4PELAGATOS 1 RAFAEL “TVPLASMA” CORREA 0

Written by:

Fotografía: Patricio Realpe

Los 4Pelagatos derrotan a Rafael Correa, que pierde el primer juicio en 10 años, luego de dejar la presidencia del Ecuador. Caupolicán Ochoa, su abogado defensor, armó una pésima estrategia, mostrando su nivel real de abogado, sin el respaldo del poder que ejerce un presidente desde Carondelet. El triunfo es de la Sociedad Civil Ecuatoriana.

Como en todo encuentro de dos oponentes, siempre existen los previos, o lo que llamamos en los medios, las notas de color. A las afueras del complejo judicial de Quito, simpatizantes del ex presidente Correa, se enfrentaban a gritos con quienes fueron en apoyo a Martin Pallares de los 4Pelagatos, que era el contrincante enjuiciado.

Los insultos, que me recordaban a los que se lanzan en un partido de fútbol, eran de circo, sin ningún respeto al contrario, lo que me dejó la sensación, que Rafael Correa o el Amado Líder de la revolución de los Socialistas de Siglo XXI, ha dividido el país en dos y que el árbitro de ese enfrentamiento es el actual presidente, Lenín Moreno.

Luego de esos previos, al llegar al 4 piso del complejo judicial, me encontré con un cerco de policías que cuidaban que nadie ajeno al juicio pase.

Fotografía: Patricio Realpe

A los reporteros nos tocaba esperar que se abra un poco la puerta y realizar una ráfaga de fotos o tomas de video al apuro, sin ningún encuadre. Así son estas coberturas, pero siempre hay historia que contar. En una de esas aperturas, en el fondo se podía ver a Martin Pallares, o un primer plano del policía que tenía la orden de abrir o cerrar la puerta. Ese detalle de Pallares en el fondo, siempre da una idea de lo que pasa adentro de la sala.

En otra de las aperturas, sale el abogado de Correa, Caupolicán Ochoa. Al fotografiar su rostro, se nota el desencaje que tiene en su mirada, algo anda mal o su estrategia ha fallado, en el fondo de esa escena se encuentra el acusado Martín Pallares, al que se le nota relajado.

Luego de esas dos escenas, en el pasillo, en el exterior de la sala, se escucha la voz del ex presidente, y me recuerda la comparecencia ante la prensa del presidente del gobierno español, el derechista Mariano Rajoy, mediante una pantalla de TV de plasma. Correa hace lo mismo. Personalmente me da risa, y pienso, los populistas son igual en todos lados.

Luego, el Juez que lleva el juicio, realiza un exposición e motivos, que en su último tramo deja ver con claridad el veredicto. La cara de los correistas es de luto, han perdido, su ídolo y ex presidente del Ecuador, Rafael Correa, ve por primera ocasión en 10 años, que un juez no le da la razón, y no logra una indemnización millonaria como en anteriores juicios.

Fotografía: Patricio Realpe

La absolución a Martín Pallares, deja en desventaja al correísmo. El presidente Moreno tiene ahora la palabra y el poder, para que ese encuentro termine bien. Si se equivoca, los correistas llamarán de nuevo a los altares a su ídolo. Del otro lado, saldrán a las calles, pedirán su cabeza o en el mejor de los casos lo apoyarán, para que dé santa sepultura al correísmo, que le llevaría a ser el triunfador.

Así, el triunfo en los juzgados de uno de los 4Pelagatos, da la oportunidad al actual gobierno, de empezar a sintonizarse con la sociedad civil del Ecuador. Eso si, debe llamar a los dos bandos a dejar la confrontación, y encarrilar el diálogo social, con un árbitro independiente, que lleve a cerrar las heridas que ha dejado entre los ecuatorianos, el gobierno de Rafael Correa y sus adlátares.

Read More

305 AÑOS DE LA FIESTA DE SAN PEDRO EN CAYAMBE

Written by:

Hemos recorrido ya las zonas de Ilumán y Cotacachi, para documentar las fiestas de cada uno de esos pueblos. Ilumán, es mi otro pueblo, ese que me adoptó desde joven. Cotacachi, es la tierra de grandes amigos indígenas y mestizos, lo disfrutamos y en ese placer del ocio, que te permite disfrutar de la cultura de cada pueblo, recibimos una llamada. Nos invitaban a bajar con la comunidad de Santo Domingo 1 a la toma de la plaza de San Pedro en Cayambe.

