengan.  Más allá de las disposiciones legales que deban cumplir.

Esto también sucede en el IESS, donde las autoridades que lo han dirigido por omisión o por culpa, lo han llevado a la actual situación.

Es un proceso muy importante elegir quienes dirijan al IESS, los desacuerdos van desde por quienes deben dirigirlo hasta por el proceso de elegirlos.

Actualmente el IESS tiene un Consejo Directivo conformado por tres miembros, cada uno representante de: asegurados, empleadores y gobierno.  Una conformación tripartita e igualitaria.  Tres sectores, cada uno con igual representación en número que el otro.  Pero hay sectores, especialmente de trabajadores, que sostienen que el IESS es de los trabajadores, por tanto solo ellos deberían dirigirlo.  Otros piensan que no debería ser igualitario, reconocen la condición de tripartito pero dotan a los trabajadores de mayoría en la conformación del Consejo Directivo.

Por otro lado la forma de elección es otro tema de desacuerdos ya que unos piensan que el proceso debe ser totalmente amplio, que convoque a la participación en las urnas de todos los afiliados y jubilados, mientras otros prefieren que sean las organizaciones se pongan de acuerdo.  Otros más sostienen que los problemas del IESS deberían discutirse en un Congreso a donde sus miembros lleguen por votación de los asegurados y que de ese congreso se elijan a las autoridades que conformen el Consejo Directivo.

Unos dicen que quien integre el Consejo Directivo debe ser un PhD, con formación en las más altas formas de dirección, con conocimientos profundos en seguridad social, que en Ecuador no existe.  Pero otros sostienen que eso es atentar al derecho a la libertad de ser electos, además que esa alta formación generalmente se orienta a la aplicación del neoliberalismo.  Por ello prefieren proponer que quien desee ser autoridad cumpla con un proceso de formación en seguridad social de unos seis meses en el propio IESS que le permita enterarse de primera mano de la situación, y con ese conocimiento, se presente a elecciones.

Todo esto es importante analizar debido a que en estos días se está llevando a cabo un proceso electoral en función de recientes cambios en el mecanismo de elección, pero también porque no menos de tres proyectos de ley se discuten en la Asamblea Nacional que, según sus autores, resuelven el problema de la conformación del Consejo Directivo del IESS.

Sin afectar derechos

El debate nacional sobre la seguridad social ecuatoriana actualmente se centra en la urgencia de dotarle de sostenibilidad sobre todo al seguro de pensiones. Pero se deja de lado el derecho a recibir seguridad social.

El presidente Lasso conformó una comisión para que proponga salidas al problema de la sostenibilidad financiera del seguro de pensiones. En principio esa comisión ha hecho público que el incremento de edad de jubilación no será parte de sus propuestas. Pero ha dejado en claro que otros parámetros del proceso que se sigue para determinar el monto de las pensiones serán revisados; lo que deja en claro que igualmente serán afectados los derechos de los asegurados, en un proceso que bien podría comenzar luego de un tiempo para dilatar las afectaciones y, con ello, también la reacción social.

En cambio por el lado de los trabajadores se está “cocinando” una propuesta que pretende encaminarse en lo que denominan “la seguridad social que los ecuatorianos nos merecemos”; que no es más que una serie de propuestas que vuelvan una realidad lo que la declaración de los derechos humanos plantea en su artículo 22: La seguridad social es un derecho humano.

Los trabajadores para resolver el problema de la sostenibilidad financiera plantean la creación del FONSSE, el Fondo de la Seguridad Social Ecuatoriana; que se capitalizaría por unos veinte años acumulando recursos para enfrentar el problema de la falta de dinero para enfrentar el pago de pensiones jubilares.

Luego de transcurrido el período de capitalización  el FONSSE entregaría recursos cada cinco años, con ellos los seguros del IESS podrían superar sus deficiencias financieras y lograr que la seguridad social llegue a mas sectores sociales.

El FONSSE podría convertirse en el motor del desarrollo del Ecuador.

Texto de Henry Izurieta, experto en seguridad social

Read More

MOMENTO DE DECISIONES EN ECUADOR

Written by:

Las contradicciones entre el gobierno de Lasso y la oposición liderada por la alianza UNES-PSC, polarizan la escena política, y parecerían cerrar la posibilidad de una posición autónoma en defensa de los intereses del país. El fracaso de los tres proyectos que han gobernado, conduce a una crisis política que parte de que ninguno tiene la fuerza para imponer su hegemonía, y desemboca en empates políticos con intentos sucesivos de salidas. Lasso intentó ganar espacio con la Consulta popular, pero fue derrotado. La oposición UNES-PSC contraatacó con el juicio político, que se constituye en el espacio de negociación de los repartos del poder y de la economía.

