Fútbol Femenino: Atlético de Madrid 2 Barcelona 1

Written by:

[unitegallery FutbolFemenino]

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Cerca de 15 mil hinchas del Atlético de Madrid fueron a ver al equipo femenino, que disfrutó y ganó en un emocionante partido de fútbol. Las jugadoras colchoneras tuvieron el apoyo y aliento de su hinchada, que vio el triunfo frente al poderoso equipo femenino del Barcelona, al que derrotaron por 2 a 1, con goles de Marta Corredera y Sonia Bermúdez., para el Atlético y de Andressa Alves, para el Barca

El estadio del Vicente Calderón acogió por primera ocasión un partido de la Liga Iberdrola de Fútbol Femenino y las del Atlético no defraudaron a su hinchada con el triunfo, que les pone primeras en la Liga femenina.

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Lola Gallardo, Menayo, María León, Pereira, Kenti, Amanda, Meseguer, Falcón, Sonia, Corredera y Esther.

Barcelona: Sandra Paños, Marta Unzué, Melanie, L. Roddik, Miriam, J. Hermoso, Alexia, L. Ouahabi, Losada, Marta Torrejón y Andressa Alves.

Read More

ANIMALISTAS SE MANIFIESTAN EN LA PUERTA DEL SOL

Written by:

Desde el 2006 cada 10 de diciembre se celebra el Día Internacional Derechos Humanos y el de los Animales y las Asociaciones animalistas protestan en la céntrica Plaza Puerta del Sol en Madrid. Los animalistas, en su protesta denuncian el maltrato que sufren los animales en la granjas de producción cárnica para el consumo humano.

Animalistas protestan en la Puerta del Sol por los derechos de los animales.
Animalistas protestan en la Puerta del Sol por los derechos de los animales. Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews
Activistas protestan en la Puerta del Sol por los derechos de los animales.
Activistas protestan en la Puerta del Sol por los derechos de los animales. Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews
Activistas protestan en la Puerta del Sol por los derechos de los animales.
Activistas protestan en la Puerta del Sol por los derechos de los animales. Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews
Animalistas protestan en la Puerta del Sol por los derechos de los animales.
Activistas protestan en la Puerta del Sol por los derechos de los animales. Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews

Los animalistas, vestidos de negro con una leyenda de color blanco con su lema de Igualdad Animal y unas palomas azules, escenifican un acto de protesta en completo silencio, en la que que muestran fotografías de diferentes especies animales maltratados en las diferentes factorías para la producción de productos cárnicos para el consumo de los seres humano

Tres de los activista en contra del maltrato animal han portado un pollo, un pequeño conejo y lechón recogidos en los basureros de desechos de las fábricas a las cuáles denuncian por maltrato y desechos de seres que no cumplen las normas para el consumo humano.

También protestan porque la actividad relacionada las empresa cárnicas, son acusadas de producir la mayor cantidad de CO2 en sus factorías de cría de animales.

Activistas protestan en la Puerta del Sol por los derechos de los animales.
Activistas protestan en la Puerta del Sol por los derechos de los animales. Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews
Activistas protestan en la Puerta del Sol por los derechos de los animales.
Activistas protestan en la Puerta del Sol por los derechos de los animales. Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews
Animalistas protestan en la Puerta del Sol por los derechos de los animales.
Activistas protestan en la Puerta del Sol por los derechos de los animales. Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews
Animalistas protestan en la Puerta del Sol por los derechos de los animales.
Activistas protestan en la Puerta del Sol por los derechos de los animales. Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews
Read More

El Atlético de Madrid pierde la Brújula de su Juego

Written by:

[unitegallery AMADRIDESP]

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Un desdibujado Atlético de Madrid empata con el Espanyol en el Vicente Calderón. El equipo de Simeone deja escapar dos puntos, que le hubiesen permitido recortar puntos al Real Madrid y al Barcelona.

Los de Simeone, en especial Koke y Griezmann sin su juego característico, permitieron a los Sánchez Flores atar el juego a su planteamiento. Los del Espanyol estuvieron a punto de lograr el triunfo y Oblak logró mantener el arco del Atlético sin ser batido.

ATLÉTICO DE MADRID
Oblak; Juanfran, Godín, Giménez, Filipe Luis; Gabi, Tiago; Koke, Carrasco, Griezmann y; Gameiro.