Fotografía: Patricio Realpe
Fotografía: Patricio Realpe
Fotografía: Patricio Realpe
Fotografía: Patricio Realpe

Textos y fotografía: Patricio Realpe

Con Olga Abad, mi compañera, y otros amigos fotógrafos y periodistas armamos el viaje. Era volver a fotografiar con mi maestra, Dolores Ochoa, algo que nunca me perdería, y con Juan Pablo Verdesoto, fotógrafo que conocí al otro lado del charco.

Además, esa invitación venía de un nuevo amigo, Luis Salgado, oriundo de Cayambe, con el cual comparto calle en Madrid.

Esa apertura, se origina por el temor a una revuelta de los pueblos de la zona, que luego da origen una de las principales celebraciones de los habitantes indígenas y mestizos. Es una conjunción de dos culturas, la Andina y la Católica, esta última introducida a la fuerza por el colonialismo español, pero que ahora conviven por el arraigo cultural de los dos pueblos que lo celebran.  El pueblo indígena, que celebra el Inti Raymi y el mestizo, que celebra la fiesta cristiana de San Pedro en Cayambe.

En la Comunidad de Santo Domingo 1, nos han recibido con un ensueño de paisaje andino, a las faldas del volcán Cayambe, que no se dejó ver, pero que siempre deja sentir su presencia. Con Olga comentamos la belleza de la cromática del paisaje y de los personajes que empezamos a mirar.

Fernanda Ulcuango, Reina de San Domingo 1, nos recibe con una amabilidad y sonrisa típica de la personas andinas. Hay algo que nos impacta a todos, y es su vestimenta, una blusa blanca con el bordado típico de la zona, que también muestra la influencia del bordado español, la falda negra o anaco plisado, con bordado en la parte baja, un sombrero de paño, con una pluma de una de las aves del paraíso y una bellas alpargatas. Todo eso contrasta con el verdor y el color de la tierra y parece jugar con ella.

Fotografía: Patricio Realpe
Fotografía: Patricio Realpe

En Santo Domingo 1, empezamos a retratar la historia, ahí se da el primer baile, con la llegada de una banda de pueblo. Fernanda es quién lleva al gallo capitán, una representación de agradecimiento a lo que la Pachamama nos oferta, y que luego será alimento de los invitados.

El recorrido desde Santo Domingo 1, es largo, cerca de tres kilómetros hasta la plaza de Cayambe. Durante el recorrido y baile, se cantan coplas al santo patrón San Pedro, a las mujeres, a la tierra y sus productos, es una simbiosis entre lo cristiano y lo andino. Ahí está lo mágico de la convivencia que nos enseñan los habitantes de Cayambe.

La fiesta es llena de personajes, payasos, aruchicos, diablumas y huasicamas, que son las mujeres vestidas con unos trajes multicolores, que nos dejan sin saber donde enfocar, y que con su agudo sonido, dan un tono especial a los cánticos de las coplas, algo que nos queda de recuerdo y tarareando alguna de las coplas.

Esa es la conjunción de las culturas, llena de respeto, en esta época de fundamentalismos religiosos, políticos o imposición de temas pseudo intelectuales, que dejan fuera a las tradiciones de los pueblos.

Fotografía: Patricio Realpe
Fotografía: Patricio Realpe
Read More

LA FIESTA GAY SE TOMO EL CENTRO DE QUITO

Written by:

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

La Fiesta Gay, llena del colorido de los colectivos LGTBI, Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI) de Ecuador se tomó las calles del centro histórico de Quito este sábado 1 de julio, reivindicando los derechos de las lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, en el Día Internacional del Orgullo LGTBI.

El Orgullo Gay salió del Parque de la Alameda, en el que se escucho cánticos y lemas abogando por el derecho a la diversidad, a la pluralidad, por la importancia del respeto a todas las formas de relacionarse. El colectivo LGTBI reivindico la “diversidad que transforma” o “vive tus colores”, que estuvieron presentes durante toda la fiesta.

