¿DÓNDE ESTABA PREFECTA PABÓN CUANDO CORREA NOS CRIMINALIZABA?

Written by:

Prefecta Pabón ¿Qué dijo sobre lxs más de 300 criminalizadxs en los 10 años de correísmo? ¿Alguna vez planteó que se estaban violando procedimientos y derechos fundamentales?

¿Reclamó alguna cosa cuando los policías entraron a las comunidades de Saraguro golpeando, pateando puertas aterrorizando wawas y acosando sexualmente a las mujeres?

La Prefecta Pabón con el ex vicepresidente Jorge Glas y el ex presidente Rafael Correa.
La Prefecta Pabón con el ex vicepresidente Jorge Glas y el ex presidente Rafael Correa. Fotografía: Vicepresidencia del Ecuador

Alejandra Santillana

Escucho a la prefecta Pabón en entrevista luego de que fuera liberada. Cierto es que el derecho de defenderse en libertad es un derecho fundamental y acogerse a las recomendaciones de la CIDH es importante. Y cierto es que detener violentamente y no cumplir con los procesos es una violación.

Pero a ver, vamos por partes, porque pareciera que esto ocurre recién en el morenismo y ustedes son las víctimas.

¿Dónde estaba?

¿Dónde estaba usted prefecta cuando se detuvo injustamente a los 10 compañerxs de Luluncoto?

A usted que le parecen ridículas las pruebas que supuestamente la inculpan, ¿qué dijo cuando las pruebas en ese caso, eran tan absurdas que la acusación de terrorismo se basó en escuchar a Jaime Guevara?

¿Cuándo Correa y el sistema judicial les negó sistemáticamente sus derechos? ¿Qué dijo sobre lxs más de 300 criminalizadxs en los 10 años de correísmo? ¿Alguna vez planteó que se estaban violando procedimientos y derechos fundamentales?.

¿Hizo algún reclamo?

¿Prefecta Pabón, reclamó alguna cosa cuando los policías entraron a las comunidades de Saraguro golpeando, pateando puertas aterrorizando wawas y acosando sexualmente a las mujeres?

¿ O cuándo luego de acusar a Mery Zamora de golpista se armó una campaña misógina que ponía en duda su “honra y decencia” para reducir su actoría política y convertirla en culpable sin ninguna prueba?

¿Qué nos dice de los territorios de resistencia anti minera, militarizados y violentados por las fuerzas represivas del correísmo?

¿Y de los jóvenes del Mejía torturados y golpeados por ejercer su derecho a la protesta?

¿No fue su gobierno el que ridiculizó y deslegitimó a la CIDH cada vez que campesinxs, indígenas, maestrxs, mujeres y jóvenes exigieran medidas cautelares?

¿No le pesa en la conciencia que haya más de 200 mujeres judicializadas por haber interrumpido sus embarazos luego de haber sido violadas mientras se aplicaba el COIP que ustedes aprobaron?

¿Pensaba que solo por usar tono de víctima y sostener que lo que vive es persecución política y que no se puede construir democracia desde el miedo, le íbamos a creer?

También puede leer LXS INDÍGENAS SUFRIMOS DISCRIMINACIÓN, RACISMO, XENOFOBIA Y MACHISMO DESDE EL ESTADO.

Por favaaaaaaaarrrrr.

Si el miedo lo instalaron ustedes contra todas las organizaciones y fueron ustedes los que crearon el relato del golpismo y del terrorismo interno, fueron ustedes los que controlaron el sistema de justicia e hicieron y deshicieron violando todo derecho.

El gobierno de Moreno (puesto por AP) y la derecha de este país solo hace uso de los instrumentos y las prácticas que ustedes configuraron como razón de Estado.

Faltaba más que ahora luego del paro quieran venir a pescar a río revuelto como si este pueblo no tuviera memoria.

#NiPerdónNiOlvido
#YaDejenDeHacerseLasVíctimas
#JusticiaParaTodxsLxsPerseguidxsEnElCorreismo
#Memoria

Read More

PASE DEL NIÑO: TRADICIÓN ECUATORIANA EN MADRID

Written by:

La tradición ecuatoriana del “Pase del Niño”, representa y brinda culto a la llegada del Niño Jesús durante las fiestas navideñas. Esta celebración popular tiene su origen en el siglo XIX, cuando las ciudades y pueblos empezaron a celebrar la fiesta en las mañanas del 24 de diciembre. Y está llena de simbolismos.

Ecuatorianos celebraron el Pase del Niño en Madrid.
Ecuatorianos celebraron el Pase del Niño en Madrid. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
El Pase del Niño en Madrid es lleno de personajes típicos de la cultura andina.
El Pase del Niño en Madrid es lleno de personajes típicos de la cultura andina. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Madrid vivió una de las fiestas navideñas más populares del Ecuador.
Madrid vivió una de las fiestas navideñas más populares del Ecuador. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Los payasos son uno de los tradicionales personajes en el Pase del Niño.
Los payasos son uno de los tradicionales personajes en el Pase del Niño. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)

Conjugando tradiciones indígenas y mestizas, el Pase del Niño es una simbiosis entre lo espiritual y lo material, entre la fe y la fiesta, entre el espíritu andino y el religioso europeo.

Los pueblos andinos una vez más consiguen reinterpretar la religiosidad, dotándola de alegría, colorido, música, identidad, desde la plurinacionalidad y multiculturalismo de los pueblos y nacionalidades, sin olvidar la fe, devoción y solidaridad de la comunidad.

El “Pase del Niño” se celebra en diferentes localidades del Ecuador, y también se realizan recreaciones folclóricas en otros países, como la de este 22 de diciembre en Madrid, que ha discurrido desde la Plaza de España hasta culminar en la Catedral de la Almudena con una misa.

Lo malo del Pase del Niño

El discurso del cura de La Almudena que dio la misa, sus palabras dejaron claro la nueva evangelización en la Amazonía de América Latina, que servirá para que las transnacionales biotecnológicas y las que compran las fuentes de agua comercialicen con el apoyo del gobierno de Lenin Moreno los recursos de los pueblos y nacionalidades.

