EL LEGADO DEL PERDÓN DE LOS PUEBLOS DE SANTIAGO PUTUMAYO- COLOMBIA

Written by:

Cada 15 Y 16 de febrero los pueblos: Inga y Kamëntsá siguen danzando, contando, tejiendo la unidad desde el legado del perdón para seguir perviviendo los legados que les dejaron los Taitas y Mamitas desde la memoria ancestral.

Cabildo Mayor Indígena Inga Manoy –NUKANCHIPA UASI SUMA IUIASPA KAUSASUNCHI

Para el pueblo Inga celebrar un día grande: Atun Puncha, es el legado de los Mayores del hermoso valle de sibundoy, donde se reúnen con los cantos y los instrumentos; con copal, chundur, waira sacha etc.

Dicen que desde estos espacios logran sacar el mal y piden que llegue a protegerlos de los malos espíritus, pensamientos, sentimientos y acciones.

puede leer: GABRIEL MUYUY NUEVO SECRETARIO DE LA FILAC

Estos espacios propios son de y para su pueblo donde la unidad enaltece desde el traer la leña, los alimentos, las flores, los wikundos que es una acción colectiva por la vida, le buen vivir y el encuentro de un nuevo año.

Para este espacio de cantos, reflexión, unidad y hermandad es el día de la abundancia y de felicidad, un elemento propio que resalta es el maíz parte de su vida como pueblo donde logra el compartir a partir de sus valores, su fuerza, su autoridad y la fortaleza para la pervivencia como pueblo Inga.

Resguardo Kamëntsá Inga San Francisco Putumayo

Para el Pueblo Kamëntsá el caminar, cantar desde la unidad nace desde la esencia de la espiritualidad que es su día grande.

Es el día de la reconciliación con todo su entorno. Primero de la familia a través de la palabra y la memoria para renovar su relación reciproca y para seguir camino en este espacio. También desde sus simbologías ancestrales en todo su esplendor siguen contando sus historias como pueblo Kamëntsá.

En este espacio el llamado es siempre tener el respeto con todos para seguir tejiendo desde la armonía, paciencia y fortaleza para seguir contribuyendo a la unidad de los pueblos y la humanidad entera. Eso es el legado del perdón de los pueblos.

En este tiempo cambiante el gobernador envía un mensaje de fortaleza. Y es por eso que hay que seguir apoyando y aportando a las autoridades. Además, hacerlo dentro del marco de la palabra y así seguir compartiendo para la vida desde la paciencia y sabiduría a partir del origen de las raíces como pueblos.

Read More

RAFAEL CORREA, ¿AGENTE DE LA CIA?

Written by:

Lo realizado por Rafael Correa, y lo que más le habrá gustado a la CIA, es haber dividido y desaparecido durante su gobierno a las organizaciones sociales, sindicales (UNE, FEUE, FESE, FUT…).

Rafael Correa ex presidente de Ecuador y Hillary Clinton ex Secretaria de Estado de los Estados Unidos Foto de archivo del 2010.
Rafael Correa ex presidente de Ecuador y Hillary Clinton ex Secretaria de Estado de los Estados Unidos Foto de archivo del 2010. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

David Ruiz Sevilla

Si Rafael Correa fue un agente de la CIA, Agencia Central de Inteligencia, por sus siglas en inglés, quizá nunca lo sepamos. La posibilidad de que lo hubiese sido queda como hipótesis.

Los servicios secretos de Estados Unidos, pudieron haberlo reclutado mientras estudiaba en ese país. Siempre buscan individuos con perfiles que puedan en el futuro liderar actividades políticas cuando vuelvan a sus países.

puedes leer: DE VICIOS Y VIRTUDES NO SOLITARIOS: LA CORRUPCIÓN EN EL AROMO

Puede ser que vieron en Rafael Correa, ¿Agente de la CIA?, a un tipo que, utilizando un discurso supuestamente revolucionario, logre el apoyo de la izquierda verdadera, llegue al poder, y una vez ahí, sea muy útil para maquillar el capitalismo en nuestro país. Eso fue lo que hizo Correa. Utilizó maquiavélicamente las palabras revolución y socialismo, modernizó al capitalismo, mientras lideró al gobierno más corrupto de toda la historia del Ecuador.

Ahora, mucha gente, sobre todo la que tiene bajo nivel de formación política, asocia revolución y socialismo con corrupción. En el futuro, a los partidos de izquierda les resultará muy difícil revertir ese criterio equivocado.

puede leer: CARLOS RABASCALL Y SUS CONTRATOS

Pero lo realizado por Rafael Correa, y lo que más le habrá gustado a la CIA, es haber dividido y desaparecido durante su gobierno a las organizaciones sociales, sindicales (UNE, FEUE, FESE, FUT…).

Estas organizaciones sociales, con su lucha, han logrado grandes conquistas en lo político, social y económico a favor de la sociedad ecuatoriana. También son firmes opositoras al imperialismo norteamericano.

Read More

LUIS FERNANDO ARIAS LÍDER KANKUAMO VOLVIÓ AL ORIGEN

Written by:

Es uno de los grandes líderes Indígenas, Luis Fernando Arias Arias del Pueblo Kankuamo (Sierra Nevada de Santa Marta), experto en Derechos Humanos, Sistemas de Gobierno Propio, Legislación y Jurisdicción Especial Indígena, Consulta Previa, Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas y Construcción de Paz. Su temple fue siempre la defensa de los pueblos étnicos y creer en la paz que muchos de nuestros pueblos volvimos a tejer, la palabra desde la Unidad, Territorio, Cultura y Gobierno Propio.

Luis Fernando Arias fue unos de los grandes líderes Indígenas y experto en Derechos Humanos. ©Diana Jembuel- Comunicaciones Akubadaura

Diana Jembuél Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia.

Desde el 13 de febrero del 2021 nuevamente en el Corazón del mundo volvió a llover, tronar. Y en los territorios indígenas a llegar mensajes de que alguien se despedía. Un gran líder para retornar y caminar al lado de la Madre Tierra Synekun.

Ya el mundo entero sabe quién se ha marchado, dejando un gran legado a todos los pueblos indígenas, sectores sociales, academia y sociedad en general.  Es uno de los grandes líderes Indígenas, Luis Fernando Arias Arias del Pueblo Kankuamo (Sierra Nevada de Santa Marta). Experto en Derechos Humanos, Sistemas de Gobierno Propio, Legislación y Jurisdicción Especial Indígena, Consulta Previa, Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas y Construcción de Paz.

puede leer: GABRIEL MUYUY NUEVO SECRETARIO DE LA FILAC

Su temple fue siempre la defensa de los pueblos étnicos y creer en la paz que muchos de nuestros pueblos volvimos a tejer. La palabra creada desde la Unidad, Territorio, Cultura y Gobierno Propio.

Desde la guía espiritual, la orientación de las autoridades, la palabra de los consejeros, la sabiduría del liderazgo de las mujeres, la esperanza de las juventudes, daba un paso firme, sereno y colectivo para los nuevos escenarios donde pudiera trabajar. Siempre en el llamado y la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas y étnicos en Colombia.

Creía que la comunicación de los pueblos ancestrales no solo era una herramienta sino parte de los planes de vida. Y que se debía fortalecer en todos los procesos y escenarios. Por esa razón dio el paso de dar la otra forma de hacer comunicación, cuando le apostó a un proceso grande como fue Colombia Nativa. Su objetivo era lograr incursionar en el mundo de la televisión. La esencia de aquel proceso fueron los y las comunicadores de terreno que se empoderaron para contar, caminar y mostrar lo que realmente son los pueblos ancestrales en el territorio colombiano.

puede leer: EL FEMICIDIO CAPITALISTA Y CONTEMPORÁNEO

Yo recuerdo que antes de iniciar este proceso tan emblemático estaba en la universidad en segundo semestre y recibí una llamada del Richard Leguizamo, decía que era de comunicaciones ONIC, yo conocía y sabía cuál era el proceso de la organización nacional indígena de Colombia pero nunca había pensado que me llamarían, querían realizar una entrevista para un proceso que iniciaban, me dieron la dirección y había sido cerca de la universidad donde me encontraba, llegue a la casa grande de los pueblos indígenas, entre y vi que habían muchos pueblos, me hicieron la entrevista era el compañero Richard Leguizamo  y Ernesto Che quienes me recibieron. 

