CARNAVAL DE ALMIRUETE Y LA FERTILIDAD DE BOTARGAS Y MASCARITAS

Written by:

El Carnaval de Almiruete, en el que los Botargas y las Mascaritas, rescatan la tradición ancestral en homenaje a la fertilidad de las personas y del campo, cuyos orígenes datan del siglo XI.

Los botargas se reúnen a las afueras del pueblo, para luego dar vida al Carnaval de Almiruete.
Los botargas se reúnen a las afueras del pueblo, para luego dar vida al Carnaval de Almiruete. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Las máscaras de los botargas nos recuerdan a las de la zona Andina.
Las máscaras de los botargas nos recuerdan a las de la zona Andina. Fotografía: Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Niños y niñas del pueblo participan en el Carnaval de Almiruete.
Niños y niñas del pueblo participan en el Carnaval de Almiruete. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

El pueblo de Almiruete está ubicado al norte de Guadalajara, en la zona de las “Aldeas de Arquitectura Negra” por sus techos de pizarra negra. Es una de las fiestas que

Los Botargas

Los “Botargas” son hombres vestidos de blanco, con distintas máscaras construidas con ramas, troncos, frutos de pinos, restos de animales, con una rosa en la cabecera de la máscara , y cencerros (campanas) colgadas de su cinturón, que al sonar anuncian el paso por el pueblo.

A las 4 de la tarde, el sonido de un cuerno, tocado por uno de los vecinos del pueblo, anuncia la llegada desde la colina de Los Botargas, que rodean al pueblo o aldea, en línea.

La historia o la tradición ubican el origen de esta fiesta del carnaval en la época posterior a la reconquista de los españoles a los moros, ya que hay rasgos característicos de los carnavales del norte de España, como el de Ituren, en Navarra.

Hay máscaras talladas en madera, que parecen calaveras de seres humanos.
Hay máscaras talladas en madera, que parecen calaveras de seres humanos. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Máscaras de diablos o construidas con carne de animales se muestran en el Carnaval de Almiruete.
Máscaras de diablos o construidas con carne de animales se muestran en el Carnaval de Almiruete. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Las Mascaritas son los personajes  femeninos.
Las Mascaritas son los personajes femeninos. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Las Mascaritas

Los Botargas, es un figura pastoril, que luego de dar varios recorridos, por las estrechas calles del pueblo, van  buscar a las Mascaritas, mujeres, vestidas de blanco (que representa la nieve) con adornos y motivos de flores y hiedra verde (que identifica a la primavera y siembra), que también llevan una máscara de colores y niñas pintadas el rostros como si fueran máscaras.  Sólo los Botargas saben dónde encontrar a las Mascaritas.

Luego del encuentro de Botargas y Mascaritas al lado de la Ermita, pasean juntos, por las calles del pueblo y arrojan pelusas o hilachas vegetales como símbolo de fertilidad y buscando atraer las “buenas cosechas” futuras.

Al final uno de los Botargas, nos regala un tizne negro, que me recuerda al miércoles de ceniza y es ahí, que el pueblo de Almiruete se mezcla con los turistas en una fiesta de música y comida, que nos recuerda a los runas de los Pueblos Andinos del otro lado del charco, que mezclaron sus ritos de fertilidad y siembra, con los ritos de los españoles que llegaron a sus tierras. Una historia que la mostraremos en otro viaje, en un carnaval o en el Inti Raymi de los pueblos Kichwas.

Las Mascaritas y los Botargas son los personajes del carnaval.
Las Mascaritas y los Botargas son los personajes del carnaval. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Las Mascaritas y los Botargas son los personajes del carnaval.
Las Mascaritas y los Botargas son los personajes del carnaval. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Los Botargas son los personajes masculinos del carnaval.
Los Botargas son los personajes masculinos del carnaval. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

FEMICIDIO: “NI UNA MÁS”

Written by:

Las mujeres nos mostraron a la sociedad madrileña, una escena, con una perfecta representación teatral sobre lo que significa el machismo y el femicidio con carteles alusivos al tema, con testimonios públicos de las mujeres víctimas de alguna forma de agresión física o psicológica por parte de sus parejas o desconocidos.

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto

Más de una lágrima brotó entre las mujeres, quienes a grito de “ni una más”, “que viva! la lucha de las mujeres” y “nos tocan a una, nos tocan a todas”, se concentraron en la céntrica Puerta del Sol en Madrid, la manifestación busca hacer conciencia en la sociedad y que llegué a oídos del Gobierno Central y Local para que instaure un Gabinete de Crisis y de celeridad a los casos de abuso en contra de las mujeres o el femicidio, donde la ley las proteja y no las victimice.