Uno de los objetivos de la marcha a nivel mundial ha sido la reivindicación de la despatologización de las personas trans. En Ecuador existen más de 200 clínicas, que prometen curar de forma clandestina la homosexualidad y se busca cerrarlas, por los daños causados a la salud mental y física de muchos miembros del colectivo GLBTI ecuatoriano.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

HATUN PUNCHA: COMUNIDADES SE TOMAN LA PLAZA DE COTACACHI

Written by:

“El Hatun Puncha – Inti Raymi es uno de los acontecimientos celebrativos andinos más importantes que hemos mantenido a lo largo de todo el proceso de vida y por lo tanto es el reflejo vivo de la realidad social, política, cultural, económica, educativa, ecológica, médica, espiritual y tecnológica de nuestras comunidades de hoy. La variedad de sus nombres lo testifican. No conocemos su nombre inicial, solamente sabemos que en algún momento se llamó Hatun Puncha, nombre que en la actualidad solamente ha quedado reducido a un día; en el tiempo de los inka-s se llamaba Inti Raymi y a partir de la colonia europea se llamó San Juan y San Pedro, nombres que aún están vigentes en la sociedad.”  Así lo describe Luis Enrique “Katsa” Cachiguango

“El Hatun Puncha – Inti Raymi es uno de los acontecimientos celebrativos andinos
“El Hatun Puncha – Inti Raymi es uno de los acontecimientos celebrativos andinos. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Desde  los cuatro puntos cardinales y desde los cerros que rodean el pueblo se toma la plaza de Cotacachi
Desde  los cuatro puntos cardinales y desde los cerros que rodean el pueblo se toma la plaza de Cotacachi. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Texto y Fotos: Patricio Realpe

Mi vivencia con las comunidades andinas, me recuerda a Cotacachi y el Parque Abdón Calderón, llenos de fiesta del Hatun Puncha en el Inti Raymi. Recuerdo mis primeras visitas de muy chico a las comunidades de Quiroga, Morocho, Santa Bárbara, La Calera y otras, era un sin fin de emociones. En esos tiempos participabamos de bajar bailando desde una de las comunidades a La Plaza, que tiene como principal espectador a la tradicional Iglesia de la Matriz.

El Hatun Puncha convoca a tomar la plaza, desde  los cuatro puntos cardinales y desde los cerros que rodean el pueblo, con bailes que son acompañados de un ritmo armónico y ancestral, entonados por los músicos, que dan la pauta para el inicio de la bajada desde las comunidades.

Los músicos arman el baile de los pueblos durante la fiesta del el Hatun Puncha
Los músicos arman el baile de los pueblos durante la fiesta del el Hatun Puncha. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Varios runas que viven en los Estados Unidos viajan a Cotacachi para festejar la fiesta del inicio del año andino.
Varios runas que viven en los Estados Unidos viajan a Cotacachi para festejar la fiesta del inicio del año andino. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: 305 AÑOS DE LA FIESTA DE SAN PEDRO EN CAYAMBE

El camino de cualquiera de las comunidades, permite a los turistas deleitarse de la estética y cromática del baile. Así se llega al parque Calderón. Es un colorido desfilar de disfraces, vestimenta y máscaras, si uno se fija, va desde lo más tradicional. El DiablUma o Llankana Wasi, los sombreros de charros mexicanos, pañuelos con la bandera gringa. También los disfraces de temas de películas, que demuestran la modernidad y la diversidad cultural de Cotacachi, esa diversidad que siempre me llamó la atención.

El recorrido y la entrada a la plaza es frenética, mágica, en comunión con la Pachamama y los elementos de la naturaleza. En la entrada de las comunidades hay una que llega primero, que compite con las otras para ser el centro de atención de los visitantes. Eso es el Hatun Puncha o fiesta mayor de Cotacachi y su gente. Es una historia de vida de los pueblos andinos.