Luis Fernando Arias del Pueblo Kankuamo entrevistado por Diana Jembuel- Comunicaciones Akubadaura.
Luis Fernando Arias del Pueblo Kankuamo entrevistado por Diana Jembuel- Comunicaciones Akubadaura. ©Diana Jembuel- Comunicaciones Akubadaura

Y ya habían llegado otras compañeras de terreno y pensaron que yo estaba dentro del proceso, pero no podía porque apenas estaba iniciando el proceso de pregrado en la universidad, en ese momento llego Luis Fernando me dio la mano con esa fuerza que trasmite fortaleza y fuerza sabía mi nombre dijo: “Bienvenida Diana acá la necesitaba”. Bueno hablamos con Ernesto Che le conté que no podía y me dijo: listo búscame una persona, así como tu perfil, pero lo requiero para ya. Yo sin pesarlo llame a la persona que llego a caminar y pisar la casa grande que también hacia parte de mi pueblo Misak.

Recuerdo mucho ese proceso porque así estuviera en la academia siempre estaba pendiente de los grandes retos que se daba desde el caminar y tejer la palabra de los pueblos ancestrales.

puede leer: LA MINGA: DEFENDER EL DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL

Donde luego llego la Mayora Silsa Arias asesora de comunicaciones de la ONIC y que volvieron a llamarme para ser parte de equipo del plan de televisión indígena[1] que fue un gran reto pero lo logramos gracias en buena parte al gran apoyo que daba Luis Fernando, quien así estuviera con muchas actividades nunca pasaba por alto su sencillez y humildad como líder que se hacía sentir desde la esencia del respeto a la palabra.

Entre enero de 2008 y el 12 de octubre de 2012 se desempeñó como Consejero Secretario General de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC. A partir del 13 de octubre de 2012 empezó a ejercer como Consejero Mayor y Representante Legal de la ONIC, elegido por el pleno del VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas.

Junto con su equipo lideró el proceso de unidad de las organizaciones, asociaciones, Pueblos, además de tejer su palabra como vocero en los distintos escenarios de movilización, interlocución y concertación política de gran impacto para los Pueblos Indígenas, grupos étnicos, y sectores populares del Movimiento Social que busca un mejor país para todas y todos.

puede leer: EL CONQUISTADOR SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR CAYÓ Y EL CAUCA DESPIERTA

Desde su voz, liderazgo, firmeza siempre defendió la búsqueda del principio ancestral de Volver al Origen, la implementación de la ley de Gobierno Propio, la defensa de los territorios ancestrales, la reivindicación de los Derechos Humanos, el cuidado permanente nuestra Madre Tierra y la consolidación de los principios de Unidad, Cultura, Territorio y Autonomía del movimiento indígena.

Su sueño fue la PAZ en su país, Luis Fernando Arias, siempre lucho por ese sueño del pueblo colombiano
Su sueño fue la PAZ en su país, Luis Fernando Arias, siempre lucho por ese sueño del pueblo colombiano. ©Diana Jembuel- Comunicaciones Akubadaura

Lidero como Delegado de la ONIC en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC); y durante su período como Consejero Mayor participó en la concertación de los instrumentos jurídicos acordados, entre otros, en la Minga Social Indígena y Popular de 2013, y la Cumbre Agraria Étnica y Popular, y en la consulta previa y concertación de acuerdos y compromisos para Pueblos Indígenas en los dos recientes Planes Nacionales de Desarrollo.

Apoyo y creyó a los proceso de profesionales indígenas, a los nuevos liderazgos desde la visión de las mujeres indígenas[2] para que se diera el dialogo intercultural, desde la paz del movimiento indígena colombiano, le creencia en la sabiduría de las mujeres, los jóvenes y las capacidades propias, siempre desde el respeto por la palabra tejida.

puede leer: MEMORIAS DEL PRIMER LEVANTAMIENTO INDÍGENA ECUATORIANO

A partir del año 2016, lideró desde la ONIC la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales. Durante el IX Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la ONIC (octubre 2016), fue ratificado como Consejero Mayor y Representante Legal de la Organización Nacional Indígena de Colombia, para el período 2016-2020.

Esto compartido es una parte de lo que fue el gran líder Kankuamo Luis Fernando Arias Arias que vuelve para ser semilla, en medio de la lluvia, al son de las maracas; y las melodías del chicote y la gaita a la Sierra. Retorna a Chemesquemena, a esa tierra fértil que lo vio nacer y crecer para ser ese Murundwa desde su temple y resistencia que siempre lo caracterizo en el espacio territorial.

Hay que llorarlo, sembrarlo y cantarle a la naturaleza. Hay que hablarle con palabra dulce. Un viaje de regreso a la casa madre. Los que se han ido hay recordar y nombrar desde el tiempo y espiral.

puede leer: LA NACIÓN MENTAWAI: LA ÚLTIMA GENERACIÓN DE LOS “HOMBRES FLOR”

Ahora el camino en esta guerra es seguir luchando para tener una nación incluyente. También construir un país sin exclusiones. Saber entender que la diversidad es un patrimonio, y la paz es un bien irrenunciable. Es lograr que nuestras diferencias sean las razones para construir mejores escenarios hacia a todos y no el fundamento para mantenernos aislados o separados. Es avanzar en el camino de la paz a seguir construyendo puentes de unidad, por integrar una agenda colectiva. También ser capaces de entender que la diferencias son la posibilidad de enriquecer las respuestas a un mejor futuro. #LuisFernandoEsUnidadYPaz

Ahora el camino en esta guerra es seguir luchando para tener una nación incluyente, eso nos dejo Luis.
Ahora el camino en esta guerra es seguir luchando para tener una nación incluyente, eso nos dejo Luis. ©Diana Jembuel- Comunicaciones Akubadaura

[1] https://concip.mpcindigena.org/images/documentos/plan_de_television_indigena_unificado.pdf

[2] https://akubadaura.org/es/ 

Read More

ELECCIONES DE ECUADOR 2021 EN MADRID

Written by:

Las elecciones de Ecuador 2021 para escoger al nuevo presidente se realizaron hoy domingo 7 de febrero en primera vuelta, también en Madrid. La votación se ha realizado en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. 179.614 ecuatorianos residentes en España están llamados a votar.

Las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid, se realizaron en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo
Las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid, se realizaron en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Un funcionario del sistema electoral realiza un control de temperatura a un votante ecuatoriano debido a las normas por la pandemia del Covid-19. Las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid, se realizaron en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo.
Un funcionario del sistema electoral realiza un control de temperatura a un votante ecuatoriano debido a las normas por la pandemia del Covid-19. Las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid, se realizaron en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Este número supone casi la mitad de las personas de Ecuador habilitadas para votar en el extranjero. Los candidatos con más opciones para pasar a la segunda vuelta son tres: Andrés Arauz, Guillermo Lasso y Yaku Pérez. Las medidas de bioseguridad debido a la pandemia por la Covid-19 no siempre se han respetado en los exteriores del recinto de votación.