La violencia contra las mujeres en el mundo, se ha convertido en un punto de mira de 8 valientes mujeres que desde hace 14 días, están protestando por la violencia de genero y el machismo impune en España. La Puerta del Sol se llenó casi en su totalidad, con gente que se dio cita y transeúntes que pasaban por allí a la hora indicada, en una fiesta de solidaridad con la noble causa de estas mujeres y de protesta contra la inmovilidad de los políticos frente al tema.

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto

Las mujeres nos mostraron a la sociedad madrileña, una escena, con una perfecta representación teatral sobre lo que significa el machismo y el femicidio con carteles alusivos al tema, con testimonios públicos de las mujeres víctimas de alguna forma de agresión física o psicológica por parte de sus parejas o desconocidos.

A la Puerta de Sol volvieron los cánticos, esos que el 15M inmortalizó en su lucha y que ahora las mujeres retoman el camino, para pelear contra la violencia machista, que es una realidad innegable en la sociedad española y mundial.

En lo que va del año, se registran más de una decena de casos que incluyen homicidios sólo en el primer trimestre a nivel nacional. Es imprescindible apoyar estas manifestaciones y dar voz a quienes han sido víctimas de cualquier tipo de violencia, solo de esta manera se podrá construir un verdadero camino hacia la igualdad de género pero sobre todo de respeto a la integridad física y mental de la mujer.

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
Read More

LOS IMPONDERABLES DEL CONTEO: MOVILIZACIÓN y FUERZAS ARMADAS

Written by:

Fotografía: Estudiantes Ecuatorianos en Madrid/Semana56

Sin embargo, al parecer no contaban con una movilización ciudadana masiva y consistente, y mucho menos que la tensión política escale lo suficiente para alertar a las Fuerzas Armadas.

Por Julián Martínez

Han pasado casi 36 horas desde que se cerraron las mesas de votación en el Ecuador. Con el 93,2% de las actas escrutadas, A Moreno le falta apenas el 0,86% para evitar una segunda vuelta. Tan estrecho margen impide comunicar un resultado oficial de las votaciones. Sin embargo, gran parte de los ecuatorianos, incluyendo gremios, la conferencia episcopal, sectores empresariales y actores políticos y sociales, desconfían profundamente del trabajo que realiza el Consejo Nacional Electoral. Desde la noche del mismo domingo algunos ciudadanos se concentraron en las afueras del CNE para vigilar el proceso electoral. Más allá de los rumores y denuncias puntuales en redes sociales, la movilización en las calles es producto de las serias dudas que pesan sobre una institución que no da garantías de elecciones limpias.

¿Por qué la gente desconfía del CNE? ¿Qué está en juego en ese estrecho margen de 0,86% de votos? A todas luces, el gobierno sabe que de haber segunda vuelta las posibilidades de ganar la elección son muy escasas. No solo que casi todos los otros candidatos han dado su apoyo al Lasso en caso de segunda vuelta, sino que una década de discurso populista sumada a la crisis económica y escándalos de corrupción han logrado dividir al país entre correístas y anticorreístas. Es así que claramente se puede pensar que en caso de segunda vuelta Moreno no tiene más votos de los cuales echar mano. Es decir, ha llegado a su tope de votación, mientras que Lasso puede recibir entre 18-20% de votos endosados por los otros candidatos y marcados por estar motivados por el anticorreísmo.

Fotografía: Estudiantes Ecuatorianos en Madrid/Semana56

La oposición lo sabe también. Es por eso que en Quito uno de los primeros en convocar a la movilización fue el candidato a vicepresidente de Lasso, Andrés Páez. La presión en las calles es un elemento que no estaba en los planes del gobierno ni del CNE (que al caso son lo mismo) y puso bajo la lupa y control los procedimientos turbios de procesos electorales anteriores, donde entraban y salían camiones con urnas abiertas y actas adulteradas (para esto solo hace falta ver el caso de Yasunidos cuando se rompió la cadena de custodia y no se permitió la observación de la verificación de firmas). Este clima de incertidumbre que ha sido generado por la propia institución electoral al realizar un conteo de votos lento y poco transparente ha ido aumentando con el pasar de las horas.

Lo más grave es que la lentitud y oscuridad del conteo no solo aumenta la tensión política, sino que además de la ciudadanía, los militares se ven obligados a toman cartas en el asunto. Hace pocas horas, el general de la Fuera Terrestre del Ejército convocó a una reunión del Comando Conjunto de las FFAA después de finalizado el proceso electoral. Las declaraciones oficiales son que se hará respetar la voluntad popular al 100% y exige un escrutinio ágil y transparente.