Warmis y runas realizan el recorrido y la entrada a la plaza es frenética, mágica, en comunión con la Pachamama y los elementos de la naturaleza.
Warmis y runas realizan el recorrido y la entrada a la plaza es frenética, mágica, en comunión con la Pachamama y los elementos de la naturaleza. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
DiablUma o Llankana Wasi rodeado de dos WARMIS.
DiablUma o Llankana Wasi rodeado de dos WARMIS. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
sombreros de charros mexicanos, pañuelos con la bandera gringa o disfraces de temas de películas, que demuestran la modernidad y la diversidad cultural de Cotacachi
sombreros de charros mexicanos, pañuelos con la bandera gringa o disfraces de temas de películas, que demuestran la modernidad y la diversidad cultural de Cotacachi. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Read More

LOS YACHAK DE ILUMÁN CELEBRARON EL INTI RAYMI

Written by:

Lo que no esperé en este viaje de placer, es encontrar a los Yachak en el poglio o fuente de agua sagrada del pueblo, celebrando dentro de su espiritualidad las fiestas del Inti Raymi. Con quiénes me acompañaban, decidimos parar e ir al poglio a ver la ceremonia de agradecimiento y festejo del solsticio de invierno.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Ilumán, es un pueblo de la nación kichwa de Ecuador, que se encuentra ubicado al norte de Quito, en el que habita una parte del pueblo Otavalo. Ilumán es una tierra muy visitada todo el año, ahí, los productos de la tierra, sus artesanías y telares, marcan su eje cultural y económico como pueblo.

También  Ilumán, es conocido por los Yachak, que son quienes cuidan los saberes y la cultura de su pueblo, a ellos acuden miles de ecuatorianos para que se les realice una ceremonia de limpieza energética. Personalmente he asistido a varias, ya que Ilumán y su gente son parte mi cultura, son uno de los pueblos que me adoptaron, ahí crecí dentro del movimiento indígena.

Lo que no esperé en este viaje de placer, es encontrar a los Yachak en el poglio o fuente de agua sagrada del pueblo, celebrando dentro de su espiritualidad las fiestas del Inti Raymi. Con quiénes me acompañaban, decidimos parar e ir al poglio a ver la ceremonia de agradecimiento y festejo del solsticio de invierno.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Los Andinos, festejamos la época de cosecha, agradecemos al Taita Sol y a la Pachamama sus frutos. Los Yachak, hacen algo más, van a celebrar con ellos la cosecha, en la que ofrendan los productos de la tierra y animales, en un ritual de purificación y pedido de mejores días para todos. Uno de los Yachak, nos indica la forma de respeto hacia la naturaleza y en la Chakana construida cerca del poglio, se realiza una parte de la ceremonia, ahí se saluda los cuatro cerros  cercanos a esta fuente de agua, que se encuentran en los cuatro puntos cardinales, al norte Cerro Negro, al sur el Cerro de Mojanda, al oeste la Mama Cotacachi y el este el Taita Imbabura.

Luego evocan a los cuatro elementos de la naturaleza desde la cosmovisión Andina, El Taita Sol, El Agua, La Tierra o Pachamama y el Fuego.

Esa cosmovisión Andina, permite a los pueblos ancestrales del Ecuador, seguir construyendo su identidad y su apego al cuidado y armonía con la naturaleza. Esa es la fiesta nos indica el Yachak, la fiesta que has vivido varias veces y que ahora te hizo un llamado, para festejar con los tuyos, de aquí y de tu nueva casa.

Texto y Fotos: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

PANDEMIA DE CORRUPCIÓN EN ECUADOR, REQUIERE DE AYUDA INTERNACIONAL

Written by:

Fotografía: Pressouth

Que el Presidente Lenín Moreno convoque a consulta popular para hacer efectiva la Asamblea Constituyente que empieza a ser el clamor de los ecuatorianos.

Por: Lourdes Tibán

En todos los gobiernos sin excepción han estado inmersos los actos de Corrupción. Pero en esta última DECADA, políticamente denominada por el Correato como la “década ganada”, efectivamente nos ganó la corrupción, y los funcionarios del Correato ganaron su “prestigio” de “nuevos ricos”, no por su trabajo, sino por coimas y platas mal habidas, que Rafael Correa en vez de investigar a sus séquitos, justificó siempre como algo normal, que eran propinas o acuerdo entre privados y no había delito.

Mis pasos antes de ser política fueron en las grandes movilizaciones contra gobiernos corruptos de Abdala Bucaran, Jamil Mahuad, Lucio Gutiérrez, entre otros. No me contaron, estuve ahí, en cada una de las lucha sociales, y por eso ¡Estoy INDIGNADA! La corrupción del Correato fue una verdadera “revolución” que se desarrolló tanto, que no se salva nadie de los que fungían de “manos limpias”: ministros, secretarios de estado, militares, policías, asambleístas oficialistas, familiares, contratistas. Y lo que es más, quienes dirigen los órganos de control como Fiscalía y Contraloría General del Estado también cayeron en corrupción.