RCD ESPANYOL
Diego López; Víctor Sánchez, David López, Diego Reyes, Aaron; Javi Fuego, Pape Diop, Piatti, Jurado; Baptistao, Gerard Moreno.

ÁRBITRO
Jaime Latre (C. Aragonés)

Read More

Blanca Chancosa, en el encuentro sobre derechos de los pueblos

Written by:

Blanca Chancosa, histórica lideresa del movimiento indígena ecuatoriano y dirigente de la Conaie y de la Ecuarunari, nos habla sobre el derecho que tienen los pueblos del mundo a la resistencia y a la autodeterminación. También nos pone claro el tema del rol de las mujeres dentro de los procesos de cambio, para conseguir un nuevo modelo de desarrollo, que respete la naturaleza, la tierra, el agua y el derecho al Buen Vivir.

Read More

El Atlético de Madrid Gana Fácil al PSV

Written by:

[unitegallery Atletico3]

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

El Atlético de Madrid logró una fácil victoria de 2 a o frente al PSV Eindhoven, luego de un primer tiempo de mal juego y pérdida de oportunidades de gol. Los goles fueron de la dupla francesa de Kevin Gameiro, que abrió el marcado y el segundo gol de Antoine Griezmann.

Con la victoria el Atlético, termina de primero en su grupo, luego de la pérdida del Bayern Munich frente al Rostov por 3 a 2.

Alineación PSV

Zoet; Moreno, Isimat, Schwabb; Arias, Ramselaar, Pröpper, Zinchenko, Willems; Bergwijn, Pereiro

Alineación Atlético de Madrid:

Oblak, Vrsaljko, Godín, Giménez, Filipe, Gabi, Tiago, Koke, Carrasco, Gameiro y Griezmann.

Read More

Tablero Electoral: Nada Nuevo Bajo el Sol en Ecuador

Written by:

lasso-001

Fotografía Portada: ACGPHOTO/Semana56

Arranca oficialmente la carrera electoral en Ecuador y no hay nada nuevo bajo el sol. Una década después de mirarlo por TV, la clase política ecuatoriana que no está en el gobierno demuestra que no aprendió nada. Con las cartas ya jugadas es previsible que no haya sorpresas el día de las elecciones, y que con un poco de fortuna el candidato oficialista gane en primera vuelta. Hay dos aspectos clave que los partidos que quieren sacar a Alianza País del poder no supieron observar: la política de coalición y la importancia de la asamblea.

Después de asistir durante meses a un desfile de alianzas de todos los colores, finalmente cada partido político fue por su lado, facilitando el trabajo al oficialismo. Tuvieron muchos nombres, algunos muy poco creativos: “La Unidad”, “La Concertación”, “El Acuerdo”, pero el potencial de todas y cada una se difuminó cuando llegó la hora de inscribir candidaturas. Queda claro que para todos ellos no ha pasado ni un día en la vida política ecuatoriana puesto que siguen manejando viejas costumbres feudales dentro de sus partidos. Nadie espera que la vanidad y el ego de los caciques políticos quede fuera, pero cooperar era por mucho la mejor estrategia para llegar al poder. No lo vieron.

La derecha le hace el juego a la derecha y nadie se baja de la camioneta electoral. Guillermo Lasso viene haciendo campaña desde 2012 y no querría ver malgastada su inversión. Cinthya Viteri “es el hombre” que lleva el estandarte socialcristiano y los viejos caciques del partido no la sacarían del tablero fácilmente. Dalo Bucarám que se aferra a la esfera política vuelve a buscar una elección pese a los pobres resultados de su partido en los últimos 20 años. Esto significa que, desde la derecha, el posible voto anticorreísta en lugar de ser capitalizado por una sola fuerza política se dividirá al menos en 3. Es muy llamativo que no haya ocurrido una alianza entre las dos opciones de derecha más fuertes, que son Lasso y Viteri. Aunque ideológicamente muy cercanos, no supieron o no quisieron ceder un milímetro del poder al que aspiran, y de ese modo sepultaron sus mejores opciones para llegar a Carondelet.

Por su parte la izquierda hizo a medias sus deberes y se aglutinó alrededor de un solo candidato: Paco Moncayo. Sin embargo, algunos de los personajes que están dentro de esa coalición tienen un pasado con Alianza País y alejan a buena parte de los votos anticorreístas. Sumado a esto, las posiciones moderadas de Moncayo no movilizan ni convencen al ciudadano cansado de una década de despilfarro, autoritarismo y falso progresismo. Estos elementos pueden pasar factura a Moncayo porque hacen dudar a uno de sus más fuertes aliados que es el movimiento indígena. Si este sector se separa de Moncayo, su carrera a la presidencia estará perdida.