El oficialismo ha sufrido muchos reveses en la última etapa de la carrera electoral. Era de esperarse que la lentitud y la opacidad sean la característica de este proceso. Sin embargo, al parecer no contaban con una movilización ciudadana masiva y consistente, y mucho menos que la tensión política escale lo suficiente para alertar a las Fuerzas Armadas. Sea lo que sea que pase en las próximas horas, el gobierno y sus candidatos dan señales de agonía. Si Moreno llegase a ganar en primera vuelta no solo enfrentará una crisis económica sin precedentes y sin posibilidad de echar manos del petróleo (vendido anticipadamente a China), a una asamblea dividida sin mayorías claras, sino que se enfrentará la movilización social desde incluso antes de su posesión y contará con un frágil respaldo de las Fuerzas Armadas. Algo así como en los años de la partidocracia. Volvemos al casillero uno en este juego que se llama democracia.

Fotografía: ACGPhoto

Read More

CUCURRUMACHOS DE NAVALOSA Y SUS RITOS PAGANOS

Written by:

Con el olor a paja, heno y tierra, el pueblo de Navalosa, en el Valle del Alberche, provincia de Ávila, a 145 km. de Madrid, se celebra uno de los tradicionales carnavales españoles, Los Cucurrumachos. Sus orígenes entran en la discusión de la gente del pueblo. Algunos defienden sus inicios en el misticismo de los ritos paganos de los celtas o vetones, que habitaron estas tierras y otros hablan de una influencia católica.

Los orígenes de los cucurrumchos entran en la discusión de la gente del pueblo.
Los orígenes de los cucurrumchos entran en la discusión de la gente del pueblo. Fotograf’ía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Con el olor a paja, heno y tierra se celebra la fiesta de los cucurrumachos.
Con el olor a paja, heno y tierra se celebra la fiesta de los cucurrumachos. Fotograf’ía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Sus inicios en el misticismo de los ritos paganos de los celtas o vetones, que habitaron estas tierras y otros hablan de una influencia católica.
Sus inicios en el misticismo de los ritos paganos de los celtas o vetones, que habitaron estas tierras y otros hablan de una influencia católica. Fotograf’ía: Patricio Realpe/ChakanaNews
La fiesta rememora la época de la siembra.
La fiesta rememora la época de la siembra. Fotograf’ía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Con sus escandalosos cencerros a la cintura recorren los recovecos del centro de Navalosa. Fotograf’ía.
Con sus escandalosos cencerros a la cintura recorren los recovecos del centro de Navalosa. Fotograf’ía. Patricio Realpe/ChakanaNews

La fiesta inicia alrededor del centro de la plaza mayor del pueblo. Los Cucurrumachos, son seres esperpénticos, que ahuyentan el mal, con una vestimenta multicolor, donde las máscaras van llenas de crines de caballo y vaca y cornamentas, que se complementa con mantas pingueras de los antiguos telares del pueblo, con alforjas, que contienen paja que se lanza a los habitantes del pueblo y a los visitantes.

puede leer: MASCARÁVILA: FESTIVAL DE MÁSCARAS Y DANZAS EN PIEDRALAVES

La fiesta rememora la época de la siembra y con sus escandalosos cencerros a la cintura recorren los recovecos del centro de Navalosa, en una danza en la que se conjugan Los Cucurrumachos, los quintos y las serranas.

En la plaza mayor, alrededor del mayo, o tronco de palo alto, que se alza en el centro de la plaza, imitarán la trilla, la siega, la siembra y las labores ganaderas y agrícolas. Y sigue la danza, que calienta a los visitantes, ante el frío de la zona.

La fiesta es un placer para los turistas, la cromática que se presenta en la mezcla de las vestimentas, con el tiempo y los rostros de los habitantes de Navalosa, permite retratar en claros oscuros o contraluces a sus actores, que sin miedo participan en una conjunción con los visitantes o comunicadores, que queremos sacar una postal de su carnaval.

El queso Monte Enebro y el chuletón

Además hay algo que es especial en la fiesta de Los Cucurrumachos de Navalosa. En el pueblo se produce uno mejores quesos del mundo, el Monte Enebro, premiado en varias ocasiones. Ávila también tiene fama por su apetecido chuletón de buey, uno de los cortes más apetecidos por lo amantes de la buena carne.