Luché 8 años denunciando la Corrupción desde la Asamblea Nacional, siempre el Correato me llamó “oposición ciega”. Ahora nos darán la razón que los de la oposición no fuimos ciegos, anticipamos y dijimos lo que estaba pasando. La legislatura para mí ya es historia. Ahora desde mi condición de ciudadana llamo a los ecuatorianos a formar un frente de reacción ciudadana para que el BINOMIO DE LOS PECES GORDOS, Rafael y Glas, no abandonen el país.

Espero que no sea una cortina de humo del nuevo gobierno de Lenin. Quiero pensar que la voluntad política de Lenín Moreno es verdaderamente tomar por los cuernos a los Corruptos de su propio gobierno, del cual él fue parte. Si es así, aplaudo las primeras acciones contra la corrupción que ha emprendido el Presidente Moreno, y va a tener nuestro respaldo para que se desenmascare la red de corruptela, para lo cual, Lenín no debe cometer el error de poner a los séquitos del correato en la Comisión Anticorrupción. Conozco por 8 años la defensa de la ministra iracunda, que está dispuesta a defender que el correato si fue de manos limpias, por eso sugiero:

Que el Presidente Moreno convoque a consulta popular para hacer efectiva la Asamblea Constituyente que empieza a ser el clamor de los ecuatorianos.

No cabe por hoy una comisión anticorrupción con Correistas. El Presidente Moreno debe oficialmente reconocer legítima a la Comisión Nacional Anticorrupción que hoy son perseguidos como delincuentes por el solo hecho de haber dicho las verdades. Esta comisión podría ser mejorada con algunas otras representaciones independientes.

En vista que todas las funciones del Estado cayeron en corrupción, se debe tomar como buen ejemplo la Lucha contra la Corrupción que Guatemala emprendió desde el 2006, conformando la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) con el apoyo de las Naciones Unidas. Años después este acuerdo dio el resultado esperado y Guatemala demostró que si es posible hacer un alto a la corrupción.

Ecuador también puede hacer este acuerdo con el apoyo de la ONU y otras instituciones internacionales, para crear un órgano independiente de carácter internacional, cuya finalidad será acabar con esta pandemia de la corrupción que hoy recorre toda América Latina embarrando la espada de Bolívar.

Read More

¿LA BANDA PRESIDENCIAL LE QUEDA “GRANDE” A LENÍN?

Written by:

Diez años atrás, cuando en enero del 2017, el Econ. Rafael Correa hizo referencia a la “Banda Presidencial” (que habían hecho las hermanas del Buen Pastor Contemplativas, del monasterio del norte de Quito), algo que para muchos no tenía “importancia”, a mí me llamó la atención cuando mediante decreto dijo que esa “Banda” debía ser sagrada y debe ser el símbolo del traspaso del poder de Presidente a Presidente, lo cual, era bueno porque parecía que quería imitar a la tradición indígena, donde el símbolo del poder y el encargo del poder al gobernante está en un “bastón o vara de mando”, que es traspasado de autoridad en autoridad de forma secuencial. Para los indígenas quedarse con la vara de mando es quedarse con el poder, algo así como dictador que no quiere soltar el cargo.

Lenín Moreno

Fotografía: Carlos Arias/Press South

He tomado ya como algo normal las barbaridades y estupideces que ha dicho Rafael Correa: la “corrupción no es corrupción sino acuerdo entre privados”, la “coima no perjudica al presupuesto del Estado”, la “coima no es coima sino una propina al funcionario público”, “no es delito que un exministro reciba un millón de dólares, el problema es que no declaró el impuesto al IVA”, entre otras.

Cuando él dijo que se queda con la banda presidencial hasta lo tomé como broma y dije que Rafael Correa creo que padece del síndrome de cleptomanía, porque va a llevarse hasta el símbolo del poder, y de forma satírica exterioricé que si “Correa se lleva la banda presidencial yo me llevo la silla legislativa”.