En primero lugar en las encuestas aparece Andrés Arauz, candidato del correísmo que se presenta por primera vez. Persona de confianza de Rafael Correa, su campaña retoma propuestas de la que el llama “la década de la igualdad”. En segundo lugar, Guillermo Lasso, banquero y candidato del partido de derecha Creando Oportunidades (CREO) que buscará por tercera vez la presidencia del país. En tercer lugar está el candidato indígena Yaku Pérez, hasta las elecciones prefecto de Azuay. Su defensa del agua frente a la minería y su cercanía con los sectores populares e indígenas del Ecuador han ido posicionando cada vez más su campaña. Una segunda vuelta con él no es impensable según los analistas.

puedes leer: ELECCIONES ECUADOR 2021:¿POR QUIÉN VOTAR?

Una votante ecuatoriana durante las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid, se realizaron en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo.
Una votante ecuatoriana durante las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid, se realizaron en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Varias madres concurrieron con sus hijos durante las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid, se realizaron en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo.
Varias madres concurrieron con sus hijos durante las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid, se realizaron en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Las elección de Ecuador 2021 se celebran en un contexto de pandemia por la Covid-19. La misma ha golpeado duramente en el ámbito económico a Ecuador. El país está atravesando una grave crisis que venía de atrás pero que ha sido acentuada con la pandemia. La economía ecuatoriana es cada vez más injusta con los sectores populares. El empobrecimiento y desigualdad son cada vez mayores. Existe una gran concentración de la riqueza en pocas empresas.

El centro para las elecciones de Ecuador 2021 en Madrid es el más grande. Las personas censadas para votar en la capital son 66.780. El segundo centro electoral es el de Barcelona, con 35.338 personas censadas. Y el tercero Murcia con 21.824. Todo ello según datos aportados por la Embajada de Ecuador en el país. El voto no es obligatorio para los residentes fuera de Ecuador.

El nivel de participación en Madrid parece que ha sido de alrededor de un 30%, unos 22.000 votantes, según el cónsul. En el resto de centros electorales se estima que será parecido, por el impacto de la Covid-19.

Los ecuatorianos eligen entre tres candidatos, Yaku Pérez, Guillermo Lasso y Andrés Arauz.
Los ecuatorianos eligen entre tres candidatos, Yaku Pérez, Guillermo Lasso y Andrés Arauz. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
En Ecuador habrá un cambio de estilo de gobierno, Arauz de la línea populista, Lasso de la extrema derecha y Pérez del movimiento indígena y de los grupos sociales.
En Ecuador habrá un cambio de estilo de gobierno, Arauz de la línea populista, Lasso de la extrema derecha y Pérez del movimiento indígena y de los grupos sociales. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

ELECCIONES ECUADOR 2021:¿POR QUIÉN VOTAR?

Written by:

En medio de la crisis estructural del Ecuador, nos vemos avocados a una masiva publicidad de 16 candidatos presidenciales. De los cuales tres tienen mayores posibilidades de llegar a una segunda vuelta. Sin embargo, los electores indecisos a una semana de las votaciones aún son la mayoría. En las elecciones Ecuador 2021, hay tres escenarios posibles para la segunda vuelta. El primero es Arauz-Lasso, el segundo sería Arauz-Pérez y el tercero de Lasso-Pérez

Las Elecciones Ecuador 2021 tiene tres escenarios para la segunda vuelta Arauz-Lasso, Arauz-Pérez y Lasso-Pérez.
Las Elecciones Ecuador 2021 tiene tres escenarios para la segunda vuelta Arauz-Lasso, Arauz-Pérez y Lasso-Pérez. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Carlos Pástor Pazmiño[2]

El Ecuador de hoy

La concentración de la riqueza esta por las nubes. Julio José Prado, presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, afirmaba en el año 2020, que en el año 2019 tuvieron una rentabilidad del 13.6%, lo que significó $600 millones de dólares de utilidades netas, para las 24 familias de la élite financiera. De hecho, el Banco de Guayaquil de propiedad familiar[3] del actual candidato presidencial, Guillermo Lasso generó en el año 2019, $536.790.000 millones de dólares de ingresos totales. Todo ello según el ranking empresarial 2019 de la revista EKOS.

Las elites comerciantes e importadoras que controlan el sistema agroalimentario, los bienes de primera necesidad, que son altamente diversificadas, igualmente están en manos de pocas familias. Entre ellas Baker, Armstrong, Artigas, Alarcón Alcívar, Aguirre Román, Serrano, Wright, Czarninski[4]. Han fortalecido su poder estructural y sus instrumentos monopólicos de mercado, con lo cual logran imponer precios de venta al por mayor y menor de diversos productos. Logrando acumular ingresos totales significativos. Por ejemplo: la CORPORACION FAVORITA C.A. alcanzó los $2.104.795.290 millones de dólares, CORPORACION EL ROSADO S.A. $1.188.569.011 millones de dólares, PRONACA $950.285.312 millones de dólares según el ranking empresarial 2019 de la revista EKOS.

puede leer: GABRIEL MUYUY NUEVO SECRETARIO DE LA FILAC

Otro sector altamente concentrado y que ha lucrado en estos meses de pandemia es la salud. En el sistema de salud la infraestructura, equipamiento, medicamentos e insumos están altamente concentrados. “El 87% de la oferta de bienes y servicios de salud, está en manos privadas” (Iturralde 2014). La DISTRIBUIDORA FARMACEUTICA ECUATORIANA (DIFARE) S.A. obtuvo $757.526.738 millones de dólares de ingresos totales en el 2019, mientras que FARMAENLACE CIA. LTDA alcanzó los $381.059.075 millones de dólares de ingresos totales (ranking empresarial EKOS, 2019). Todo esto mientras el número de contagios por Covit-19 llega a los 246.000 casos confirmados con pruebas PCR según el Ministerio de Salud Pública.

Esta gran concentración de la riqueza, es la razón fundamental por la que la economía ecuatoriana es tan inestable e injusta para los sectores populares. Tenemos un reducido número de grandes empresas, pocos productos que exportar, un reducido número de países compradores, muchos productos importados que acaparan el mercado local, desplazando la producción y consumo nacional. La consecuencia es un círculo de empobrecimiento y desigualdad.

puede leer: AMÉRICA LATINA LA JOYA CODICIADA DE OCCIDENTE

El círculo vicioso de la pobreza o bien dicho, empobrecimiento, inicia con el despojo. Cuando ya no hay tierra ni en las uñas, cuando no hay ni una gota de agua, cuando los productos que tanto trabajo cuestan, no se los puede vender directamente a los consumidores y los intermediarios pagan centavos, migran los empobrecidos a las ciudades, a buscarse el pan de cada día.

Al no haber mínimas condiciones para un trabajo estable, con un sueldo mínimo, con afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, únicamente queda la venta ambulante, tan estigmatizada y perseguida por las autoridades. Las esquinas o los semáforos son el escenario cotidiano para pedir limosna. Cuando no hay pan que dar a los hijos, cuando la enfermedad es insostenible y se avecina la muerte, cuando se vive debajo de algún puente y cada día se siente el frio en los huesos, ¿qué alternativa tienen, los sectores empobrecidos? La desigualdad está directamente ligada a la delincuencia, el narcotráfico y la violencia.   

puede leer: HABLEMOS DE RENTA BÁSICA UNIVERSAL EN ECUADOR

Algunas cifras, el Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC en su informe de seguridad integral afirma que, durante el año 2019 se han registrado 1.049 homicidios intencionales, 16.099 robos a personas y 5.843 robos a domicilios (INEC, Estadísticas de Seguridad Integral 2020). Al mismo tiempo vemos que cada 72 horas una mujer, niña o adolescente es víctima de la violencia feminicida, el año 2020 registró 120 feminicidios en Ecuador (Fundación ALDEA 2020). Entre el 1 de enero y el 28 de octubre de 2020 se registraron 978 suicidios a nivel nacional. Entre las razones se encuentran los problemas sentimentales, los conflictos familiares y las crisis económicas, según la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida (DINASED).