En la plaza mayor, alrededor del mayo,  imitarán la trilla, la siega, la siembra y las labores ganaderas y agrícolas.
En la plaza mayor, alrededor del mayo, imitarán la trilla, la siega, la siembra y las labores ganaderas y agrícolas. Patricio Realpe/ChakanaNews
La fiesta es un placer para los turistas, hay una cromática que se presenta en la mezcla de las vestimentas.
La fiesta es un placer para los turistas, hay una cromática que se presenta en la mezcla de las vestimentas. Patricio Realpe/ChakanaNews
Las máscaras van llenas de crines de caballo y vaca y cornamentas.
Las máscaras van llenas de crines de caballo y vaca y cornamentas. Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

ELECCIONES 2017: UN ELEFANTE EN LA HABITACIÓN

Written by:

Caricatura: Toño Velasco

Elecciones 2017: Esta expresión describe perfectamente lo ocurrido entre los candidatos presidenciales en los últimos debates ante los medios.

Por Julián Martínez

La expresión “un elefante en la habitación” es regularmente usada para referirse a un asunto, hecho o situación de la que todos los participantes de la conversación están al tanto, pero de la que nadie quiere hablar. Esta expresión describe perfectamente lo ocurrido entre los candidatos presidenciales en los últimos debates ante los medios. El elefante en la habitación del que nadie quiso hablar en profundidad durante los debates tiene un nombre: corrupción.

En una campaña electoral muy fugaz, con sectores políticos fragmentados, y con el control de los organismos electorales, el resultado debiera ser una buena perspectiva para el binomio oficialista de Moreno y Glas. Liderar una competencia con 4 o más oponentes más débiles en recursos y partidarios debiera ser suficiente para ganar la elección. Pero en el momento más importante de la campaña salió a la luz el escándalo de corrupción de Odebrecht y los videos del exgerente de Petroecuador, Carlos Pareja Yannuzzelli (CAPAYA).

Estos escándalos de corrupción mancharon principalmente al candidato a vicepresidente Jorge Glas, quien ha sido el hombre fuerte en los sectores estratégicos desde el inicio del correato. La mala imagen de Glas lo precedía, tanto que no pudo optar por la candidatura presidencial que quedó en manos de Moreno. Es por ello que desde hace muchos meses todas las fuerzas del oficialismo se esmeraron en limpiar la imagen de sus candidatos, principalmente la de Glas, con nulos resultados a pesar de todo.

El primer remesón ocurrió a finales de 2016 cuando los investigados por los casos de corrupción de la empresa Odebrecht en Brasil decidieron allanarse a la reducción de pena por delación. Es decir, colaborar con la justicia con información a cambio de una reducción sustanciosa de la pena. En esta delación aparece involucrado el gobierno ecuatoriano: 33,5 millones de dólares en coimas habrían circulado entre 2007 y 2016. Tal como reconocen otros analistas, la estrategia obvia fue comprar tiempo con las acusaciones de manual: CIA, prensa privada, campaña de la derecha internacional en época de elecciones, acusar a la alcaldía de Quito y mostrar listas de personas involucradas en corrupción de períodos anteriores. Sin embargo, el escándalo siguió escalando y la presión de la opinión pública hizo entrar en escena la Fiscalía General del Estado. El ridículo “yo sí se” en informe del fiscal Galo Chiriboga ante la comisión legislativa y sus largas demoras en tomar cartas en el asunto solo han hundido más la imagen del gobierno.

Y tras cuernos palos: desde Miami llegaron noticias aún peores para el dueto oficialista. Aproximadamente 3 semanas antes de las elecciones, CAPAYA hacía públicas algunas declaraciones sobre los turbios manejos en Petroecuador y los sectores estratégicos en general. Nuevamente la reacción oficial no se hizo esperar y minutos después de publicados los primeros videos, Correa empezó a revelar correos privados vía Twitter. La desesperación se olía hasta en Miami. Nuevamente el manual que esta vez incluía a los hermanos Isaías supuestamente orquestando su regreso impune al Ecuador. Nuevamente el mísero rol del Fiscal dilatando la investigación y las intervenciones de Correa desmintiendo a CAPAYA solo han aclarado que la corrupción estaba enquistada dentro de las esferas más altas del poder.

No pudría negarse el carácter político (por el momento seleccionado para hacer públicos los videos) de las declaraciones sin pruebas de CAPAYA. Pero ambos casos caen en el peor momento posible para los candidatos oficialistas. Una carrera que parecía ser ventajosa empieza a ponerse cuesta arriba al final. Con las cartas así jugadas hasta este momento, es difícil prever el desenlace. Las encuestas durante el año pasado han demostrado su poca capacidad de predecir resultados electorales. Una cosa es segura: en caso de segunda vuelta, el oficialismo tendrá que hacer muchísimo más esfuerzo para ganar la elección de forma limpia. Será difícil dilatar mucho más las respuestas por casos de corrupción. Y eso sin contar con la muy probable pérdida de la mayoría absoluta en la Asamblea, lo que facilitará la fiscalización el próximo período. Es decir, va a ser difícil evitar hablar del elefante en la habitación.