El resultado de todo esto es una buena perspectiva para Moreno y Glas que lideran una competencia con 4 o más oponentes débiles. Y no solo eso. Parece que después de una década al mando de un poder ejecutivo extremadamente fuerte, la clase política ha olvidado que ganar la presidencia no es ganarlo todo. Correa les ha hecho creer que desde la presidencia de la república se puede hacer lo que sea, y no es cierto. Los candidatos a la presidencia no se dan cuenta que tendrán que aliarse de todos modos en la asamblea si no quieren que Alianza País tenga plenos poderes nuevamente. Es muy conocido y estudiado el poder de veto que ejercen mutuamente la asamblea y el presidente. Por eso, una coalición para llegar al ejecutivo que vaya acompañada de una coalición para la asamblea hubiera permitido a cualquier fuerza política tener un margen de maniobra suficiente para gobernar. Lo que se avecina son los viejos y conocidos bloqueos entre ejecutivo y legislativo de los años 90 y 2000.

La muy probable continuidad de alianza país sería la peor derrota de la clase política ecuatoriana, no solo porque se mantiene un régimen marcado por el despilfarro y la corrupción, sostenido únicamente por la bonanza económica, sino porque refleja el pobre aprendizaje de las élites sobre ese atractivo juego que es la política.

Read More

NAMBIJA, UN PUEBLO ABANDONADO LLENO DE ORO

Written by:

Caminar por los laberintos y cuevas de las minas de Oro de Nambija, me recuerda al Reino de Mordor, y a esos pueblos descritos por Tolkien, que buscaban y peleaban por ese tesoro, el “Anillo Único” y sus mágicas incrustaciones.

Las minas de Nambija, en la provincia de Zamora Chinchipe, al sur del Ecuador, que en la década de los 80 llegaron a dar trabajo a 20 mil personas de todos los sectores del Ecuador.
Las minas de Nambija, en la provincia de Zamora Chinchipe, al sur del Ecuador, que en la década de los 80 llegaron a dar trabajo a 20 mil personas de todos los sectores del Ecuador. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
NamRafael Correa ha dado la autorización de explotación, sin realizar la consulta previa a las comunidades y pueblos ancestrales afectados
Rafael Correa ha dado la autorización de explotación, sin realizar la consulta previa a las comunidades y pueblos ancestrales afectados. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
El beneficio económico de la explotación minera por los países desarrollados y sus empresas, no se refleja en los países del tercer mundo.
El beneficio económico de la explotación minera por los países desarrollados y sus empresas, no se refleja en los países del tercer mundo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

En nuestro tiempos el “Anillo”, lleva labrado los nombres de las grandes marcas, que se venden en las ciudades ricas tipo New York, Londres, París o Madrid, para excéntricos  millonarios, reyes, narcotraficantes o dictadores.

El beneficio económico de la explotación minera por los países desarrollados y sus empresas, no se refleja en los países del tercer mundo. Su gente, y en especial quienes trabajan en la minería, siguen siendo pobres o viven en zonas de conflicto social o en guerras.

Ángel: “No somos criminales, con orgullo somos mineros en Nambija”

Ángel Maya nos cuenta  que el Ecuador ha extraído hasta la fecha un total de 145 mil toneladas de oro, según datos oficiales del Banco Central y un alto porcentaje corresponde a las minas de Nambija, en la provincia de Zamora Chinchipe, al sur del Ecuador, que en la década de los 80 llegaron a dar trabajo a 20 mil personas de todos los sectores del Ecuador.

Ellos, con su nuevo oficio empezaron a construir y aprendieron en el camino el ser minero, en un entramado laberinto que son los túneles de entre 200 y 500 metros de profundidad y  canaletas por donde recorre el agua que lava el material de donde se extrae el oro.

“No somos criminales, con orgullo somos mineros que hemos aportado con trabajo, muerte y oro al estado ecuatoriano”, nos dice Ángel. Y al ver su forma de vida, que no ha cambiado, se aprecia que los gobiernos de turno los olvidaron. Además ellos son conscientes de que deben modernizarse, ser más respetuosos con el ambiente, pero reclaman ayuda real desde el Estado. Nos comentan que una misión alemana hizo un diagnóstico y que les hicieron varias recomendaciones, por el inminente peligro de algún desastre en la mina.