El curiquingue, una ave andina, siempre es representada en las tradicionales fiestas andinas.
El curiquingue, una ave andina, siempre es representada en las tradicionales fiestas andinas. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Los diablos sonajeros o la rebeldía por la imposición de la figura de Dios.
Los diablos sonajeros o la rebeldía por la imposición de la figura de Dios. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Diablumas son quienes dirigen las fiestas andina.
Diablumas son quienes dirigen las fiestas andina. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
La imagen del niño Jesús es una representación de las esculturas de la Escuela Quiteña.
La imagen del niño Jesús es una representación de las esculturas de la Escuela Quiteña. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)

Los personajes del Pase del Niño

Además de los personajes de origen bíblico, el niño Jesús, la virgen María y José, encontramos personajes que nacen de la cultura e imaginación popular. Os presentamos algunos que recorrieron las calles de Madrid:

Sacha Runa: Hombre del bosque o de la selva. La leyenda cuenta que era un ser salvaje que habitaba en la selva y con sus gritos asustaba a las personas; pero realmente lo que hace es proteger el páramo, la montaña, los animales y son los que protegen al Niño. Les caracteriza su máscara, su gran peluca y su látigo. 

Diablos sonajeros: Como rebeldía por la imposición de la figura de Dios, como único representante del bien, por parte de los españoles, la servidumbre se disfraza de este personaje  

Danzantes de Yaruquí: Representan el sincretismo entre la religiosidad católica y lo indígena. Se le reconoce por sus sonajas y por sus cintas multicolores.

Curiquingue: Representa el ave andina del mismo nombre y porta enormes alas de colores. Sus movimientos honran al Dios Sol.

Payasos: Son los que cuidan la integridad del niño, abriendo el desfile y mezclándose con los asistentes, siempre llenos de humor y alegría.

También han acompañado con sus danzas los diablumas, cholas, mujeres indígenas Kichwas y Saraguras, todas ellas con su vestimenta tradicional. Toda la fiesta está acompañada por la música, por los cánticos al niño, por los villancicos y por las tonadas tradicionales andinas.

Read More

EL BARÇA LÍDER Y REAL MADRID Y ATHLETIC EMPATAN

Written by:

El Barça queda de puntero de La Liga, luego del nuevo empate del Real Madrid, ahora frente al Athletic Club de Bilbao, que mostró una excelente táctica de su entrenador Gaizka Garitano.

Gaizka Garitano  y Zinedine Zidane en los previos del partido.
Gaizka Garitano y Zinedine Zidane en los previos del partido y el Barça queda de puntero de La Liga. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Zinedine Zidane en los previos del partido Real Madrid vs Athletic Club.
Zinedine Zidane en los previos del partido Real Madrid vs Athletic Club. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Karim Benzema durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0.
Karim Benzema durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Además, los esquemas alternativos de Zinedine Zidane, todavía no encuentran la fórmula para convertir goles en la portería contraria y Unai Simón portero del Athletic Club salvó en varias ocasiones a su equipo para dejar el encuentro cero a cero.

Pero el juego del Real Madrid fue bueno, sólo le falta convertir las oportunidades y Zidane debe dar más oportunidad de juego al serbio Luka Jović, en los esquemas alternativos, ya que en 10 minutos no puede hacer mucho

Con el resultado final, el Barça saca dos puntos al Real Madrid y queda de puntero en solitario.

Vinicius Jr durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0.
Vinicius Jr durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0. Fotografía Patricio Realpe/ChakanaNews
Vinicius Jr durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0a 0 y el Barça queda de puntero de La Liga.
Vinicius Jr durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0 y el Barça queda de puntero de La Liga. Patricio Realpe/ChakanaNews
Vinicius Jr durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0a 0 y el Barça queda de puntero de La Liga.
Vinicius Jr durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0. Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones Real Madrid vs Athletic de Bilbao:

Real Madrid: Courtois, Carvajal, Militao, Ramos, Mendy, Valverde, Kroos, Modric, Vinícius Jr, Rodrygo, Benzema

Suplentes: Areola, Varane, Nacho, Bale, Jovic, Brahim, Isco

Entrenador: Zinedine Zidane

Ath. Bilbao: Unai Simón, Yeray, Núñez, Iñigo, Yuri, Vesga, Dani García, Raúl García, Lekue, Williams, Kenan Kodro

Suplentes: Herrerín, Beñat, Unai López, Larrazabal, Ibai, Balenziaga, Villalibre

Entrenador: Gaizka Garitano

Karim Benzema durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0a 0.
Karim Benzema durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Sergio Ramos durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0 y el Barça queda de puntero de La Liga.
Sergio Ramos durante el partido Real Madrid vs Athletic Club que terminó 0 a 0 y el Barça queda de puntero de La Liga. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

LXS INDÍGENAS SUFRIMOS DISCRIMINACIÓN, RACISMO, XENOFOBIA Y MACHISMO DESDE EL ESTADO.

Written by:

Aún siendo importante la declaratoria del año internacional de las lenguas indígenas, esto no se salvará sin la absoluta responsabilidad de los Estados. Es necesario tener políticas claras para superar las grandes desigualdades económicas que nos tienen sumidos en la pobreza. Se debe acabar con la discriminación, el racismo, la xenofobia, el machismo, que muchas veces los mismos Estados han naturalizado.

nidas Iza durante uno de sus discurso sobre la discriminación, el racismo, la xenofobia, el machismo, que en muchas veces los mismos Estados lo han naturalizado.
Leonidas Iza durante uno de sus discursos sobre la discriminación, el racismo, la xenofobia, el machismo, que muchas veces los mismos Estados han naturalizado. Fotografía: MICC/Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi.

Discurso de Leonidas Iza. Presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi MICC en la ONU

A todos los presentes y al mundo le decimos que, como pueblos indígenas, hijos e hijas de la madre tierra. Estamos altamente preocupados por este tiempo de la historia que atraviesa la humanidad.

Se ovaciona sin vacilaciones el tipo de civilización que nos han construido, pero cada vez más, en nombre de esa civilización se acaba con la vida.

Se arrasan pueblos enteros de sus territorios, de sus costumbres, de sus tradiciones, de sus idiomas.

Arrancan conscientemente nuestras raíces en nombre de la codicia, de la opulencia y del poder, y si no hay una transformación inmediata nos guían hacia un camino sin retorno para la vida de la humanidad.