Read More

TORRES DA EL TRIUNFO AL ATLÉTICO

Written by:

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fernando Torres marca los dos goles que dan al Atlético de Madrid la victoria frente al Leganés. El primer gol llegó luego de que Antoine Griezmann falle el penal, y un oportuno Torres convirtiera luego del rechazó del arquero Iago Herrerin del Leganés.

Los colchoneros dominaron durante todo el partido y el técnico Simeone propuso un juego totalmente ofensivo, con varias variantes en su alineación habitual, en la que Torres destacó por sus ganas de marcar.

El Leganés fue un equipo muy defensivo y con poca iniciativa y en el segundo tiempo Torres volvió a marcar para sentenciar el partido a favor del Atlético de Madrid.

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Moyá; Juanfran, Savic, Godín, Filipe; Koke, Gabi, Saúl (Correa, m. 45), Gaitán (Carrasco, m. 56); Torres y Griezmann (Vrsaljko, m. 72).

Leganés: Herrerín; Víctor Díaz (Alberto Martín, m. 71), Bustinza, Pablo Insua, Siovas, Diego Rico; Erik Morán (Machís, m. 77); Unai López (Samu García, m. 62), Alberto Bueno, Szymanovski; y Guerrero.

Goles: Fernando Torres, minuto 15  y 50

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Read More

El BARÇA GANA EN EL CALDÉRON 2 A 1

Written by:

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Suárez y Messi facilitan el camino para llegar a la final de la Copa del Rey al Barcelona, que se lleva un difícil triunfo en el Vicente Calderón frente a un luchador Atlético de Madrid, que en el segundo tiempo, sólo encontró un gol, pero no pudo rescatar el partido, que lo ganó el Barça 2 a 1.

Los de Luis Enrique, en el primer tiempo sentenciaron el partido, con las dos genialidades, la de Suárez, al estilo del brasileño Ronaldo, que dejó a Savic y Godín parados con auto pase y un suave toque cruzó el balón ante la salida de Moyá.

Lo de Messi, es otro de los tantos goles que termina con deleitar quiénes asisten a verlo, un tiro cruzado, que sale de su zurda mágica y deja sin oportunidad a cualquier arquero. Messi demostró que quiere otra copa.

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Moyá; Vrsaljko, Godín, Savic, F.Luis; Gabi, Koke; Juanfran, Saúl, Carrasco; Griezmann.

Barcelona: Cillessen; Roberto, Pique, Umtiti, Alba; Mascherano, Rakitic, Gomes; Messi, Neymar, Suarez

Goles: Suárez minuto 6, Messi minuto 33 para el Barcelona y Griezmann en el minuto 60

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Read More

#DEBATE2017: LA DEMAGOGIA EN ESCENA

Written by:

Fotografía: Captura de pantalla transmisión Debate

Es difícil recordar un debate en que los candidatos hayan mostrado tan bajo nivel como el del pasado 25 de enero. No es solo por la ausencia casi total de propuestas reales y concretas, la verborrea de frases vacías repetidas hasta el hartazgo, o el acuerdo casi unánime sobre los temas relevantes; los candidatos y candidata se dedicaron a gritar respuestas sin sentido y a cometer errores garrafales con ataques personales que no dejan nada al ciudadano.

Para empezar, la implementación técnica del debate fue deplorable. Los micrófonos no funcionaban adecuadamente, la dinámica fue alterada por la presencia de “barras” de los candidatos, los temas seleccionados eran demasiado amplios y “forzaban” un acuerdo casi unánime entre los candidatos. Por ejemplo, ninguno podría estar en desacuerdo con fiscalizar la corrupción, ofrecer empleo, o ampliar la libertad de prensa. Esto no deja espacio al ciudadano para decidir entre alternativas que deberían ser diferentes.

Además de ello, dentro de cada tema, las preguntas no eran las mismas para los candidatos. Por ejemplo, al hablar del tema de reglas macroeconómicas, había preguntas sobre endeudamiento a un candidato, inversión extranjera a otro, dinero electrónico a un tercero, y dependencia petrolera a otro más. Claramente son temas diferentes entre sí, y aunque puedan estar relacionados, era importante conocer la posición de cada candidato en dichos temas y otros que fueron mal preguntados.