En este escenario cabe preguntarse

¿Qué somos los sectores populares para las élites? Mano de obra explotada, descartables, precaristas, “ceros económicos” para el consumismo. Para las élites financieras somos cajeros o personal de atención al cliente, para las élites comerciantes vinculadas al mercado interno, las que controlan los grandes supermercados, los sectores populares apenas somos percheros o cargadores. Para los hacendados y terratenientes, somos peones o jornaleros. Las pocas empresas que controlan el turismo corporativo nos convierten en guardias, amas de llaves, meseros, cocineros; las grandes inmobiliarias nos hacen albañiles o plomeros.

Las élites del sistema económico-político neoliberal, a los jóvenes, nos condenan al Free Lance, sin sueldo fijo, sin empleo digno, sin afiliación a la seguridad social y sin estabilidad, nos engañan diciendo que cuando tengamos un título bajo el brazo tendremos trabajo y cuando nos endeudamos, para poder estudiar y tenemos más de un título, nos dicen que estamos sobre calificados. Seguimos sin trabajo y asfixiados por los créditos educativos. Los jubilados luego de una vida de entrega laboral pasan sus últimos días sin un centavo en sus bolsillos, sin acceso a una atención de salud digna.

puede leer: LA SANIDAD PÚBLICA Y UNIVERSAL

La historia de la política económica[5] nacional nos demuestra que las élites del poder son las mismas, comerciantes, banqueros, turismo corporativo, terratenientes, salud, políticos, todos ellos tienen vínculos entre sí (matrimoniales, sus herederos estudian en las mismas escuelas etc.) sus empresas son parte del mismo grupo económico. La élite del poder es altamente diversificada, se incrusta a lo largo de toda la cadena productiva. Con mucha frecuencia, ellos a través de sus empresas entrelazadas, se compran a sí mismos, una y otra vez (integración vertical), logrando que ni un solo dólar salga por fuera de sus dominios (economía “circular”), evadiendo el pago de impuestos y llevando sus ganancias a paraísos fiscales.

Al contrario, ellos logran que nosotros, los sectores populares llevemos nuestros limitados recursos a sus tiendas, compremos en sus centros comerciales, usemos sus bancos, contratemos sus seguros médicos, sus telefónicas etc. Incluso, formatean nuestras subjetividades, con el apoyo de sus medios de comunicación masivos y logran que votemos por sus élites políticas en elecciones. Comprar o votar por ellos es darles más poder de exclusión social, de destrucción ambiental, de acumulación y concentración de capital.  

 Los candidatos y sus redes

En medio de la crisis estructural del Ecuador, nos vemos avocados a una masiva publicidad de 16 candidatos presidenciales. De los cuales tres tienen mayores posibilidades de llegar a una segunda vuelta. Sin embargo, los electores indecisos a una semana de las votaciones aún son la mayoría. Veamos a los tres candidatos con posibilidades.

Guillermo Lasso

José Nebot Saadi, hermano del caudillo del Partido Social Cristiano (PSC) Jaime Nebot Saadi, es el consuegro de Guillermo Lasso, candidato presidencial por el también partido de derecha Creando Oportunidades (CREO), José Nebot es el puente entre Jaime Nebot y Guillermo Lasso para consolidar la alianza electoral CREO-PSC. El binomio de Lasso es Alfredo Borrero Vega, miembro de las élites intelectuales en el campo de la medicina, director de la Maestría en Gerencia de Instituciones de Salud, de la Escuela de Negocios de la Universidad De Las Américas[6] (UDLA), hermano de Antonio Borrero Vega, eterno Gerente de ELECAUSTRO[7].

CREO, en su Plan de Gobierno 2021-2025 intitulado “Por un Ecuador justo, próspero y solidario”, propone una política agraria sostenida en “una economía dinámica, con fuerte crecimiento en la inversión, (donde) estas personas[8] conseguirán empleos de calidad en su mismo entorno…(mediante) nuevas modalidades contractuales y tecnificación agrícola (…) complementadas con la habilitación de chaquiñanes que fortalezcan la conectividad y el comercio entre zonas rurales y urbanas” (Plan de trabajo 2021-2025, pág. 23-24).

puede leer: MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN EN ECUADOR

En el mismo plan, respecto al modelo económico, se afirma que se priorizará la generación de trabajo utilizando mecanismos como: “la doble deducción del impuesto a la renta por la contratación de los beneficiarios del bono de desarrollo humano y (…) por la creación de al menos 10 empleos por cada nuevo emprendimiento… (perfeccionando) las modalidades del contrato estacional y la contratación por tarea…(para) reducir los costos de la legalidad eliminando toda tramitomanía que trunca el desarrollo productivo” (Plan de trabajo 2021-2025, pág. 29).

El discurso de CREO determina que: “Los jóvenes necesitan ser guiados en el desarrollo de sus ideas de negocio… (se propone) crear un plan de capacitación para emprendedores y la correspondiente vinculación de jóvenes al mercado laboral mediante salarios competitivos para este segmento…flexibilidad a la mujeres y jefes de hogar…”  (Plan de trabajo 2021-2025, pág. 30).

Respaldos a Guillermo Lasso

Lo que puede leerse del Plan de CREO y su círculo de poder, es una propuesta de captura del Estado por parte de las élites económicas y financieras. Se trata de demoler la institucionalidad existente en esferas básicas como educación, salud, medios de comunicación, finanzas, etc., para entregarla a manos de la empresa privada, esto es, más neoliberalismo. 

Se busca destruir cualquier presencia de autonomía estatal – capacidad regulatoria – en cuanto a política fiscal, tributaria, comercial, industrial, los tratados de libre comercio, la innovación tecnológica, etc. Es evidente el proceso de captura corporativa del Estado ecuatoriano por parte de los poderosos consorcios banqueros, las empresas de seguros y los grupos económicos, de la mano con las empresas extractivas y de servicios masivos, como las comunicaciones. Por detrás de esta propuesta de “asalto” al Estado están las instituciones hermanas creadas en Bretton Woods hace más de setenta años -el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

¿Por qué a las élites económicas y financieras les interesa influenciar en estos temas?

Las razones son diversas. La COVID 19 ha evidenciado no solo la fragilidad socioeconómica de la sociedad ecuatoriana, sino la perversidad del neoliberalismo. Hay que camuflar esa perversidad para así continuar con el abuso y la exacción financiera, o sea, el proceso por el cual ciertos bancos se apropian del excedente que genera todo un pueblo, los que impulsan la economía real.

 Algunas de las políticas públicas, como la fiscal, amparan a una clase empresarial rentista y financista, reacia a pagar impuestos, a distribuir la riqueza, que busca flexibilidad y “libertad” para mover capitales y contratar mano de obra. Es el sector financiero que se apropia del sector fiscal para maximizar los niveles de ganancia, buscando crear vínculos estrechos entre reguladores y los regulados. Ya no se trata de influir sobre las autoridades, sino de reemplazarlas. 

 Andrés Arauz

Entre el 2005 y el 2007 Andrés Arauz Galarza cursaba la maestría en economía, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- FLACSO. Su tesis intitulada “Microestructura del Mercado de Valores Ecuatoriano” (2009) fue dirigida por el Dr. Pedro Páez, académico que ocupó altos cargos en el gobierno de Rafael Correa: Superintendente de Control del Poder de Mercado (2012-2017), Ministro de Coordinación de la Política Económica (2007-2008), Representante Plenipotenciario del Presidente de la República para las Negociaciones de la Nueva Arquitectura Financiera, Presidente de la Comisión Técnica Presidencial del Banco del Sur (2007-2011) y Viceministro de Finanzas (2006).