Cuando en este laberinto de la humanidad hay chispas de esperanza que vislumbran otras formas de civilización que están guardadas en la memoria de los pueblos originarios, de los pueblos indígenas, de todos los trabajadores, de todas las latitudes del mundo.

Es necesario que esta chispa sea un aporte en la transformación de la humanidad.

También puede leer: ¡CONTRA EL RACISMO, PARA LA POSTA!

Saludamos enormemente la decisión de la ONU de declarar el año internacional de las lenguas indígenas, decisión muy acertada.

Pero, sin embargo, es de absoluta preocupación ya que en la práctica los gobiernos no adoptan las medidas necesarias. Aun teniendo instrumentos importantes como la Declaración Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, el convenio 169 de la OIT, las olvidan.

Así también en la OEA, los Estados firmaron su adhesión, pero no hay voluntad ni decisión política de sus gobernantes para cumplirla.

Prefieren fortalecer el aparato militar y gastar millones en recursos económicos, antes que salvaguardar la vida integral de los pueblos indígenas

En América Latina y el Caribe existen 826 pueblos indígenas. De los cuales 330 están en peligro de desaparecer y con ellos su cultura, idioma, todo lo que por miles de años ha sido una construcción social como aporte a la humanidad.

Si queremos salvar el idioma de los pueblos indígenas. La primera tarea de los Estados es salvaguardar sus territorios donde recrean esta simbiosis de manera integral, sus culturas, sus tradiciones, sus costumbres, sus idiomas sus formas de vida.

También puedes leer: IMPORTANCIA DE LA LENGUA QUICHUA EN LAS NUEVAS GENERACIONES

Aun siendo importante la declaratoria del año internacional de las lenguas indígenas, esto no se salvará sin la absoluta responsabilidad de los Estados.

Ya que es necesario tener políticas claras para superar las grandes desigualdades económicas que nos tienen sumidos en la pobreza, se debe acabar con la discriminación, el racismo, la xenofobia, el machismo, que en muchas veces los mismos Estados lo han naturalizado.

También es importante el decenio de lenguas que comenzará en 2022, ese tiempo debe ser una enorme oportunidad para todos los Estados del mundo, para pasar de una declaratoria a políticas reales, pasar de políticas de asimilación, a políticas que respeten la autodeterminación de los pueblos.

Por lo tanto es el tiempo de reencontrarnos, volver con vitalidad a nuestros orígenes.

Para ello necesitamos respeto por parte de los Estados a nuestras prácticas y formas de hacer de economía comunitaria, comunicación comunitaria, justicia propia, nuestras tradiciones milenarias y esto lo podamos compartir en nuestros idiomas propios.

También puedes leer: Convenio 169 OIT

No aceptamos que los Estados nos traten como enemigos internos de los Estados. Que nos persigan por luchar, que nos judicialicen por pensar diferente, no queremos ser sometidos a las verdades de los medios de comunicación masivos.

Por otro lado no queremos ser declarados terroristas en nuestros propios territorios, no queremos ser confundidos con la delincuencia común que ha creado esta civilización.

Así mismo no aceptamos el racismo, la xenofobia, el machismo por imposición del poder, solo queremos ser nosotros mismos y con nuestras diferencias construir un mundo de justicia y libertad y que eso podamos transmitir en nuestros propios idiomas.

Quiero finalizar mi intervención saludando a muchos compañeros y compañeras indígenas y no indígenas a nivel global que han ayudado a posicionar la agenda de los pueblos indígenas dentro de los Estados.

Read More

MORATA Y SAÚL DEJAN AL ATLÉTICO DE MADRID CUARTO EN LA LIGA

Written by:

De nuevo Álvaro Morata rompe el cerco diseñado por el técnico del CA Osasuna Jagoba Arrasate al marcar de cabeza el primer gol del Atlético de Madrid. Saúl pone el segundo gol con un pique de balón perfecto. Los de Simeone, con el 2 a 0 frente al CA Osasuna suben al cuarto puesto en la Liga.

Diego Simeone durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna.
Diego Simeone durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Álvaro Morata durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna.
Morata durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Joao Féliz y Pervis Estupiñán durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna.
Joao Féliz y Pervis Estupiñán durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

En el primer tiempo, los del Atlético no lograron romper el cerco del CA Osasuna, y en varias ocasiones, Joao Félix, Álvaro Morata y Ángel Correa fallaron frente a la portería de Sergio Herrera.

Con esas oportunidades perdidas, el primer tiempo se cerró con el cero a cero, gracias a los tapones de Herrera.

Los Goles del Atlético de Madrid

El segundo tiempo empezó con la misma fórmula defensiva del CA Osasuna y los cambios realizado por el técnico Cholo Simeone dieron resultados. El primer gol llegó luego de un perfecto centro del inglés Trippier, que Álvaro Morata remató de cabeza, para poner en ventaja al Atlético de Madrid.

El segundo gol lo marcó Saúl, luego de un buena jugada entre Saúl, Morata y Herrera, en la que Saúl con un suave toque venció al portero del CA Osasuna. Sergio Herrera de nuevo fue la figura del partido, ya que impidió que los del Atlético lograran una goleada.

Con el 2 a 0, el Atlético de Madrid se ubica en la cuarto puesto de la Liga y queda a cuatro puntos de los punteros, el Barcelona y el Real Madrid. También el esquema de Diego Simeone toma ritmo en La Liga Española.

Goles Atlético de Madrid: Álvaro Morata min. 67 Saúl Ñíguez min. 75

Koke y Pervis Estupiñán durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna.
Koke y Pervis Estupiñán durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Álvaro Morata celebra el primer gol durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna.
Álvaro Morata celebra el primer gol durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Celebración de Álvaro Morata del primer gol durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna
Celebración de Álvaro Morata del primer gol durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones Atlético de Madrid vs Osasuna:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Felipe, Giménez, Sánchez, Thomas, Saúl, Koke, Lemar, Morata, Joao Félix

Suplentes: Adán, Arias, Hermoso, Llorente, Herrera, Correa, Saponjic

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Osasuna: Sergio Herrera, Roncaglia, Raúl Navas, David García, Estupiñán, Brasanac, Fran Mérida, Roberto Torres, Oier, Rubén García, Chimy Ávila

Suplentes: Álvarez, Brandon, Rober Ibáñez, Íñigo Pérez, Adrián, Moncayola, Luis Perea