La responsabilidad recae sobre el Movimiento Pachakutik, que fue constituido por la ciudadanía como la segunda fuerza política en las elecciones del 5 de Febrero. Fotografía: Agencia Pressouth

Napoleón Saltos Galarza

Quito, 10 de mayo de 2023

La política ha llegado a su forma pura, a la naturaleza extrema que predicaba Schmitt, la relación amigo-enemigo. Un resultado autopoiético del sistema que produce sucesivas polarizaciones, desde las actuaciones en la vida cotidiana, hasta el funcionamiento de la democracia representativa. El sistema algorítmico, fundado en el lenguaje binario positivo-negativo, 0-1, termina por absolutizar esta ruta, eliminando cualquier forma diferente o alternativa. La política, como la militancia de una comunidad en un acontecimiento, encuentra su energía  en la creación de un enemigo oportuno, para alinear el mundo. No hay término medio.

Polarización

La aporía reside en que la polarización conduce a sucesivos escenarios de empates catastróficos entre los polos referentes, la imposibilidad del descargue del sistema, sobre todo en el campo de la política. La entrada de las redes informáticas y de la inteligencia artificial ha extremado el funcionamiento en un sistema de control, no sólo en la dinámica de la biopolítica, sino, sobre todo de la necropolítica; el objetivo es eliminar al enemigo. La eliminación va desde la violencia física de las bandas del sicariato, hasta la violencia simbólica de los medios y las redes vinculadas que dibujan al nuevo terrorista en la figura de los y las luchadores sociales. La política no se expresa en la presentación de propuestas, programas, sino en la capacidad de destruir al mensajero; atacar no a la palabra, arrebatarle la palabra, el logos, al otro. En las redes predomina la descalificación, el odio, las fakenews.

Las contradicciones entre el gobierno de Lasso y la oposición liderada por la alianza UNES-PSC, polarizan la escena política, y parecerían cerrar la posibilidad de una posición autónoma en defensa de los intereses del país. El fracaso de los tres proyectos que han gobernado, conduce a una crisis política que parte de que ninguno tiene la fuerza para imponer su hegemonía, y desemboca en empates políticos con intentos sucesivos de salidas. Lasso intentó ganar espacio con la Consulta popular, pero fue derrotado. La oposición UNES-PSC contraatacó con el juicio político, que se constituye en el espacio de negociación de los repartos del poder y de la economía.

puedes leer: Juicio político: el pacto de los montes

El juicio político ha sido vaciado por los dos bandos de su contenido democrático, la valoración de las responsabilidades del Gobierno de Lasso sobre la crisis económica y política, en el riesgo de un narco Estado. Ha desaparecido el caso Gran Padrino, que fue el desencadenante del juicio político, y que mostró los vínculos del régimen y del poder económico y político con mafias internacionales y el crimen organizado. Se ha degradado a un caso penal en torno a los negocios de FLOPEC, y a la captación de votos por el gobierno o por la oposición correista-socialcristiana, para conformar sus propias mayorías.

Ahora se juntan otros procesos de decisión: se dirime la mayoría parlamentaria, para captar la dirección de la Asamblea. Además se posesiona el nuevo Consejo de Participación Ciudadana que definirá la composición de los organismos de control, Contraloría, Fiscalía, Consejo de la Judicatura, Consejo Nacional Electoral, Superintendencias. Se cierran los procesos de renegociación de los contratos de la telefonía móvil con Claro y Movistar, con tendencias a continuidades de los contratos anteriores. También se cierra el plazo de negociación del OCP. Se cumple el tiempo para la presentación del informe de la Comisión de reforma del IESS, que apunta a la privatización de los fondos de la seguridad social.

Terrorismo de Estado

En medio de las confusiones y negociaciones del juicio, el gobierno autoritario y militarista de Lasso, con el Decreto 730, ha impuesto un proyecto de terrorismo de Estado, que fue rechazado en la Consulta Popular, y que, si bien ataca a las bandas locales, no muestra cauces para enfrentar a los grandes poderes locales y transnacionales, y, sobre todo, traslapa la guerra contra el crimen organizado a la condena como actos terroristas contra los luchadores que se opongan al extractivismo, a los nuevos procesos de privatización, o a las políticas protofascistas del Estado.

Por ello, es clave tomar decisiones precisas, empezando por apoyar el juicio político y la salida de Lasso, que no es una solución definitiva, pero puede abrir la puerta a un reordenamiento político que tome en cuenta las necesidades de la población. Cualquier vacilación en este tema es renunciar a una salida democrática a la crisis del país.

La responsabilidad recae sobre el Movimiento Pachakutik, que fue constituido por la ciudadanía como la segunda fuerza política en las elecciones del 5 de Febrero, y que tiene la posibilidad de impulsar una política propia. Allí está la paradoja del PK. Un sistema polarizado abre fisuras que estructuralmente son débiles, pero que tienen la posibilidad de derribar los cimientos. No se trata de buscar el término medio, sino de restablecer la visión de la totalidad, para respuestas antisitémicas, enfrentar la triple dominación capitalista-colonial-patriarcal.

En términos de doctrina política, ya no es suficiente tratar las contradicciones interburguesas o la pugna burgués-oligárquica, para definir el enemigo principal, pues la separación entre buenos y malos, entre verdades y mentiras, atraviesa a la totalidad, por lo cual rápidamente se puede dar el deslizamiento a una estrategia del mal menor, que bloquea la capacidad de un proyecto propio.