En su tesis argumenta: “los vientos del cambio me llevaron al Ministerio de Coordinación de la Política Económica (MCPE), institución creada por el presidente Rafael Correa para coordinar a las instituciones relacionadas con la política macroeconómica.

En esa institución ocupe el cargo de asesor en política financiera del ministro (2007-2009) (…) durante este tiempo participé activamente en la formulación de la política financiera del Gobierno, (Arauz 2009, pág. 5).

puede leer: VALERIA DELGADO, MÉDICA ECUATORIANA EN EL GREGORIO MARAÑÓN

Arauz ocupó otros cargos públicos durante el gobierno de Correa fueron: entre el 2009-2012, fue Director General Bancario del Banco Central del Ecuador. Subsecretario General de Planificación para el Buen Vivir de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, 2013-2015, Director General del Servicio Nacional de Contratación Pública 2015, Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano entre 2015 y 2017 y Ministro de Cultura y Patrimonio. Todo ello señala experiencia pública y alta confianza a niveles del Gobierno de Rafael Correa.

“¡Retornarán los días de gloria, para volver a tener futuro!”, es uno de los slogans de campaña. En su Plan de Gobierno 2021-2025 se afirma que entre el 2007 y 2017 el país vivió “la década de la igualdad” y reiteradamente retoma propuestas y programas que fueron planteados durante la década del gobierno de Correa. En varios puntos se replican los anhelos definidos en los planes nacionales del Buen Vivir elaborados por la SENPLADES, incluyendo los que no fueron ejecutados. La presencia virtual y discursiva de Correa es permanente en sus actividades de campaña; no hay una reflexión crítica del régimen Correísta.

Por cierto

Nada se dice respecto a los diversos casos de corrupción perpetrada por políticos adeptos al régimen, que fueran élites políticas, hoy prófugos o encarcelados. Tampoco del estilo autoritario y los más de 100 detenidos o perseguidos que registra un régimen autoritario y de modernización capitalista. No hay balances sobre lo que implicó la firma del Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea, sobre todo sobre la producción rural nacional, los procesos de desagrarización. Y no se dice nada sobre la cooptación de algunos dirigentes sociales, que dividió las bases de los movimientos sociales.

Ciertos postulados estratégicos, como la redistribución de la riqueza, acceso a los recursos productivos, la soberanía alimentaria, el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, los circuitos cortos de comercialización, impulso a la economía popular solidaria y los esquemas cooperativos, constituyen nociones reiteradas en su Plan y discurso de campaña. Sin embargo, ellos replican el viejo argot de la “revolución ciudadana”. Ya el propio Correa lo señalaba hace casi una década, estos conceptos no se materializaron en los territorios, a pesar de fuerza política que ostentaban.  

Respaldos a Andrés Arauz

Yaku Pérez

Al caminar por los barrios populares o las comunidades del país, las multitudes se acercan a Yaku, lo abrazan, se toman fotos, a pesar del riesgo de contagio. Su imagen genera empatía, su vestimenta popular, su fisionomía, su carisma, hacen que los sectores populares lo identifiquen consigo propio. En sus intervenciones se muestra conciliador y abierto al diálogo. El correísmo lo legitimó como figura pública nacional, luego de ser arrestado por cuatro veces, en las protestas populares en contra del régimen. Su experiencia se enfoca en la organización social, principalmente entre los sectores indígenas y campesinos.

Marchas, protestas, tomas simbólicas, manifiestos, caminatas, han sido sus estrategias para defender el agua en contra de la minería, justamente los movimientos que le posibilitaron llegar a la Prefectura del Azuay, una provincia al sur del Ecuador, con casi 800 mil habitantes. Un poco más de un año estuvo actuando como Prefecto, para luego candidatizarse a la presidencia por el brazo electoral del movimiento indígena, Pachakutik.

puede leer: ¿MINERÍA, HIDROELÉCTRICAS, MADERERAS Y CONCESIONES DE FUENTES DE AGUA, ES EL NEOCOLONIALISMO ?

Antes que la ola electoral caiga en el país, Yaku era la figura de los sectores populares con mayor visibilidad y legitimidad nacional como opositor al gobierno de Correa. Su triunfo sin alianzas electorales en la prefectura consolidó su hegemonía al interior del movimiento indígena y su figura como político.

En ese entonces, varios sectores lo proponían como candidato presidencial, pero el levantamiento popular de octubre de 2019 cambio el tablero político nacional, abriendo dos otras figuras políticas que disputan hegemonía al interior del movimiento indígena y legitimidad-visibilidad a nivel nacional (Jaime Vargas, presidente de CONAIE y Leónidas Iza, presidente del MICC).

A pesar de tales contrapesos, Pérez fue seleccionado como candidato oficial del movimiento indígena, renunció a la prefectura del Azuay, empezando su campaña con el lema “Claro que se puede”.

Su Plan de Gobierno sostiene que “la pandemia no ha provocado la crisis económica, social y sanitaria que vivimos, sino que la ha evidenciado y profundizado… (que) salir de esta crisis, requiere de la reestructuración del tiempo-espacio de la situación actual, y esto depende de la acción colectiva radical, por ello proponemos movilizarnos en la gran Minka por la vida” (Minka por la vida 2019, pág. 3-4).

puede leer: CARLOS RABASCALL Y SUS CONTRATOS

El centro de su propuesta definida como la Minka (trabajo colectivo en beneficio común) implica cuatro esfuerzos colectivos: 1) Minka por la ecología, 2) Minka por la economía, 3) Minka por la educación y; 3) Minka por la ética.

El objetivo de este trabajo colectivo es llegar a ser una potencia ecológica, con soberanía alimentaria, trabajo rural digno, alimentos sanos y libre de químicos para las ciudades, equidad de género, respeto al ambiente y lucha contra la corrupción” (Minka por la vida 2019).

En las últimas semanas de campaña su discurso ha ido calando con fuerza, varias encuestadoras lo ubican como uno de los candidatos con posibilidades reales de llegar a una eventual segunda vuelta.

Varios sectores lo ven como una tercera vía, que no es Correista, ni se ubica en esa derecha conservadora y neoliberal, de los “empresaurios” de Lasso.  

Sin embargo, entre sectores de las clases medias y medias altas urbanas Yaku es percibido un actor vinculado únicamente, a los sectores populares, manifestando un discurso radical, que conlleva aspectos “comunistas” lo que le resta votos, lo sataniza, lo discrimina.

Justamente por estas razones, en las últimas dos semanas, Yaku Pérez ha optado por un discurso más abierto a temas como: apertura a un posible acuerdo comercial con Estados Unidos y se presenta contrario a la despenalización del aborto. 

Respaldos Yaku Pérez

Los escenarios electorales

Podemos avizorar tres escenarios posibles hasta el 7 de febrero de 2021. El primer escenario sería que lleguen a una segunda vuelta los candidatos señalados por las encuestadoras, es decir, Arauz – Lasso. En este escenario la fuerza del movimiento indígena y los sectores sociales organizados estarían en disputa, por los dos candidatos.

En las anteriores elecciones presidenciales Yaku Pérez afirmaba que “es mejor un banquero que una dictadura” refiriéndose al gobierno autoritario de Rafael Correa, este mensaje se podría repetir, sin embargo, las bases de los movimientos sociales no necesariamente van en esa dirección.

La lucha popular, encarnada en los movimientos sociales, no apoyarían al banquero Lasso, al menos oficialmente, pero solo si Arauz logra tomar distancia de la corrupción, el autoritarismo y las promesas incumplidas de Correa, construyendo puentes con las organizaciones podría conseguir su apoyo. Podría elaborarse una agenda concreta de compromisos y acciones articuladas. Lo que le permitiría ganar. Ello provocaría que Lasso cierre su ciclo político, sin que ello signifique la derrota de la banca especulativa y los grandes poderes empresariales.  