Entrenador: Jagoba Arrasate

Saúl marca el segundo gol durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna.
Saúl marca el segundo gol durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
La celebración de Saúl del segundo gol durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna.
La celebración de Saúl del segundo gol durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Pervis Estupiñán y Saúl durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Pervis Estupiñán y Saúl durante el partido entre el Atlético de Madrid vs CA Osasuna. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

LA REFORMA ELECTORAL, ENTRE PROGENITORES PUTATIVOS Y EL OPORTUNISMO POLÍTICO

Written by:

Ya en materia de la reforma electoral, es importante poner en cuestión la política de cuotas impuesta en la ley. ¿Es suficiente la condición de mujer, joven o indígena para integrar una lista electoral? ¿Podrán los partidos cumplir gradualmente –hasta el 2025- con la cuota del 50% de mujeres encabezando listas? ¿Qué harán las organizaciones políticas para cumplir con la cuota del 25% de jóvenes en las listas a sabiendas de que a la mayoría de ellos no les interesa la política partidista, sino el activismo y la espontaneidad? Estas interrogantes nos incitan a una problemática mayor: ¿Desde qué perspectiva los partidos miran la política como profesión?

La reforma electoral, es importante poner en cuestión la política de cuotas impuesta en la ley.
La reforma electoral, es importante poner en cuestión la política de cuotas impuesta en la ley. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Por: Alfredo Espinosa Rodríguez*

Es probable que en la república de la farándula estas palabras no sean las “políticamente correctas”, sobre todo para un segmento de la sociedad caracterizado por su cinismo y por lidiar a placer con las dádivas de la corrupción arrojadas por el ‘Arroz Verde’, así como también para el feminismo e indigenismo sectario y bravucón. Sin embargo, es necesario decirlas, en Ecuador la política como profesión y fuente de respetabilidad ha sido sepultada por una transición hacia “cualquier cosa”, cuyo síntoma en la coyuntura nos muestra a un grupo improvisado en el manejo de la cosa pública/electoral que enarbola sin desfachatez su progenitura putativa al reformado Código de la Democracia.

En este contexto, la administración de la política electoral mutó hacia el activismo convenido de la pasarela de modas, circense, posiblemente costosa (apadrinada por las musas de Mocolí) que intentó ganar visibilidad mediática con el uso abusivo de algunas muletillas feministas para contrarrestar el escarnio cotidiano y la desidia absoluta con la decencia, pues basta recordar que tan solo diez meses atrás, para el segmento de mayoría que vive del seno de la democracia, la prioridad era el control de las áreas de influencia central, territorial y digital de la voluntad popular (donde la realidad se construye en base al antojadizo deseo de quien opera una máquina, da un clic o hace un apagón).

Ya en materia de la reforma electoral, es importante poner en cuestión la política de cuotas impuesta en la ley.

¿Es suficiente la condición de mujer, joven o indígena para integrar una lista electoral? ¿Podrán los partidos cumplir gradualmente –hasta el 2025- con la cuota del 50% de mujeres encabezando listas? ¿Qué harán las organizaciones políticas para cumplir con la cuota del 25% de jóvenes en las listas a sabiendas de que a la mayoría de ellos no les interesa la política partidista, sino el activismo y la espontaneidad?

puedes leer: CONTRA EL NEOLIBERALISMO: PLURINACIONALIDAD Y DEMOCRACIA VERDADERA

Estas interrogantes nos incitan a una problemática mayor: ¿Desde qué perspectiva los partidos miran la política como profesión?

La política como medio y no como fin nos encaminaría a pensar en que por encima del  romanticismo que hay detrás de las cuotas político-electorales de género, étnicas o etarias; los partidos deben enfocarse en su democratización radical y en su des-patriarcalización con procesos de democracia interna que generen más certezas que cuestionamientos entre sus afiliados y adherentes, pues no se trata de sustituir un patriarca por una matriarca que ejecute las prácticas rancias de la politiquería.

Aquí otra interrogante: ¿Cómo asegurar que mujeres, jóvenes e indígenas no sean “usados” para encabezar listas en zonas donde sus organizaciones no tienen mayor influencia electoral? Si ocurriera esto, el segmento de hombres blanco-mestizos continuaría dominando la política y la presencia de los grupos vulnerables sería anecdótica tanto en la ley como en la práctica. ¿Cómo garantizar que los partidos opten por las candidatas y candidatos más capaces y que la política de cuotas electorales no resulte ser la consagración de más mises, talentos de televisión y jóvenes “marionetas” en calidad de agenciosos alza manos de los dueños de los partidos?  

Las mismas taras que por más de dos décadas fueron cuestionadas por los analistas políticos, académicos, la sociedad civil y los propios integrantes de los partidos pueden replicarse con nuevos rostros. No obstante, esto no significa que no se deba propiciar una mayor presencia de mujeres, jóvenes e indígenas en la vida electoral y política del país. Por el contrario, la presencia de este segmento de la sociedad al interior de los partidos debe ser profesional y no improvisada como aquel experimento del voto optativo, introducido con embudo en el Código de la Democracia por algún mal pensado que creyó que los jóvenes de 16 a 18 años expresarían en las urnas el mismo comportamiento que demuestran en las calles cuando protestan. Nada más alejado de la realidad.

puedes leer: BALANCE POLÍTICO 2019 EN IBEROAMÉRICA

Las mismas campañas de los jóvenes al interior de sus instituciones educativas oscilan entre el clientelismo pueril y embrionario, y las restricciones para que los pocos interesados en política puedan practicarla libre de cortapisas y la tozudez de las autoridades educativas. ¿Se quiere más jóvenes en política e incluso jóvenes votantes informados, pero se restringe el ingreso de esta a las instituciones educativas? ¿Dónde está el debate político entre jóvenes o con la presencia de ellos sobre los temas de coyuntura nacional e internacional? Al parecer nos encontramos con un derecho con vacío de calidad.

Si bien es cierto la reforma electoral al Art. 331. B, sostiene que: “El 60% de los recursos del Fondo Partidario Permanente se destinarán para capacitación, formación, investigación y publicación. De ellos el 20% se orientará hacia grupos discriminados. Sólo el 30%, como límite máximo, de los ingresos provenientes en el Fondo será para gastos administrativos”. Los procesos de formación y capacitación política no deben ceñirse a la mera aprobación presencial o digital de asistencias a talleres que luego culminan con la entrega de certificados. El trabajo de campo, la formación académica y el liderazgo merecen valoraciones cualitativas y oportunidades para ingresar en la arena electoral interna y externa a los partidos por fuera de los cánones de la cantidad y el bulto.