Sin embargo, lo tomo en serio cuando días después Rafael Correa exterioriza su egoísmo, arrogancia y hasta su odio a su sucesor cuando dice “La banda presidencial le queda grande al presidente electo, no se puede desperdiciar, es mejor que se haga una a su medida”.

Lenín Moreno

Fotografía: Leonardo Franco/Press South

¡Terrible! No es el tamaño, no es cuestión de cortar o alargar, es el significado que implica el traspaso del poder a través de la entrega de la banda presidencial como un símbolo, y lo que el Presidente saliente está diciendo es que el poder va a seguir en Correa, y que si quiere usar la banda presidencial que la mande hacer.

Conozco que también los pueblos indígenas entregarán la “vara de mando” a Lenín. Esa vara debe ser la que los indígenas entregaron en Zumbahua, porque de eso nadie ha dicho nada. De seguro Rafael Correa dirá que esa vara también le “queda grande” y no le entrega.

En fin, Correa no traspasará ni la banda porque le queda grande, ni la vara porque cree que es un regalo de los indígenas, ni la silla porque Lenín se va con la suya y no necesita, ni el PODER, porque el poder es él y de nadie más.

Si ya mandaron hacer una banda, de seguro estarán haciendo un nuevo bastón o vara. Por lo que, si todo es nuevo, Lenín está obligado a construir un nuevo estilo del ejercicio del poder de forma y de fondo, y que no dude que Correa saldrá a decir que también el puesto le quedó grande a su sucesor.

La banda no es cuestión de tamaño sino de simbolismo y humildad.

Read More

TORRES Y LAS CAMPEONAS DE LA LIGA FEMENINA DESPIDEN AL VICENTE CALDERÓN

Written by:

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fernando Torres, se encargó de encender la fiesta de despedida del mítico estadio Vicente Calderón, y que los del Atlético de Madrid ganaron por 3 a 1 a los del Athletic Club de Bilbao. Una fiesta que no tardó en mostrarse, en volver a ver a uno de los ídolos más queridos de los hinchas del Atlético de Madrid, quién con dos goles, a los minutos 8 y 11, demostró por qué es uno de los grandes jugadores que han vestido la rojiblanca.

Pero no sólo lo despidió la magia que existe entre Fernando Torres y los Hinchas Colchoneros al Vicente Calderón. La presencia en las gradas de las CAMPEONAS de la Liga Femenina, hizo vibrar con los tradicionales cánticos de los Hinchas Atléticos a sus Campeonas, que desde el final del partido, se convertirán en mágicos recuerdos del mejor estadio español para vivir un partido de fútbol.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Esos cánticos colchoneros, también dieron un gran reconocimiento a uno de los suyos, que ahora juega en el Atlético de Bilbao, Raúl García, a sus ex glorias, que al final del partido, hicieron recordar las glorias y campeonatos ganados, y en especial a uno de sus grandes mentores, Luis Aragonés, que con Diego “el Cholo” Simeone, dieron máximo brillo al Vicente Calderón.

La fiesta terminó con algunas lágrimas, pero es la fiesta del fútbol, en la que de partido a partido, los jugadores del Atlético de Madrid, honran a su hinchada, dejando todo en el campo, y que ahora el mítico estadio de la ribera del río Manzanares, el Vicente Calderón, se quedará con esos recuerdos, de los 50 años de historia de fútbol, goles, y de la mejor hinchada española.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak; Thomas, Savic, Saúl, Lucas; Gabi, Tiago, Koke, Carrasco; Griezmann y Torres.

Entrenador: Diego Siemone

Athletic Club de Bilbao: Kepa; De Marcos, Yeray, Laporte, Balenziaga; San José, Iturraspe, Beñat, Muniain; Raúl García y Aduriz

Entrenador: Ernesto Valverde

Goles: Torres, minutos 8 y 11, Correa, 89 por el Atlético e Iñaki Willams minuto 79

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

SAN ISIDRO: PASACALLES, GIGANTES Y CABEZUDOS

Written by:

Fotografía: Alcides Nuñez Sanabria

Fotografía: Alcides Nuñez Sanabria

Fotografía: Alcides Nuñez Sanabria

Fotografía: Alcides Nuñez Sanabria

San Isidro: El chotis, evolución de un baile popular escocés, que se convirtió en el baile de Madrid es otro de los protagonistas de la fiesta.