Yaku Pérez pudiera ser, en este escenario, un aliado estratégico de Arauz o un líder que consolidaría la oposición de la izquierda a los poderes ocultos detrás del poder. Quizá desde la presidencia de la CONAIE, para Lasso o Arauz según el que gane.

Un segundo escenario

Si llegan Arauz-Pérez, el pretexto clave para que las fuerzas derechistas representadas por la YUNTA Lasso-Nebot, apoyen a un candidato no Correísta.

Y no solo por la tirria que le tienen a Correa, sino porque podrían camuflarse de “buenos empresarios”, de “banqueros honestos”, y lograr articular sus fuerzas para el triunfo de Yaku.  Para estos grupos lo esencial, como fuera anotado arriba, es capturar al Estado y facilitar un “reinicio” de la economía en beneficio de los accionistas.

Pero “ningún almuerzo es gratis”, así que más temprano que tarde, observaremos a las poderosas élites económicas asechando las puertas de Pérez.

Habrá que ver si Yaku se cede ante las presiones o logra articular un conjunto organizaciones que sustenten sus propuestas y defiendan el proceso, sobre todo si se radicaliza en favor de los sectores populares.

Se vive un burdo electoralismo que promueve una comparsa de candidaturas (16 candidatos para 17 millones de habitantes), de todo mal gusto, que fastidia a la ciudadanía.

Las negociaciones no se realizarán entre polos, entre proyectos de país, sino en el marco de presiones y repartos de troncha. La atomización de candidaturas ha sido y es la estrategia del poder para facilitar el dominio de una minoría empresarial rentista que defiende sus intereses corporativos.

Tercer escenario

Estarían oponiéndose Lasso y Pérez. A estas alturas del partido es posible visualizar la unidad de muchos sectores sociales, apalancados por la fuerza del correísmo. Es de esperarse que organizaciones populares y sectores de la sociedad civil, sindicatos- con beneficio de inventario – se sumen a Pérez. Si pasa esto, veremos a un “hombre de pueblo” llegar al gobierno, que no es lo mismo que conquistar el poder. Nunca fueron mejores las condiciones objetivas para la renovación de la izquierda, pero no se han construido imaginarios alternativos.

Puntos clave a consideración del nuevo gobierno

Si alguno de los dos candidatos a la Presidencia, Arauz o Pérez, llegan a la presidencia es indispensable que reflexionen diferentes temas. El primero, el modelo de modernización agropecuaria y la desagrarización. Después la reprimarización de la economía y la desindustrialización. También la IV revolución industrial y el desempleo tecnológico. Otros temas a pensar son el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y el machismo.

También el deterioro ambiental, los derechos de la Naturaleza y la pérdida de fertilidad, los nuevos derechos humanos, la crisis de aprendizajes, el analfabetismo digital, la pérdida de fertilidad de los suelos. Otro ámbito son los modelos de movilidad, los procesos urbanísticos y la especulación del suelo.

También nos interpela la deuda externa y las condicionalidades; el narcotráfico; el extractivismo minero. En otra línea está la defensa de los bienes comunes, en particular, el agua; la violencia intrafamiliar y la inseguridad ciudadana; el desarrollo científico y la innovación tecnológica. En el ámbito de la salud hay que reflexionar sobre la universalización de las vacunas y la gobernanza de la pandemia.

puede leer: AYAKUNA, KAYPIMI KANCHIK..!

Más aspectos son la seguridad y la soberanía alimentaria; la participación ciudadana y la interculturalidad. Desde el punto de visto informativo hay que hablar de los medios de comunicación, el acceso a la información y la ignorancia ciudadana. Finalmente hay que repensar el consumismo; la integración latinoamericana. La reforma de la tierra y el bienestar de los territorios, la irrigación y la producción agroecológica; el salario mínimo y la precarización laboral; etc.

El hambre acecha al pueblo ecuatoriano, el ambiente natural está siendo deteriorado por la acción destructora de la modernización capitalista. Es clave que la producción campesina y multiplicación de las economías popular y solidarias. Como ejes de la producción de alimentos, sean destinadas a las compras públicas, a las tiendas de barrio, los restaurantes y cafeterías del país.

puede leer: ¿DÓNDE ESTABA PREFECTA PABÓN CUANDO CORREA NOS CRIMINALIZABA?

Se pudiera pensar en un “bono de desarrollo humano” con capacidad de facilitar la compra directa de los productos de la EPS, evadiendo el control monopólico de las grandes cadenas de supermercados.

El nuevo gobierno y nosotros, los sectores populares, no podemos permitir que el dinero público (dinero de todos) a través de las compras públicas u otros mecanismos sirvan para fortalecer más y más, a las corporaciones. Y todo ello a costa de excluir a millares de productores de la economía familiar campesina, la mayor generadora de empleo e ingresos en la ruralidad.   

Romper el círculo vicioso del empobrecimiento-corrupción-delincuencia implica que las políticas públicas y los presupuestos se construyan desde, en, y para las sociedades populares ubicadas en los territorios.

Cada comunidad rural o barrio popular del país tiene capacidad de producir alimentos de manera diversificada, libre de químicos. Algunas comunidades tienen potencial de turismo comunitario, para el establecimiento de cooperativas de servicios, donde cada vecino sea socio, dueño, trabajador, administrador de un proyecto colectivo-productivo.

puede leer: CONTRA EL NEOLIBERALISMO: PLURINACIONALIDAD Y DEMOCRACIA VERDADERA

Es indispensable, para cuidar la dolarización, el poder adquisitivo. Que cada centavo en posesión de los sectores populares permanezca en los mundos locales, en la comunidad, procediendo a comprar cualquier producto o servicio, dentro del círculo de nuestros compañeros y vecinos. Así lograríamos que el dinero se mantenga dentro del territorio y genere beneficios y valor para todos y todas.  

El mejor ejemplo de crisis rural, es la que vive cada año el sector lechero. Superarla requiere que todos los pequeños y medianos productores lecheros conformen una cooperativa y en bloque vendan la leche a las grandes industrias. Cuando no haya un pago justo no les den la leche. O aún mejor, si juntos construyen plantas de procesamiento de lácteos y dan valor agregado y esos quesos, esos yogures, esos manjares se venden directamente a los consumidores en los barrios populares, a través de circuitos cortos de comercialización.

puede leer: LA PLURINACIONALIDAD O LA NOCHE, EL RELÁMPAGO, EL FANTASMA

El nuevo gobierno puede construir un puente con las organizaciones, por ejemplo. Primero impulsando que todas las organizaciones indígenas campesinas del país se organicen, en una cooperativa de consumo, donde las bases de cada territorio produzcan alimentos y estos sean directamente comercializados a las centrales sindicales del Ecuador, además de un mercado permanente para los productores tendríamos obreros bien alimentados a precios justos y sobre todo un proceso de unidad de clase.

En los próximos días, cuando los ecuatorianos vayamos a las urnas, debemos proceder con tacto. También con argumentos, con inteligencia, con responsabilidad, con olfato político. Y, sobre todo con “rasca bonito” en la memoria histórica.  