Las nuevas reglamentaciones para controlar los gastos de campaña y palear la corrupción marcan la ruta hacia un desafío importante para los ejecutores fedatarios de las acciones de transparencia electoral.

puedes leer: NEBOT ESTÁ COMO “DIABLO EN BOTELLA”

Pero hay que tener los pies sobre la tierra, dos conspicuos fiscalizadores, testigos y protagonistas de la transición a la democracia no serán suficientes (aunque redoblen esfuerzos) para cambiar la historia de la exculpación al Arroz Verde si los operadores correístas herederos (con cargo y sueldo) de Juan Pablo Pozo continúan en el poder apadrinados por una vieja tradición burocrática de cuestionable apelativo “socialista” o travestidos de multicolor. Todos ellos son una mezcla de familias, parejas, pipones y agenciosos censuradores a sueldo.

Estos nuevos entenados de los progenitores putativos de la reforma electoral son el principal problema que coarta la posibilidad de tener certezas en cuanto a la aplicación y acción eficiente de la norma electoral para evitar que los arroces verdes cambien de color y se diga, pese a ello, que todo está bien.

Nuevos desafíos se abren camino y con ellos nuevas pugnas, unas por la defensa de la democracia y la respetabilidad del país; otras por la glotonería del poder. Los actores están bien definidos, los que trabajan y viven para la política versus los otros, quienes simplemente viven de ella.

Frente a este escenario, los partidos y sus dirigencias tienen una tarea histórica irrenunciable si desean salir del espacio de demonización en el que han entrado por cuenta propia. 

*Magíster en Estudios Latinoamericanos, mención Política y Cultura. Licenciado en Comunicación Social. Analista en temas de comunicación y política.

Read More

A. DE MADRID A LOS OCTAVOS DE LA CHAMPIONS

Written by:

Con goles del portugués Joao Félix de penal al minuto 17 y del brasileño Felipe luego de un excelente remate en el minuto 54, el Atlético de Madrid pasa a la siguiente ronda de la Champions League.

Diego Simeone durante el partido contra el Lokomotiv.
Diego Simeone durante el partido contra el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews
Kochenkov comete la falta penal a Joao Félix durante el partido contra el Lokomotiv.
Kochenkov comete la falta penal a Joao Félix durante el partido contra el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews
Joao Félix durante el partido entre el Atlético y el Lokomotiv.
Joao Félix durante el partido entre el Atlético y el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews

El Partido

Los del Atlético de Madrid manejaron desde el inicio el partido y en el minuto 2 Trippier fallaría el penal cometido a Joao Félix. Pero el partido seguiría con el dominio de los de Diego Simeone.

En el minuto 17, por otro lado, el VAR luego de una revisión de la jugada, el árbitro Viktor Kassai señalaría otro penal. El portugués Joao Félix convertiría el penal, para demostrar que fue su mejor juego frente al Lokomotiv.

Además, el VAR volvió a la escena del partido y el árbitro húngaro anuló un excelente gol de Álvaro Morata. Con el marcador 1 a 0 terminó el primer tiempo.

En el segundo tiempo los del Cholo Simeone también volvieron a dominar el partido. Al minuto 54 el brasileño Felipe marcaría con excelente gol, para poner el marcador definitivo de 2 a 0.

En el partido finalmente, se puedo apreciar que Felipe, se ha convertido en el nuevo líder de la defensa del Atlético, y lleva ese liderazgo a todo el equipo.

Goles Atlético de Madrid: Joao Félix min. 17 Felipe min. 54

Jugadores del Atlético de Madrid celebran el gol de Joao Félix durante el partido contra el Lokomotiv.
Jugadores del Atlético de Madrid celebran el gol de Joao Félix durante el partido contra el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews
Ángel Correa durante el partido entre contra el Lokomotiv.
Ángel Correa durante el partido entre contra el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews
Álvaro Morata durante el partido contra el Lokomotiv.
Álvaro Morata durante el partido contra el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones Atlético de Madrid vs Lokomotiv Moscú:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Felipe, Hermoso, Lodi, Thomas, Saúl, Correa, Koke, Joao Félix, Morata

Suplentes: Adán, Arias, Giménez, Herrera, Lemar, Llorente, Saponjic

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Lokomotiv Moscú: Kochenokov, Idowu, Kvirkvelia, Corluka, Höwedes, Rybus; Cerqueira, Krychowiak, Miranchuk, Zhemaletdinov, Éder

Suplentes: Medvedev, Kulikov, Magkeev, Miranchuk, Smolov, Tugarev, Zhivoglyadov

Entrenador: Yuri Siomin

Morata durante el partido contra el Lokomotiv.
Morata durante el partido contra el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews
Felipe marca el segundo gol durante el partido entre el Atlético y el Lokomotiv.
Felipe marca el segundo gol durante el partido contra el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews
Festejo de Felipe luego de marcar el segundo gol durante el partido entre el Atlético y el Lokomotiv.
Festejo de Felipe luego de marcar el segundo gol durante el partido entre el Atlético y el Lokomotiv. Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

CONTRA EL NEOLIBERALISMO: PLURINACIONALIDAD Y DEMOCRACIA VERDADERA

Written by:

Sobre el miedo a la plurinacionalidad: Así pretenden instalar en la sociedad algunas ideas como: que la CONAIE pretende crear estados paralelos dentro del estado. Que los territorios indígenas no existen, que la república ha sido generosa porque ha entregado tierras gratuitamente a los indígenas.

Que una minoría poblacional quiere imponer su visión al resto del país, que la plurinacionalidad a fin de cuentas pone en riesgo a la unidad del estado-nación, entre otras cosas.

En el proceso de fortalecimiento del estado desde la plurinacionalidad, los indígenas y movimientos sociales se han movilizado para defender sus propuestas.
En el proceso de fortalecimiento del estado desde la plurinacionalidad, los indígenas y movimientos sociales se han movilizado para defender sus propuestas. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Inti Cartuche Vacacela

A partir del último levantamiento indígena y popular. Que fue liderado por la CONAIE durante los primeras semana de octubre, han vuelto a emerger los discursos descalificadores de la movilización en varias dimensiones.