Con su nuevo oficio empezaron a construir y aprendieron en el camino el ser minero, en un entramado laberinto que son los túneles de entre 200 y 500 metros de profundidad
Con su nuevo oficio empezaron a construir y aprendieron en el camino el ser minero, en un entramado laberinto que son los túneles de entre 200 y 500 metros de profundidad. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
“No somos criminales, con orgullo somos mineros que hemos aportado con trabajo, muerte y oro al estado ecuatoriano”
“No somos criminales, con orgullo somos mineros que hemos aportado con trabajo, muerte y oro al estado ecuatoriano”. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Son empresas canadienses y en especial “chinas”, que son las  favoritas del presidente ecuatoriano Rafael Correa, gracias al endeudamiento con el gobierno de la China
Son empresas canadienses y en especial “chinas”, que son las  favoritas del presidente ecuatoriano Rafael Correa, gracias al endeudamiento con el gobierno de la China. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

El Estado y el gobierno de turno que venda la minería a los imperios económicos

La Nambija que conocí en los 90 sigue igual, con gente buena, con jóvenes que llegan cargados de  esperanza de encontrar una salida a su desempleo y con los mayores que nos reclaman que no les criminalicemos y esperan que vuelva con sus fotos, con su historia contada, que no sea la mía.

Estos últimos mineros artesanales del Ecuador, saben que sus días se acaban, que viene la gran minería, esa que abre grandes huecos o perfora hasta dos kilómetros de profundidad.

Son empresas canadienses y en especial “chinas”, que son las  favoritas del presidente ecuatoriano Rafael Correa, gracias al endeudamiento con el gobierno de la China. Correa ha dado la autorización de explotación, sin realizar la consulta previa a las comunidades y pueblos ancestrales afectados que consagra la Constitución del Estado y el convenio 169 de Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Art. 57.7

La Constitución del Ecuador, de conformidad explícita “con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos”, reconoce cumplidamente los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo el derecho a la “consulta previa, libre y razonada” respecto a la “prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente” (art. 57.7).

Estas empresas transnacionales han construido un Estado dentro del Estado Ecuatoriano, para recorrer la zona, territorio ecuatoriano, hay que pedir autorización (una especie de visa) ya que en estas zonas concesionadas existen pueblos ancestrales como los Shuar y comunidades que cualquier ciudadano debería poder visitar sin esa visa que exigen las mineras transnacionales, ahí calla o se vuelve ciega la revolución ciudadana del presidente Correa y de sus adláteres.

Nambija
©Patricio Realpe/ChakanaNews
Nambija
©Patricio Realpe/ChakanaNews
En nuestro tiempos el “Anillo”, lleva labrado los nombres de las grandes marcas, que se venden en las ciudades ricas tipo New York, Londres, París o Madrid, para excéntricos  millonarios, reyes, narcotraficantes o dictadores.
En nuestro tiempos el “Anillo”, lleva labrado los nombres de las grandes marcas, que se venden en las ciudades ricas tipo New York, Londres, París o Madrid, para excéntricos  millonarios, reyes, narcotraficantes o dictadores. . ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

LOS SAHARAUIS EN LUCHA POR SU INDEPENDENCIA

Written by:

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Los Saharauis cada año se movilizan en la capital española Madrid, en su búsqueda por ser un Estado Independiente y democrático, pero sigue sin ser oído por uno de los dictadores aliados de la OTAN, Mohamed IV, que ejerce de Rey de Marruecos, país estratégico para Europa y los Estados Unidos

El pueblo Saharaui, no logró vivir los beneficios de las primaveras árabes de inicios del 2011 y que condujeron a la caída de las dictaduras de Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto. Esas primaveras, que movilizaron a los pueblos árabes, lograron en algunos países, importantes avances democráticos, pero nunca llegó al Sáhara Occidental, por la férrea presencia militar que ejerce Marruecos en sus territorios y por los intereses de los países occidentales.

El Sáhara sigue siendo el único territorio de África que sigue sin descolonizar. La responsabilidad de esto es del Estado español, que no fue capaz de llevar adelante el proceso de descolonización de su colonia. La legalidad internacional, desde distintos organismos, señala al Estado Español como potencia administradora responsable jurídica de cerrar el proceso de descolonización y de velar por el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Este hecho genera el sufrimiento hoy en día de centenares de miles de saharauis, miles de personas viven en los campamentos de población refugiada de Argelia, otras miles en territorios ocupados por Marruecos donde se violan sus derechos más elementales.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Por ello, desde la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara, CEAS-Sáhara, se señala que el Estado español debe cerrar los errores del pasado, dejar de ser el único estado que no ha cerrado sus procesos de descolonización de territorios africanos y exigir que asuma sus responsabilidades.