[2] Militante de las luchas populares por la soberanía alimentaria, la agroecología y la economía popular solidaria. Politólogo por la Universidad Central del Ecuador. Especialista Superior en Cambio Climático, Magister en Relaciones Internacionales y Doctorando (PhD) en Estudios Latinoamericanos. Líneas de investigación: concentración económica, poder político, élites, desigualdad, problemáticas agrarias y luchas campesinas / indígenas. carlospastorequidad@gmail.com
[3] Guillermo Lasso continúa siendo accionista del Banco y su hijo de 35 años, Guillermo Enrique Lasso es uno de los vicepresidentes del Banco.
[4] Para una lectura más completa ver el trabajo colectivo: “Atlas de los grupos económicos agroalimentarios en el Ecuador”  https://www.rosalux.org.ec/pdfs/ATLAS_AGRARIO_VERSION_DIGITAL_REC.pdf.
[5] Para una lectura al respecto ver Los Grupos Económicos en el Ecuador: acumulación de capital y captura del Estado.
[6] Universidad privada del grupo Larreategui.
[7] Empresa con sede en Cuenca, construida por capitales públicos. Actualmente criticada por pobladores de la comunidad rural de “Soldados” por la construcción de una hidroeléctrica en la zona.
[8] Suponemos que “estas personas” se refiere a campesinos y campesinas.

Read More

GABRIEL MUYUY NUEVO SECRETARIO DE LA FILAC

Written by:

Gabriel Muyuy Jakanamijoy, Indígena del pueblo Inga de Colombia, oriundo del valle de Sibundoy Putumayo, es el nuevo Secretario técnico de la FILAC (Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe). Como indígena, como líder, como vocero más de este mundo, de esta región de América Latina y Caribe y de nuestro país Colombia ha tenido que afrontar muchas dificultades para poder salir adelante.

Gabriel Muyuy Jakanamijoy, es el nuevo Secretario técnico de la FILAC (Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe).
Gabriel Muyuy Jakanamijoy, es el nuevo Secretario técnico de la FILAC (Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe). ©AgendaPropia

Por: Diana Jembuél Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia

¿Quién es Gabriel Muyuy?

Gabriel Muyuy Jakanamijoy es un Indígena del pueblo Inga de Colombia. Oriundo del valle de Sibundoy Putumayo. Como todas las familias indígenas, es hijo de una familia humilde. Su madre María Jakanamijoy que en paz descanse tuvo la oportunidad de darle la vida. No sabía leer, ni escribir, pero era una mujer sabia. Tenía una visión que les ayudó en la educación a sus hijos. Su padre, Luis Muyuy, falleció apenas empezaba su vida.

Tiene una hermana de papá y mamá: Teresa Muyuy. Y también tres hermanas por mamá: Luz Miriam, Maura Clemencia y Fanny. Es padre de dos hijos. Su esposa también es del pueblo Inga. Antonia Agreda es su pilar de vida, de sus procesos. Es quién le ha ayudado muchísimo e incluso ha caminado profesionalmente mucho más que él. Es la primera y única mujer indígena con título de doctorado. Y lo dice con mucho honor.

puede leer: MEMORIAS DEL PRIMER LEVANTAMIENTO INDÍGENA ECUATORIANO

Su infancia desde la educación básica primaria la sacó con muchas dificultades. Gracias al apoyo de su familia logró salir adelante en la Escuela San Antonio del Porotoyaco. Asistía a la escuela al lado de otros niños, en su momento indígenas también del pueblo Kamëntsá y de pueblo Inga. En esos tiempos tuvieron grandes desafíos para aprender a leer y escribir: ”En esa época se estaba implementando la política de integración. Era más importante aprender a leer y escribir en español, no era importante hablar en idioma propio.” Con esto resalta que desde mucho antes no era importante la cultura indígena. Ya había una situación de discriminación.

Luego gracias al respaldo de su familia, tuvo la oportunidad de seguir sus estudios secundarios en el colegio Champagnat de Sibundoy Putumayo. Una vez terminada esa etapa, apoyado por la comunidad de los hermanos Maristas logró adelantar sus estudios universitarios en la Bolivariana de Medellín. Y así culminar la carrera de filosofía en la universidad Mariana de Pasto Nariño Colombia.

puede leer: LXS INDÍGENAS SUFRIMOS DISCRIMINACIÓN, RACISMO, XENOFOBIA Y MACHISMO DESDE EL ESTADO.

Después de esta etapa inició uno de sus grandes retos. Trabajó como catedrático de filosofía durante casi 10 años. Y desde entonces ha viajado por el mundo. Ha tenido la oportunidad de estar en distintos cargos desde un escenario institucional. Pero siempre trabajando por los derechos, la garantía  y  promoción de nuestros pueblos.

Esa dinámica le ha permitido conocer muchas realidades, muchos espacios tanto a nivel nacional, como internacional. Y con ello ha aportado a la búsqueda, al rescate de la dignidad de los pueblos y comunidades indígenas. Tema este que hoy más que nunca sigue siendo de actualidad vigente.

Dentro de este caminar aporta parte de su vida como vicepresidente de la organización nacional indígena de Colombia ONIC. Lo que más recuerda estando dentro de aquel escenario fue que apoyaron a toda la asamblea nacional constituyente en su momento. Estuvieron junto y al lado de los dos constituyentes indígenas: Taita Lorenzo Muelas y Francisco Rojas Birry.

puede leer: MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN EN ECUADOR

Acto seguido por decisión de las autoridades de la organización indígena de Colombia fue designado, candidatizado a nombre del movimiento indígena para el senado de la república. Y así pisaron ese escenario sin haber pensado, soñado. Y estuvieron durante dos periodos de trabajo, que les permitió seguir luchando, trabajando por los derechos como pueblos indígenas.

Una vez terminada esa tarea tuvo la oportunidad de trabajar como defensor del pueblo delegado para minorías étnicas. Todo ello dentro de la defensoría del pueblo en Colombia. Y gracias a la invitación del doctor Eduardo Cifuentes en ese entonces defensor del pueblo de Colombia. Hoy magistral presidencial del tribunal de justicia para la paz en Colombia.

puede leer: CARRERA DE LLAMAS EN LOS LLANGANATES

Luego le llega otro reto para la vida y es estar en un breve tiempo en un trabajo internacional. A nivel de América Latina y el Caribe dirige un proceso de formación regional de pueblos indígenas. Y es estando ahí que fue invitado a trabajar por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y el vicepresidente Angelino Garzón.

En esta ocasión como asesor en los temas de derechos indígenas de la presidencia de la República. Y como director del programa presidencial para los pueblos indígenas de Colombia. La experiencia fue muy importante porque pudo observar cómo funciona el poder ejecutivo, el poder público en el país. Lugar donde algo se pudo contribuir desde aquella instancia.

Terminada esa etapa lo invitan a trabajar con el Sistema Internacional de la ONU Derechos Humanos. Allí colabora como asesor en los temas de derechos indígenas, afrodescendientes y gitanos. Dicho trabajo lo cumplió hasta finales del mes de enero. Durante 5 años y 4 meses.

puede leer: LA QUINUA: UN ALIMENTO ANDINO CONTRA EL HAMBRE

Ahora después de haber caminado, conocido, recorrido, interactuado y en su diario del aprender y desaprender llega a la FILAC. Un organismo internacional creado el 1992 por los 22 países de Iberoamérica, 19 países de la región de América Latina y el Caribe y 3 países de  Europa: España, Portugal y Bélgica. Es un organismo internacional, cuya misión principal es la de facilitar el desarrollo con identidad y cultura de los pueblos indígenas. Además de facilitar el diálogo intercultural con los gobiernos y los estados de la región. Incorporando elementos de formación técnica para que se garantice un diálogo intercultural con equidad y un desarrollo con identidad cultural. En la FILAC, lo eligen a él desde el caminar: académico, técnico fundado en sus experiencias como secretario técnico.

En esta ocasión tuvo la oportunidad de participar y aplicar a la convocatoria. Más de 30 aspirantes profesionales de alta calidad y experiencia participaron en la misma. Procedentes de distintos países de América Latina y el Caribe. Tanto hombre como mujeres. Después de todo un proceso, el consejo directivo da una terna final y eligen su nombre para esta gran responsabilidad.