Algunos de ellas se anclan en el racismo abierto mostrando las profundas heridas coloniales que estructuran la sociedad ecuatoriana y que en momentos como éste.

Cuando los pueblos y nacionalidades y sectores populares dejan de ser sujetos pasivos y levantan la voz contra la injusticia y el autoritarismo económico y político, las élites de este país se vuelven más violentos que de costumbre.

Puede Leer: LA PLURINACIONALIDAD O LA NOCHE, EL RELÁMPAGO, EL FANTASMA

Otros han empezado a ir más allá aún, intentan cuestionar el proyecto político del movimiento indígena y del carácter mismo del Estado ecuatoriano reconocido en la Constitución de 2008.

Así pretenden instalar en la sociedad algunas ideas como:

Decir que la CONAIE pretende crear estados paralelos dentro del estado.

Plantear que los territorios indígenas no existen.

O que la república ha sido generosa porque ha entregado tierras gratuitamente a los indígenas, que una minoría poblacional quiere imponer su visión al resto del país.

Armar el discurso que la plurinacionalidad a fin de cuentas pone en riesgo a la unidad del estado-nación, entre otras cosas.

La ignorancia de las élites

Frente a eso es necesario indicar que, en primera instancia ese tipo de ideas no muestran más que la profunda ignorancia de las élites respecto al proceso histórico del país y del movimiento indígena. Además su poca capacidad de aprendizaje y transformación respecto a la historia.

De hecho, esas descalificaciones no son nuevas. Fueron idénticas a las que se dijeron por parte de sus padres y abuelos luego del levantamiento de junio de 1990. Parece que poco se ha avanzado en la superación del racismo y la exclusión social. 

El estado ecuatoriano en la presidencia de Jamil Mahuad dolarizó el país, empobreciendo a los pueblos y nacionalidades. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

En segundo lugar, es necesario (volver a) señalar que la plurinacionalidad del estado no ha tenido nunca la intención de romper la unidad nacional. Al contrario, la plurinacionalidad implica un proceso democrático profundo que lejos de dividir el territorio nacional pretende unificarlo bajo otros términos.

Puede Leer: “VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES” EL MAYOR LEGADO DE TUPAK AMARU

Hay que saber que las sociedades modernas y los estados-nación surgen entre otras cosas por la división estructural entre una minoría propietaria de medios de existencia (tierra, capital, tecnología, riqueza, etc). Y una mayoría desposeída y obligada a sobrevivir precariamente de su propio trabajo y por sus propios medios.

Esta realidad es mundial, la riqueza del planeta está brutalmente concentrada en pocas familias. No se puede  entonces hablar de unidad de la sociedad así tan vanamente cuando la realidad muestra otra cosa. La injusticia económica que propician unos pocos sobre las grandes mayorías. 

La monopolización del Estado

Los estados-nación, a pesar de las salvaguardas jurídicas y mecanismos de participación, monopolizan las decisiones más importantes de las sociedades en nombre del bien común. Cuestión que muchas veces en la práctica terminan respondiendo a intereses privados disfrazados de interés público.

Como cuando a nombre de la salvación de las crisis económicas los grandes, pero minoritarios, grupos económicos promueven privatizaciones de bienes públicos –es decir de toda la población– que los benefician únicamente a ellos.

De tal forma que la democracia institucional de los estados nación muchas veces termina reducida al voto cada cierto tiempo e instrumentalizada por las élites.

La democracia del voto quiere hacer pensar que las mayorías deciden sobre los temas importantes con la delegación de su voluntad en personas y partidos políticos (presidente de la república y asambleístas).

puede leer: PRESIDENTE DE LA CONAIE Y SUS FUNCIONES DE AUTORIDAD INDÍGENA

Por lo tanto, en la realidad no representan sus intereses. Ni tienen posibilidad de ser controlados por sus electores, y en la mayoría de los casos ni siquiera comparten sus anhelos, sus realidades y problemas.

La democracia así concebida (para bien de las élites) es en realidad una no-democracia. Porque no permite que la diversa sociedad exprese y decida efectivamente sobre asuntos de crucial importancia, como un modelo económico que afecta a todo el país.

La democracia verdadera no se trata de mayorías –que en realidad son minorías– sino de creación efectiva de acuerdos y poder de decisión de todos, como individuos pero también como pueblos, como comunidades, nacionalidades y sectores organizados de la sociedad.     

En Ecuador, el estado y las empresa no han respetado la plurinacionalidad y ha criminalizado explotado los territorios de los pueblos y nacionalidades originarias.
En Ecuador, el estado y las empresa no han respetado la plurinacionalidad y ha criminalizado y explotado los territorios de los pueblos y nacionalidades originarias. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

El neoliberalismo autoritario y represivo

Por otro lado, en América Latina los estados-nación se construyeron sobre profundas desigualdades sociales en términos de racismo y colonialismo.

–Que ha implicado el despojo de tierras, la ocupación de territorios, la explotación del trabajo y la exclusión de los pueblos indígenas, los afro-descendientes, las mujeres y los sectores mestizos de sectores populares.

Los estados-nación coloniales han construido y promovido una jerarquización social. Así las élites blancas se colocan en la cima del poder dejando en la base a las mayorías indígenas, mestizas y afrodescendientes.

De tal forma que, estos estados-nación de origen y estructura colonial históricamente ha sido poco democráticos respecto a la composición social de sus naciones. Y sobre  todo a la posibilidad de decisión de los pueblos y nacionalidades pre-existentes frente a los caminos que debe tomar la sociedad y para bien de todos.

Esta condición histórica colonial y excluyente de los estados respecto de las nacionalidades indígenas, pueblo afro-descendiente y sectores populares no se cambia con bonos, o “entrega gratuita de tierras”, ni con puestos dentro de la burocracia estatal.

puede leer: LA PLURINACIONALIDAD O LA NOCHE, EL RELÁMPAGO, EL FANTASMA

Se cambia con una reestructuración profunda de los estados y del poder económico y social. Una verdadera democracia debe romper con el racismo, el clasismo y el machismo. La plurinacionalidad busca superar el estado-nación colonial.