En el mismo sentido, buena parte de réplicas se hacían sin criterio, tanto por parte de los candidatos como por parte de la presentadora. De hecho, cuando no había menciones directas o indirectas, la moderadora daba los 30 segundos correspondientes a réplicas para que cada candidato pueda seguir hablando. El problema es que cuando en este tiempo extra se hacía mención, sí se daba espacio a la réplica, alargando innecesariamente los temas.

Sin embargo, la parte más escandalosa fue el pésimo manejo de temas de los candidatos. Las propuestas vacías, o directamente insensatas (como la mencionada “Ley del bisturí para extirpar la corrupción”) daban cuenta que la clase política cada vez va a peor. Los candidatos y candidata quedaron retratados en dos temas esenciales: la corrupción y el desempleo. Para lo primero recurrieron al “viejo y confiable” populismo punitivo. Endurecer las penas, más años de prisión, y hasta “darle un arma a todos los padres de familia” fueron las “brillantes” ideas de la mayoría de candidatos. Con ello solo pudieron mostrar su total ignorancia sobre tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el Ecuador, o los propios mecanismos institucionales para reformar leyes de tal tipo. Para lo segundo, la mayoría de candidatos ofrecieron “trabajo por horas” y flexibilización laboral. Ignorancia total sobre legislación laboral vigente. Hay mecanismos que habilitan el trabajo por horas denominado jornada parcial y que permiten al empleador contratar sin que sea a tiempo completo, pero con la obligación de afiliación a la seguridad social.

Por otro lado fue evidente el torpe uso de las replicas por parte de los candidatos. Los candidatos no se dieron cuenta que hacer una mención implicaba inevitablemente una réplica sin contrarréplica, es decir, más tiempo para que otro hable sin oportunidad de responderle. Todos los candidatos siguieron la estrategia de atacar al que va más arriba en las encuestas, pero al hacerlo le estaban dando más espacio para hablar, exponer sus propuestas, y para que muy hábilmente se desmarque del ataque diciendo que no iba a caer en ese juego. Todo esto, sin derecho a responderle. Si algo aprendió Lasso en estos años de campaña permanente ha sido compensar su falta de carisma con habilidad en los debates.

Finalmente, el uso de las barras le restó mucho al encuentro. Fieles al parroquialismo que caracteriza nuestra política, los candidatos llevaron a un séquito de seguidores que gritaban y hacían barras cada vez que hablaban. Los candidatos no entendieron todavía que, como en un partido de fútbol, el debate no se gana con más hinchas, sino “en la cancha”, con mejores argumentos. Habrá que recordarles que el campeonato de fútbol ya inició. Hay que señalar que este escenario fue propiciado por la organización de la Cámara de Comercio de Guayaquil. Entre todas las opciones posibles, decidieron hacer un debate con público.

Después de 10 años de correísmo, es desalentador que las opciones políticas que existen son de tan bajo nivel, con propuestas vacías, y con las viejas mañas de antaño. Algunos analistas consideran que el alto número de indecisos en las encuestas, faltando muy pocos días para la elección, se debe en buena parte al voto oculto o vergonzante. Puede ser, por el contrario, que lo vergonzante sea la oferta política para estas elecciones.

Read More

CORREA: EL ENCEBOLLADO POLÍTICO Y LA CÁTEDRA

Written by:

El Encebollado:

Murcia, es la región de mayor concentración de ecuatorianos que trabajan en las tareas del campo en España y el Amado Líder Rafael Correa la convirtió en la capital mundial del Encebollado. De Murcia salió el finalista español, para el campeonato que se realizará Ecuador el próximo Marzo.

El Líder del Socialismo del Siglo XXI, no podía dejar pasar dicho mundial, para justificar su presencia proselitista en Europa y armó el discurso del Encebollado Político, con su habitual y ostentoso hablar, en el que rescata su ego y su neófito conocimiento culinario del respeto a las diversidades de pensamiento político, social y cultural.

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto

Uno de esos ingredientes es un planificado ataque a la “Prensa Corrupta”, para seguir con los indígenas, trabajadores, los profesores, los estudiantes, los médicos, los empresarios. Termina con un ingrediente picante que le identifica como “macho alfa” y de pobre pensamiento como ser humano, “LAS MUJERES”, con sus diferentes variedades, como las gorditas horrorosas, las malcriadas, las asambleístas de AP, de la famosa carta de su asesor jurídico de la presidencia, Alexis Mera, en las que les retrato al nivel más bajo del ámbito sexual.

Pero Rafael no es un experto en el Encebollado Político, es un cocinero de populacho, no sabe diferenciar un Encebollado con carne de tiburón y uno de albacora. Su ego no le permite reconocer que el plato que preparó para los ecuatorianos, nos deja endeudados para varias generaciones y con un crisis económica y política a punto de estallar.