Texto y fotos Alcides Nuñez Sanabria

En la Ermita de la Pradera de San Isidro, patrón de la ciudad de Madrid, todos los años miles de madrileños, vestidos de chulapos y chulapas dan rienda suelta a una de las fiestas más alegres de España.

La fiesta es un sin fin de bailes tradicionales como el Pasacalle castizo, pero también de disfraces, con gigantes y cabezudos, que han recorrido las calles de la capital, desde General Ricardo hasta el paseo de la Ermita del Santo.

Los madrileños se visten de chulapos y chulapas, adornados con una estética y cromática, en la que resaltan los Mantoncillos, claveles y el baile del chotis.

Fotografía: Alcides Nuñez Sanabria

Fotografía: Alcides Nuñez Sanabria

Fotografía: Alcides Nuñez Sanabria

Fotografía: Alcides Nuñez Sanabria

El chotis, evolución de un baile popular escocés, que se convirtió en el baile de Madrid es otro de los protagonistas de la fiesta. Los bailes entre las parejas que asisten a la Ermita, nos da baño visual, y nos permite trasladarnos a las primeras fiestas que marcaron los pasos de los danzantes en la Ermita.

También la fiesta tiene un tinte religioso, es la fiesta de San Isidro y los madrileños dejan notar si tapujos su religiosidad. El cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, ofreció la tradicional misa campal de San Isidro.

Fotografía: Alcides Nuñez Sanabria

Fotografía: Alcides Nuñez Sanabria

Fotografía: Alcides Nuñez Sanabria

Fotografía: Alcides Nuñez Sanabria

Fotografía: Alcides Nuñez Sanabria

Pero la fiesta de San Isidro sin comida y bebida no existiría. Largas colas de espera para beber o llevarse agua en botellas de la fuente milagrosa de la ermita del Santo, ya que dice la leyenda o el mito, que el patrón San Isidro, al dar con su bastón en la roca hizo que empezara a salir agua. La gente bebe por fe o por el calor que tiene Madrid en estás fechas.

Read More

EL MADRID CLASIFICA A LA FINAL DE LA CHAMPIONS

Written by:

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Con un gol del madridista Isco, al minuto 42, luego de ir perdiendo 2 a 0, el Real Madrid logra la clasificación a la final de la Champions League, que jugará contra el equipo italiano de la Juventus de Turín, Cardiff en Gales.

Los del Atlético de Madrid y su hinchada hicieron sentir en los primeros 20 minutos la presión a los jugadores del Real Madrid, que vieron caer la portería de Keylor Navas en dos ocasiones, con goles de Saúl, al minuto 12 y un penal convertido por Antoine Griezmann al 16, que hicieron ilusionar a la hinchada que se dio cita en el Vicente Calderón y que nunca dejó de apoyar con cánticos a los dirigidos por Diego Simeone.

Pero una genialidad de Karim Benzema, que se llevó a Diego Godín, José María Giménez y a Stefan Savić y casi pisando la línea que marca el final de la cancha, para con suave toque pasar a Toni Kroos, que disparó al arco de Jan Oblak y que el despeje quedó a los pies de Isco, que con su gol calló por un momento a las gradas del Vicente Calderón.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Los de Simeone sintieron el golpe y de a poco cayeron en el estilo de juego que impusieron los dirigidos por Zinedine Zidane. El primer tiempo terminó con un Atlético de Madrid volcado en el campo del Real Madrid, pero sin ninguna suerte en sus remates. Así termino el primer tiempo.

En el segundo tiempo, la estrategia de Zidane, de mantener el balón en el medio del campo y contra golpear, le dio resultado y esa fue la tónica, para que los del Atlético no lograsen marcar los tres goles extras que necesitaban para clasificar y al final fue el Real Madrid, que de nuevo deja fuera del sueño de lograr una Champions a los del Atlético de Madrid.

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Giménez, Godín, Savic, Filipe Luis, Gabi, Koke, Saúl, Carrasco, Griezmann y Torres. Entrenador. Diego Simeone

Real Madrid: Keylor Navas, Danilo, Ramos, Varane, Marcelo, Casemiro, Kroos, Modric, Isco, Cristiano Ronaldo y Benzema. Entrenador. Zinedine Zidane

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Read More