Esta condición antidemocrática de facto de las estados-nación se agrava cuando las políticas neoliberales globales renovadas.

–Recordemos que en la década de los 90s ya se aplicó en toda la región con las consecuencias negativas para los sectores más desposeídos. Por ejemplo las crisis económicas y sociales– pretenden imponerse nuevamente en el país y América Latina.

El neoliberalismo es autoritario, no democrático, la historia chilena de la dictadura –muchas veces puesta por las élites como ejemplo del neoliberalismo y que ahora también ha explotado– es el mejor ejemplo.

Y hoy no ha variado mayormente, solo hay que mirar cómo el gobierno de Moreno impone la política económica en el país, acogiendo únicamente las propuestas de las élites económicas y dejando de lado las de la CONAIE, y de los sectores populares.

Defender la plurinacionalidad desde la movilización social, es luchar  contra las políticas y el saqueo de los recursos porte de los gobiernos de turno.
Defender la plurinacionalidad desde la movilización social, es luchar contra las políticas y el saqueo de los recursos porte de los gobiernos de turno. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Un diálogo nacional

En lugar de promover un diálogo nacional entre todos los sectores de la sociedad –porque una política económica de tal envergadura no puede ser decidida en la mesa de negocios de unos pocos en desmedro de la mayoría– ha respondido con violencia, judicialización y tergiversación de la legítima movilización de octubre.

Un gobierno realmente democrático no impone, busca construir una propuesta con participación y toma de decisiones efectiva de las mayorías, no de un grupo de empresarios ávidos por las ganancias desmedidas que implican las privatizaciones, la regresión de derechos laborales y la ampliación del extractivismo. 

El Estado Plurinacional

La plurinacionalidad ha buscado, y busca revertir esa condición antidemocrática de los estados–nación coloniales y de las sociedades capitalistas modernas.

Hay que recordar que, pese a todo fue el movimiento indígena, mediante levantamientos en la década de los 90s y principios del 2000, quién logró detener el avance arrasador del neoliberalismo en el Ecuador, posibilitando que en 2007 se abrieran posibilidades de transformación de la sociedad y del estado para el bien de todos los ecuatorianos.

Fruto de ese proceso en 2008 se logró –a pesar de la negativa del gobierno progresista– la declaratoria del Estado Plurinacional que poco o nada han hechos los gobiernos de turno por promover su puesta en práctica en la institucionalidad y la sociedad. 

Puede Leer: ¿12 DE OCTUBRE DÍA DE LA “INTERCULTURALIDAD” Y “PLURINACIONALIDAD”?

El trasfondo de la plurinacionalidad no es establecer otros estados dentro del estado, ni llamar a la división de la sociedad –que de por si está dividida entre los propietarios y los desposeídos; entre una élite blanco-mestiza minoritaria y privilegiada y la mayoría de la población mestiza, indígena, afrodescendiente–.

Al contrario, busca ampliar y mejorar la limitada democracia institucional dando la posibilidad a que la gente en su mayoría pueda expresarse y decidir sobre su realidad política y social más allá de la limitada democracia institucional y del voto.

El ejercicio de los gobiernos comunitarios, de los parlamentos populares, las asambleas barriales, de la organización social y de la movilización son instancias y procesos que buscan abrir espacios de decisión real de la sociedad sobre los caminos a seguir o construir, frente al monopolio de las decisiones de las élites que han buscado imponer la política neoliberal del FMI en el país.

Desde la plurinacionalidad se ha defendido con movilizaciones sociales contra las políticas y el saqueo de los recursos porte de los gobiernos de turno
Desde la plurinacionalidad se ha defendido con movilizaciones sociales contra las políticas y el saqueo de los recursos porte de los gobiernos de turno. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Democracia desde la plurinacionalidad

La democracia desde la plurinacionalidad supera la limitada visión elitista de “mayorías” y de la delegación del poder de decisión en unos pocos.

–Sea el presidente y sus ministros o los asambleístas a la hora de construir leyes–. Porque parte de las capacidades reales de la propia gente en sus comunidades, barrios, asambleas y organizaciones.

Donde a pesar de las dificultades existe mayor cercanía social y sobre todo posibilidad de controlar a los mandatarios.

A esto hay que sumar un saber social para construir acuerdos entre todos y para el bien común. No se trata de romantizar ni negar las dificultades, pero si de valorar y promover otras formas de hacer y vivir en democracia. Que pueden complementar y coordinarse con la limitada democracia institucional del estado.

puedes leer: ¡SOMOS MUJERES, NO SOMOS DELINCUENTES…!

Así, lejos de dividir la llamada unidad nacional, busca cerrar las brechas democráticas históricamente constituidas por el estado-nación de raíz y estructura colonial. 

La plurinacionalidad no es una cuestión de indígenas para indígenas. –De hecho la última movilización de octubre estuvo centrada en la política económica.

Una Política que afecta a toda la población ecuatoriana y no solamente a pueblos y nacionalidades–, es una propuesta democrática para todos.

Es una propuesta que busca devolver el poder de decisión sobre los asuntos más importantes. La vida de la sociedad a los pueblos, a la gente común. Igual a los trabajadores que construyen con su sudor y energía vital la riqueza de la sociedad.

Los pueblos afro ecuatorianos han sido relegados y sufrido la violencia del estado monopolizado por las élites políticas, sociales y económicas.
Los pueblos afro ecuatorianos han sido relegados y sufrido la violencia del estado monopolizado por las élites políticas, sociales y económicas. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Estado Nación y su rol

El estado–nación ha estado históricamente monopolizado por las élites políticas, sociales y económicas de este país. Mientras tanto el neoliberalismo y quienes lo promueven mediante la imposición, la mentira, la violencia estatal y el racismo representan la no-democracia. Es decir el autoritarismo disfrazado de interés general de la nación. 

Las élites están acostumbradas a esta democracia limitada, donde los que deciden, tanto desde el estado como por fuera de él. Sobre los temas más importantes de la sociedad, son ellos y para su exclusivo beneficio.

Su carácter profundamente anti-democrático, racista y clasista se muestra hoy por hoy promovido por sus medios de comunicación y por el gobierno de Moreno.

Les asusta que la sociedad organizada, los pueblos y nacionalidades, las comunidades, los barrios populares, las mujeres populares, los trabajadores alcen su voz.