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto

Ese es su Encebollado y Murcia miró y escuchó su forma de prepararlo. Para servirlo llevó un Can-ciller, que ladra varias lenguas, experto en pasar platos y campeón de los adláteres comensales del Palacio de Carondelet.

Fotografía: Patricio Realpe

La Cátedra:

1 + 1 = 11 y 2 + 2 = 22, si a eso sumamos el impuesto revolucionario del 20 %, el coste de la refinería, los préstamos rusos, la deuda con China, el robo de Capaya y de su primo Pedro Delgado, el pago a Chevron por metido, nos da un coste de 45 mil millones de deuda externa, sin contar con los chistes de 11 mil dólares la sesión de su compinche Lenin Moreno.

En resumen, la charlita magistral, fue una continuidad del circo del Palacio de los Deportes de Madrid, sólo que el escenario fue la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Si, la Facultad de Filología, pensé que era en la de Economía o en Ciencias Políticas o de Comunicación, pero no, el Amado Líder sabe en qué sitio debe hablar y con quién hablar.

Correa disfruta en hablar frente a sus masas, sus fans, entre ellos Juan Carlos Monedero y Carolina Bescansa, sentados entre el público y prestos a vitorear o aplaudir al Líder.

Fotografía: Patricio Realpe

A Rafael se le escapa un micrófono de un medio español y con su sonrisa nerviosa, que muestra un comportamiento patológico se acuerda de la “Prensa Corrupta” ecuatoriana, para levantar la risa y los aplausos de los asistentes. Me recordó a Nerón, mientras incendiaba Roma, pero el acto del micrófono se repitió y de nuevo la “Prensa Corrupta” en el discurso sobre su modelo económico, casualidad o causalidad, Correa nada improvisa, pero su risa lo delata, la “Prensa Corrupta” ha desvelado al gobierno más corrupto de la historia ecuatoriana.

El discurso del éxito de sus políticas económicas, expuestas con cierto aire de desprecio hacia la “plebe ignorante” que le escucha. Dirige su mirada a los asistentes y dice “Podría hablar de memoria, pero por si acaso leo en el telepromter”; a los pocos minutos eructa otra sandez revolucionaria a sus súbditos, “La próxima, pongan a manejar el slideshow a alguien que sepa de economía”

Fotografía: Patricio Realpe

Wow, aplausos, risas, es el circo, eso pide la plebe, eso pedían los romanos, crucificar cristianos, ahora, el Amado Líder desprecia a sus adláteres y servidumbre, incluida la Universidad Complutense. Monedero mutis, pero no espero nada de un lumpen intelectual.

Correa termina su charla con la cantaleta del “El Pasado no volverá” y que la “Revolución Ciudadana, es la década ganada”.

Preguntas……… dos escogidas por el decano de Filología. Una de su alumno preferido, Monedero , el resto al tacho de la basura.

Fotografía: Patricio Realpe

Al final, fotos, besos, lloros, selfie con el Amado Líder.

Cerca de 300 mil millones de ingreso en 10 años no sirvieron para nada, Correa es otro Velasco Ibarra, rodeado de mafias, amigos y familiares corruptos.

Por ahora me quedo con el encebollado. Sobre la cátedra……… prefiero escuchar cantar a Gerardo Morán y su tecno cumbia chicha.

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

EL CIRCO DE RAFAEL CORREA EN MADRID

Written by:

Fotografía: Patricio Realpe

Un timorato Rafael Correa Delgado, Presidente de Ecuador llegó al Palacio de los Deportes de Madrid ayer 28 de enero. La guardia pretoriana vestida de civil, que llega con el presidente ecuatoriano, controló desde las primeras horas de la tarde que ningún grupo opositor se pueda acercar, es el miedo a cualquier pregunta o a lo que paso en Italia.

Pero alguien logró romper el cerco, un joven con una pancarta que pedía Libertad al Doctor Carlos López, acusado por mala atención médica a una ciudadana francesa en Quito, a quien obligaron a bajar su pancarta y luego a retirarse de una de las puertas de entrada del Barclays Center.

Correa es un experto populista, sabe montar el espectáculo para las masas y simpatizantes, que recuerda al circo romano, en el que sus contrincantes políticos, son el centro de su pueril discurso, como los cristianos fueron para algunos emperadores romanos

El circo correísta tiene todos los elementos para un estudio psicológico sobre el ego o para que algún comediante tenga material para realizar un verdadera sátira de Correa. Eso el amado líder de la revolución ya lo sabe bien, porque perdió una pelea en twitter y en la televisión con John Oliver, comediante inglés que retrató su incapacidad política.