La votación

La votación sobre la continuidad del juicio muestra la tendencia a un empate político. La aprobación obtiene 88 votos, que permite la continuación del proceso, más allá de las maniobras de obstrucción procedimental del régimen; pero a la oposición le faltan 4 votos cruciales para resolver la destitución de Lasso. Esta mayoría puede permitir también el control de la Asamblea por parte de la oposición.

Esos cuatro votos están entre los 11 asambleístas ausentes de PK, que definen el fiel de la balanza. El PK podría encauzar la política, restablecer el sentido por el cual debe irse Lasso. Enfrascado en las pugnas y acusaciones entre correistas y lassistas, difícilmente encontrará la orientación a un camino autónomo.

El escenario resultante en el país, podría ser la persistencia de un ejecutivo controlado por CREO, aunque debilitado; y un parlamento controlado por la oposición. La situación no cambiaría mucho si se va Lasso y queda el Vicepresidente Borrero; quizás se abre la puerta a una mayor influencia del PSC.

La pregunta es ¿cómo romper esta polarización falsa? ¿Cómo colocar en el centro los problemas que afectan al país y los intereses de la gente?    

Cuando hay un entrampamiento arriba, la palabra debe regresar al soberano; ante los límites de la democracia liberal es posible impulsar procesos de democracia comunitaria y social, fortalecer las semillas de solidaridad y respeto a la madre-naturaleza en la economía, impulsar estrategias de seguridad social ante la violencia. Podemos recoger la energía de las luchas y resistencias de los pueblos contra la minería y la defensa de la vida, colocar los 10 puntos del levantamiento como la base para los acuerdos. A partir de allí, podemos impulsar una Frente que acuerde un Programa Democrático Nacional que junte las fuerzas que aspiramos a un país soberano, libre de la violencia y la corrupción.

Read More

Linda Caicedo y Teresa Abelleira afianzan la segunda plaza de la Liga F

Written by:

Linda Caicedo y Teresa Abelleira protagonizan el derbi madrileño entre el Real Madrid Femenino y el Madrid CFF. El gol de Linda C. en el minuto 8 y los dos goles de Teresa (19´y 49´) afianzan a las de Toril en la segunda plaza de la Liga Femenina. El partido en el Alfredo di Estéfano fue muy disputado, aunque la destreza de la colombiana, Linda C. y los golazos de Teresa culminaron la remontada.

Linda Caicedo, delantera del Real Madrid F, durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Madrid CFF. ©Luis Salgado/ChakanaNews.

puedes ver más imágenes de Linda Caicedo: Real Madrid Femenino vs Villarreal

Linda Caicedo fue la autora del primer gol en el derbi que enfrentó el pasado 30 de abril al Real Madrid F y el Madrid CFF. Tras el revés que supuso el primer gol de Bonsegundo, centrocampista del Madrid CFF, en el minuto 1; la jugadora colombiana definió en una magistral jugada con su pierna izquierda. Linda C. ya se ha convertido en una imprescindible del equipo blanco.

Linda Caicedo en una jugada , durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Madrid CFF. ©Luis Salgado/ChakanaNews.

Teresa Abelleira

Teresa, ha sido la otra gran protagonista del Real Madrid F vs Madrid CFF. Esta gallega de 23 años tiene una dilatada trayectoria como futbolista, desde que debutara en el 2016. En primera división debutó con el Deportivo de la Coruña, en 2017. Además es considerada una de las jóvenes más prometedoras del fútbol femenino en España.

Athenea en una jugada, durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Madrid CFF. ©Luis Salgado/ChakanaNews.
Caroline Weir, peleando el balon en el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Madrid CFF. ©Luis Salgado/ChakanaNews.
Celebrando el gol de Teresa, durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Madrid CFF. ©Luis Salgado/ChakanaNews.
Moller salta por el balón, durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Madrid CFF. ©Luis Salgado/ChakanaNews.
J. Toril Rodriguez entrenador del Real Madrid Femenino, durante el partido de primera división Liga Femenina / Real Madrid Femenino vs Madrid CFF. ©Luis Salgado/ChakanaNews.

Goles Real Madrid Femenino: Linda Caicedo min. 8, Teresa Abelleira min. 17 y 49

Goles Madrid CFF: Bonsegundo min. 1, Kundananji min. 12

Alineaciones Real Madrid Femenino vs Madrid CFF

Real Madrid: Misa, K. Robles (Olga, 46’), Kathellen, Rocio, Svava, Teresa (Freja Siri, 74’), Toletti, Weir, Athenea (M. Oroz, 64’), Linda C. (Lucía, 74’) y Møller (Feller, 86’).

Entrenador: Alberto Toril.

Madrid CFFPaola, Kundananji, Lauren, Mónica, Aldi, Laurita (Pardo, 66’), Karen (Estela, 82’), Bonsegundo (Gabi, 27’), Aída (A. Ruiz, 66’), Itzi (Chanda, 82’) y Ana.

Entrenador: Víctor Martín Alba

Read More