Esa voz reclamando no otra cosa que una democracia verdadera, que posibilite decidir a todxs sobre lo que a todxs nos afecta.

La plurinacionalidad posibilita el ejercicio efectivo y concreto de una verdadera democracia.

Read More

REAL MADRID GANA AL RCD ESPANYOL 2 A 0

Written by:

El Real Madrid gana al RCD Espanyol con goles de los francese Raphaël Varane al minuto 37 y de Karim Benzema al minuto 80, en un partido donde Vinicius Jr brilló con sus regates, pero sin acertar en sus remates.

Vinicius Jr durante el partido frente al Espanyol.
Vinicius Jr durante el partido frente al Espanyol. Fotografía. Patricio Realpe/ChakanaNews
Sergio Ramos durante el partido frente al Espanyol.
Sergio Ramos durante el partido frente al Espanyol. Fotografía. Patricio Realpe/ChakanaNews

El equipo de Zinedine Zidane sigue con ritmo en La Liga y de a poco va consiguiendo un segundo equipo debido a las lesiones de Marcelo, Bale y Hazard.

Karim Benzema sigue mostrando su valor dentro del equipo, que le permite liderar el juego con Sergio Ramos, Toni Kroos, Casemiro y de a poco Courtois da más seguridad a su defensa.

Goles Real Madrid: Raphaël Varane al minuto 37 y de Karim Benzema al minuto 80

Raphaël Varane celebra su gol durante el partido frente al Espanyol.
Raphaël Varane celebra su gol durante el partido frente al Espanyol. Fotografía. Patricio Realpe/ChakanaNews
Karim Benzema durante el partido frente al Espanyol.
Karim Benzema durante el partido frente al Espanyol. Fotografía. Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: EL BARÇA LÍDER Y REAL MADRID Y ATHLETIC EMPATAN

Alineaciones:

Real Madrid: Courtois, Carvajal, Varane, Ramos, Mendy, Casemiro, Valverde, Kroos, Rodrygo, Vinicius, Benzema

Suplentes: Areola, Militao, Modric, Jovic, Odriozola, Brahim, Isco

Entrenador: Zinedine Zidane

RCD Espanyol: Diego López, Víctor Gómez, Calero, David López, Bernardo, Dídac, Marc Roca, Granero, Darder, Wu Lei, Calleri

Suplentes: Andrés Prieto, Pipa, Pedrosa, Lluís López, Melendo, Pol Lozano, Campuzano

Entrenador: Pablo Machín

Karim Benzema celebra su gol durante el partido frente al Espanyol.
Karim Benzema celebra su gol durante el partido frente al Espanyol. Fotografía. Patricio Realpe/ChakanaNews
Karim Benzema celebra su gol durante el partido frente al Espanyol.
Karim Benzema celebra su gol durante el partido frente al Espanyol. Fotografía. Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

COP25: PUEBLOS INDÍGENAS y GRETA THUNBERG LIDERAN LA MARCHA

Written by:

Las organizaciones indígenas de Latino América y sus líderes, fueron los protagonistas del discurso más coherente sobre el problema del Cambio Climático en la marcha de la COP25.

Greta Thunberg durante la marcha de la  COP25 en Madrid. Fotografía.
Greta Thunberg durante la marcha de la COP25 en Madrid. Fotografía. Patricio Realpe/ChakanaNews
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25.
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25. Patricio Realpe/ChakanaNews
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25.
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25. Patricio Realpe/ChakanaNews

Los líderes contaron la violenta represión que sufren los pueblos  y nacionalidades indígenas del Abya Yala para beneficiar a las transnacionales y la explotación de la Pachamama.

Lo malo de la marcha, el acto represivo de los organizadores, al cortarles el micrófono y obligar a los líderes a bajar de la tarima. Lo bueno, la solidaridad del pueblo madrileño con los líderes de los pueblos y nacionalidades.

La violencia en América Latina

En el discurso de los líderes indígenas de América Latina, dejaron claro que una de las causas del cambio climático y de la destrucción de las tierras y territorios de los pueblos y nacionalidades, es la represión de los gobiernos de los presidentes Piñera de Chile, Bolsonaro de Brasil, Duque de Colombia, Moreno de Ecuador y Áñez de Bolivia.

Esa represión es planificada por los gobiernos de turnos para beneficiar a las transnacionales, que necesitan la protección de los ejércitos o de grupos paramilitares.

La Marcha por el Clima convocada en Madrid alrededor de la COP25 ha congregado alrededor de 500.000 personas, muchas de ellas inspiradas por Greta Thunberg.

La joven activista sueca que durante su discurso en defensa del planeta ha reclamado la inacción de los estados, diciendo “Los líderes políticos nos están traicionando y no vamos a dejar que se salgan con la suya, decimos basta ya. El cambio viene, os guste o no. Porque no tenemos otra opción».

Bajo el lema “El mundo despertó ante la emergencia climática” o “No hay planeta B”, los pueblos indígenas han sido uno de los protagonistas de esta manifestación, afirmando: “Los saberes tradicionales al servicio de la humanidad frente al cambio climático”.

Se pueden generar propuestas y alternativas desde los territorios para luchar frente al cambio climático y frente a las falsas soluciones climáticas, propuestas por los gobiernos.

Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25.
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25. Patricio Realpe/ChakanaNews
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25.
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25. Patricio Realpe/ChakanaNews
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25.
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25. Patricio Realpe/ChakanaNews

La Explotación Minera, Petrolera y agrícola las culpables

Los pueblos indígenas y sus territorios son uno de los principales afectados por el cambio climático y por la explotación que hacen las grandes transnacionales con la contaminación por la explotación minera, por los derrames petroleros causados por empresas tipo Repsol.

Por ello se demandan activamente compromisos por parte de los gobiernos y soluciones que cuenten con la participación de pueblos y nacionalidades indígenas, ya que sus territorios, son los más afectados, demandando además un respeto a sus derechos colectivos y al consentimiento previo e informado recogido en el derecho internacional.

Lo anterior quedaría recogido en la frase “Soberanía Indígena = Acción por el clima”.

Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25.
Activistas de todo el mundo protestaron durante la marcha de la COP25. Patricio Realpe/ChakanaNews
Jaime Vargas presidente de la CONAIE durante la marcha de la COP25.
Jaime Vargas presidente de la CONAIE durante la marcha de la COP25. Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More