Fotografía: Patricio Realpe

El amado Líder Rafael Correa y sus adláteres, han estudiado las viejas entradas de los emperadores romanos al circo. Baja al escenario rodeado de una masa de guardias y reporteros que trabajan para su acto circense, “la prensa corrupta” estamos en dos metros cuadrados y a una distancia lejana, llenos de personas acreditadas cómo prensa con móviles para grabar o retratar al Líder revolucionario del Ecuador, pero es la nueva era del periodismo y del de algo se tiene que vivir.

En el escenario madrileño el circo empezó un par de horas antes de la llegada de Rafael Correa. Un desfile de músicos que lo alaban y lo elevan a los altares es la norma de todos sus viajes, pero hubo algo que me llamó la atención, una señora en silla de ruedas, su nombre Marcheline Rosero (ex CREO Madrid), quién afirma ser una lideresa de las luchas anti desahucios en España, pero todos los periodistas que hemos cubierto el tema, nunca la hemos visto, desgraciadamente la inclusión social es parte de los actos de teatro en el circo pseudo revolucionario.

Fotografía: Patricio Realpe

Velasco Ibarra utilizaba los balcones, el Loco Abdala baila en las tarimas y Correa rescató el circo, con el que emborracha a las masas. El acto teatral de una señora en silla de ruedas, le permite sacar sus miedos, antes de su discurso y advierte lo que le pasó en Italia, “La oposición nos infiltra a gente en estos actos para generar desmanes”.

Su primer “prohibido olvidar” fue contra Guillermo Lasso y su participación en el gobierno de Jamil Mahuad, quién dolarizó la economía ecuatoriana. Correa, en el acto circense, se olvida que tiene varios colaboradores del gobierno de Mahuad. De los más conocidos, “el negro” Vallejo, que fue ministro y embajador en Italia, país del caso de la narco valija de la Cancillería de la época de Raúl Patiño. También colabora con el Amado Líder alguien que era de la “prensa corrupta”, el hermano periodista del banquero Lasso, Xavier. Ahí no dice “prohibido olvidar” o “tanta doble moral”.

El resto de contrincantes, Viteri, Moncayo, aparecen en el guión revolucionario y ciudadano del Socialismo del Siglo XXI, sin dar nombres. Pero a Correa se le olvida que pertenece al grupo de gobernantes de Latinoamérica, que se han visto involucrados en varios actos de corrupción, como el de Odebrecht, en el que el estado ecuatoriano tiene casi 100 millones de dólares que averiguar en manos de quién están o quiénes se corrompieron.

Fotografía: Patricio Realpe

Pero Correa, en un acto de magia o hipnotismo colectivo, se encarga de recordarnos las maravillas de sus 10 años de gobierno. Escuelas del milenio (de cemento en plena selva, con dificultades de acceso), Hospitales, equipados, pero con trabajadores médicos a los que persigue, bellas Carreteras, con millones de sobre precio, son de las más caras en el mundo, Aeropuertos en pequeñas ciudades sin pasajeros, el complejo petroquímico del Aromo sin terminar y con miles de millones desperdiciados, estudiantes sin poder acceder a estudiar, Profesores, Trabajadores e Indígenas perseguidos, Universidades más caras que en Europa, Mujeres menospreciadas por el ego y la idiotez política del Líder, una Deuda Externa que bordea los 45 mil millones de dólares, con una deuda ecológica causada por el modelo extractivo implementado por su tecno burocracia con mega salarios. En España, los 40 millones de dólares, que la SENAMI sólo fue capaz de justificar por una inundación en su sede de Madrid.

El último acto de magia, en este circo correísta en Madrid es la aparición de votantes inscritos en el padrón electoral del CNE fallecidos y desaparecidos.

El próximo gobierno deberá auditar y llevar a juicio todos los actos de corrupción y despilfarro de los fondos del Estado, para determinar responsabilidades penales y civiles. También deberá auditar la deuda con China y el rol de las empresas mineras y en especial, el maltrato a los trabajadores ecuatorianos.

Esa es la herencia del Amado Líder, pero ahí no dice “Prohibido Olvidar”. Esa es su obra magistral de teatro, para llevar al Circo del Socialismo del Siglo XXI.

Por último, no quise preguntar el coste de la obra y del circo, con las denuncias de los miles de millones de sobreprecios realizados por varios medios, me dio vergüenza. Pero les juro que me divertí, al ver a un miedoso Rafael Correa Delgado, de que alguien saque un cartel o le haga una pregunta sobre la corrupción en su gobierno.

Hasta la Victoria Siempre, El Socialismo del Siglo XXI ya se va

Fotografía: Patricio Realpe

Read More