Pero, ¿qué piden los Saharauis en su movilización en Madrid?

España el mes de diciembre, ostenta la Presidencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y los saharauis quieren que se comprometa a llevar al debate la cuestión del Sáhara Occidental, asumiendo así sus responsabilidades.

Que en dicho debate se trabaje para fijar fecha al referéndum de autodeterminación del Pueblo Saharaui y que se incluya entre las competencias de la MINURSO la vigilancia del respeto de los derechos humanos en los Territorios Ocupados hasta que se celebre el referéndum.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

Trump Presidente: 5 Claves Para Entenderlo

Written by:

donald-trump

Aproximadamente a la 1:00am de España empezaron a darse a conocer los primeros resultados de las votaciones en Estados Unidos. The New York Times ya señalaba en ese momento (mediante una herramienta web de predicción en tiempo real) que las probabilidades de ganar la elección para Trump eran superiores al 87%. Los más incrédulos culpamos al mal diseño del aparato, a que eran los primeros resultados, que era muy pronto, que faltaban los estados grandes. Esa probabilidad no hizo otra cosa que aumentar con el paso de las horas, incluso en los escasos momentos en que Clinton iba por delante en los votos de colegios electorales.

Lo llamativo es que pocas horas antes nadie, exceptuando algún arriesgado espontáneo, esperaba que esto ocurriera. Pero lo realmente importante es que hayamos olvidado de una de las premisas básicas de cualquier democracia: es un juego en el que el partido que gobierna puede perder las elecciones(Przeworski). Ahora solo queda tratar de entender y, en la medida de lo posible, explicar algunas de las claves de este “sorpresivo” resultado.

  • Subestimación del voto oculto/vergonzante: Las grandes encuestadoras y grandes medios daban ganadora a Clinton por un amplio margen. Incluso el mencionado New York Times muestra un drástico giro de las probabilidades hacia Trump únicamente el día de la elección. Esto puede deberse a varios factores: encuestas mal hechas, poco representativas o sesgadas. El tipo de sesgo más importante es el que se conoce como “deseabilidad social”. En pocas palabras, nadie se identificaría públicamente con valores que no son los aceptados por la sociedad, como el racismo o la xenofobia, aunque íntimamente los comparta. Al parecer este efecto oculto a las encuestas se “destapó” en la elección.
  • Cambio en la dimensión crítica de competencia electoral: Usualmente estamos acostumbrados a pensar políticamente en términos de izquierda vs. derecha. Incluso cuando se ha demostrado que existen más dimensiones políticas significativas, e incluso cuando esta escala se ha mostrado débil para definir o predecir el comportamiento político. A primera vista, en el caso de la elección estadounidense, la dicotomía crítica pasó a ser statu quo vs. anti-sistema, cosa que no supo entender el partido Demócrata desde el primer momento. Esto es importante desde varios puntos de vista. Uno de ellos es la selección del candidato.
  • ¿Hillary o Bernie?: Como consecuencia del anterior “error de cálculo”, la elección de Clinton como candidata demócrata pasó factura el día de las elecciones. Durante los debates no se mostró fuerte, tanto discursiva como físicamente. Tampoco funcionó la estrategia de evitar la confrontación, y tanto su pasado conservador como sus actos como senadora y secretaria de estado parecen estar fuertemente relacionadas con el abstencionismo del votante demócrata. Sumado a esto, Sanders se mostraba mejor posicionado en la disputa por el voto anti-sistema, que fue el que primó en esta elección.
  • La popularidad no se transfiere: Algo llamativo de esta elección fue que el presidente saliente goza de una alta popularidad; sin embargo, la candidata de su propio partido no pudo ganar la elección. Del mismo modo, Sanders al ser derrotado en las primarias demócratas intentó endosar sus votos a Clinton sin obtener resultados. Los votantes de Sanders, al parecer, prefirieron quedarse en casa, antes que votar por el statu quo.
  • Flip-states, y pobre campaña en estados “ganados”: El último elemento importante es que la combinación de factores hizo que la disputa sea muy reñida, por lo que mínimas diferencias determinaron la victoria en algunos estados clave. Ohio y Florida fueron los llamados flip-states. Ambos cuentan con muchos votos electorales y no estaba claro quién se los llevaría. Pero lo más importante fue que algunos de los estados que se daban por seguros para los demócratas terminaron siendo ganados por los republicanos. Pennsylvania, Wisconsin y Michigan, donde habían ganado previamente los demócratas y donde se esperaba que Clinton cosechara esos votos, terminaron pintándose de republicano por un estrecho margen. Esto puede atribuirse legítimamente a una mala campaña electoral, llevada a cabo por una mala candidata.

Finalmente hay que decir que después del “shock” global por la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, algunos analistas y personajes públicos están alarmados y cuestionan la eficacia de la democracia como sistema político. Esto no es necesariamente cierto. Una crisis democrática estaría caracterizada por procesos electorales cuestionados o por el rompimiento con reglas de juego en la competencia política. Al contrario, lo ocurrido anoche en Estados Unidos da cuenta de una fuerte competencia política, en elecciones libres y limpias. Que no haya ganado el candidato que las encuestas esperaban ganador no implica que el proceso esté viciado. La diferencia entre votos de colegios electorales y voto popular tampoco cuestiona el proceso porque ese diseño promueve la ponderación del voto rural versus el urbano, justamente el aspecto de la campaña en el que Clinton falló. Finalmente, estas elecciones muestran la vigencia de la sentencia de Przeworski sobre la democracia: el partido de gobierno puede perder las elecciones.

Read More

Rajoy y la Política del “Arrocito en Bajo”

Written by:

rajoy-juramento-001

Fotografía: Palacio de la Zarzuela

Julio Grondona, expresidente de la Asociación de Fútbol Argentino, contaba que Ramsés II, emperador egipcio, coqueteaba con dos chicas, y mandó a hacer dos anillos iguales, para que ambas pensaran que habían sido elegidas como la más linda de su harem. Alguien le preguntó a Ramsés qué pasaría si las chicas se llegaran a cruzar y veían el anillo, a lo que el faraón respondió: ‘todo pasa’. De allí el famoso anillo con esa inscripción que el dirigente usaba en su meñique.

La política no es muy distinta; es un juego de posiciones e intensidades. A veces hay que estar en la posición correcta, otras hay que tener la medida justa de intensidad. Pero casi siempre veces hay que combinar ambas si se quiere ganar. Hace pocos días Mariano Rajoy ha sido investido como presidente del gobierno español gracias a una posición ventajosa y a saber mantenerla durante mucho tiempo con la intensidad adecuada. Pero ¿qué quiere decir esto?

En primer lugar, Rajoy supo mantener su posición de ventaja electoral. Para esto aprovechó que la cultura política de los españoles, sobre todo de las élites, no les impidió entender (o no quisieron) cómo formar gobierno en un sistema parlamentario sin partido mayoritario. Lo lógico era formar coaliciones; lo testarudo era reclamar el gobierno para la primera minoría, como si fuera un presidencialismo cualquiera. Rajoy y el Partido Popular optaron por la segunda.

Pero la jugada más importante, y que forma parte del repertorio “más fino” de Rajoy, fue esperar. Es decir, mantener su posición con una baja intensidad mientras los otros disputaban enardecidamente y reclamaban legitimidad, en balde. Al declarar cada cierto tiempo que España sin gobierno podría ser una catástrofe, lento pero seguro mantenía su ventaja e iba apuntalando la idea de que “lo natural” era que gobierne la primera minoría con apoyos explícitos o implícitos de otras fuerzas. Siempre que era posible, coqueteaba con los partidos más proclives a este tipo de juego y le funcionó muy bien. En Colombia a este tipo de estrategia le llaman tener un “arrocito en bajo”, y significa tener una potencial relación en espera, sin dejar que se “queme” ni se “enfríe”. En el peor de los casos, si “las dos chicas” se llegaran a cruzar, “todo pasa”.

El problema de todo esto es el inmovilismo. Todo pasa para que nada pase. No cabe esperar nada distinto del nuevo gobierno del Partido Popular. No solo eso. Tristemente, después de las trasnochadas declaraciones de Pedro Sánchez en su entrevista con Jordi Évole en el programa Salvados, parece que no cabe esperar nada de la “democracia” española. Ese arrocito hace tiempo ya se quemó.

Read More