Ahora qué sigue: “Para mi es de mucha satisfacción, es un orgullo de poder haber llegado a esta responsabilidad. Porque no es fácil que un indígena de origen humilde, que ha pasado tantas dificultades haya podido llegar a esta responsabilidad”, lo dice con voz de equilibrio y fuerza.

Para los pueblos indígenas de Colombia, de una región es una luz de resistencia y dice: “Soy indígena de Colombia, del pueblo Inga. Siento que es un gran reto debo tener cuidado y hacer de la mejor manera este trabajo que ahora debo asumir, por nuestros pueblos y comunidades indígenas de américa latina y el caribe”.

Ahora como pueblos y comunidades ancestrales tenemos muchos derechos pendientes para ser garantizados. Hemos avanzado a nivel internacional, a nivel de la región en el reconocimiento formal de muchos derechos. Gracias a las luchas de los mismos pueblos y comunidades indígenas. También por la solidaridad de mucha gente. Pero hay una gran brecha entre el reconocimiento formal y la realización y la garantía efectiva de esos derechos fundamentales y colectivos.

Con su voz de líder y representante nos dice: “Los pueblos y comunidades tenemos que seguir resistiendo y exigiendo por una vida más digna y más justa de nuestros pueblos y comunidades. Hay muchos intereses que se cruzan. Entonces desde el FILAC esperamos contribuir para que esas brechas de esos intereses puedan ser legítimos en los casos que vulneren los derechos y más bien fortalezcan y se garanticen de manera plena y efectiva”.

Después de contar su vida nos deja un mensaje para todos:

“Tenemos ese gran reto hacia el futuro inmediato. Yo quisiera aprovechar esta oportunidad para invitar a todos los hermanos indígenas del mundo, de la región de América latina, de Colombia, a que no desfallezcamos. Es importante seguir adelante, invitar a los gobiernos a que aunemos esfuerzos. Tenemos temas comunes con pueblos y comunidades indígenas. A toda la sociedad en general el tema de cambio climático nos afecta a todos. Sin distinción de culturas, de pensamientos, de ideologías o de políticas está demostrado el impacto de la pandemia del COVID. Donde a todos nos puso como seres humanos en situaciones iguales. Por supuesto hay pueblos y comunidades donde el impacto fue mucho más fuerte por la condición socio económica. Pero finalmente como seres humanos a todos nos duele, a todos nos ha afectado el impacto del COVID 19. El reto es aunar esfuerzos desde la diferencia, desde la diversidad étnica y cultural que es un derecho entre otras cosas. Más que generar conflictos. En ese sentido invitó a todos por la naturaleza que desde el FILAC podamos contribuir en esa línea”.

Expresar un mensaje a la juventud indígena que están empezando a caminar en la lucha por los pueblos indígenas y comunidades, por sus derechos. Es importante la disciplina en todo sentido. Es importante tener el legado de nuestros ancestros. También es importante el compromiso constante, aprovechar las oportunidades de buena manera. Buscar cambios positivos. Hay tantas cosas que nos afectan. El tema de la ética y de la coherencia política. El manejo a las cosas públicas es un tema fundamental que requiere cambios. La juventud puede ayudarnos a cambiar así que les hacemos especial invitación. Pero también trazarnos metas, hacer todo lo posible para alcanzar es importante soñar para ser realidades.”

Sé que mucha gente nos lee, pero cuál sería el mensaje especial para la juventud:

Nunca pensó ser senador de la república. Tampoco nunca pensó trabajar como asesor de la presidencia de la república. Y nunca pensó trabajar en un espacio de naciones unidas. Ni pensó nunca llegar a estos escenarios tan grandes y tan importantes construido por los pueblos, por los estados del mundo. Y nunca pensó llegar a estas responsabilidades. Pero ahí va caminando desde su constancia, disciplina y compromiso. Desde el gran apoyo de tanta gente, autoridades, academias y familias. Ahora después de un proceso de convocatoria y selección internacional ha sido elegido como secretario general del Fondo Latino Americano para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, FILAC.

Read More

INCENDIO EN HOSPITAL SAN BORJA DE ARRIARÁN DE SANTIAGO DE CHILE

Written by:

Un incendio en el Hospital San Borja Arriarán, en Santiago de Chile ha sido controlado. El fuego inició pasadas las 07:00 horas y a eso del mediodía, bomberos de distintas compañías de Santiago lograron controlar el siniestro.

el Hospital San Borja Arriarán, en Santiago de Chile ha sido controlado. ©VIDEO Nicolás Valdebenito/ChakanaNews

Producto de la intensidad de las llamas existe un daño total en la UCI pediátrica. Todos los niños están fuera de peligro, tras su evacuación. Además, han evacuado a personal de salud y pacientes. De esta forma, fueron 350 pacientes trasladados a otros recintos. 28 de ellos personas internadas por la Covid-19.

El fuego se concentró en la zona norte del recinto asistencial, por el lado del centro de diagnóstico y urgencia infantil. Los principales daños se han producido en el techo del hospital y en plantas inferiores.

Posible causa del incendio en el Hospital San Borja de Arriarán.
Posible causa del incendio en el Hospital San Borja de Arriarán. ©Nicolás Valdebenito/ChakanaNews

puede leer: EXPLOSIÓN EN CALLE TOLEDO DE MADRID

De los 350 pacientes evacuados, algunos ya tienen el alta y otros permanecen en hospitalización en el domicilio. También algunas personas se han trasladado a otros centros de salud.

También había 27 personas intubadas y en situación crítica. Uno de los grandes hospitales de Santiago de Chile, las acogerán y su traslado se realizará con respiradores portátiles.

La Oficina Nacional de Emergencias indicó que el incendio afectó principalmente al cuarto piso del recinto, donde se ubican las calderas. Hasta el momento no hay víctimas fatales.

Un fallo en la instalación eléctrica en la zona de calderas, se indica como la posible causa del incendio en el Hospital San Borja de Arriarán

Read More

EXPLOSIÓN EN CALLE TOLEDO DE MADRID

Written by:

La explosión en la calle Toledo de Madrid, ha dejado nuevamente conmocionada a la capital. La acumulación de gas en diferentes plantas apunta a ser la causa de la explosión. Pero las investigaciones deberán confirmarlo. También puede existir alguna relación con la nieve y hielo acumuladas tras la borrasca “Filomena”. Todo ello, según declaraciones del presidente de la Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía.

La explosión en la calle Toledo ha dejado 4 muertos.
La explosión en la calle Toledo ha dejado 4 muertos. @Pablo Barrilado/ChakanaNews
El edificio quedó totalmente destruído luego de la explosión de gas.
El edificio quedó totalmente destruído luego de la explosión de gas. @Pablo Barrilado/ChakanaNews
Técnicos del ayuntamiento de Madrid revisan el edificio destruído por la explosión de gas.
Técnicos del ayuntamiento de Madrid revisan el edificio destruído por la explosión de gas. @Pablo Barrilado/ChakanaNews

Hasta ahora se han confirmado cuatro personas fallecidas y once heridas por la explosión en la C/ Toledo de Madrid. Sin embargo, a pesar de este triste balance, los comentarios generales son que hemos tenido “suerte”. Y “suerte” porque los alumnos del Colegio La Salle La Paloma que se encuentra justo al lado, no habían salido al patio por el hielo todavía presente. De esta forma, fueron evacuados de sus clases sin tener que lamentar víctimas. También se desalojó de inmediato una residencia de ancianos aledaña.

El edificio está totalmente destruido por la explosión. Los bomberos están evaluando los daños con drones. La calle Toledo se encuentra cerrada para facilitar las labores de desescombro.

Los momentos vividos han sido de terrible angustia, tal y como nos comenta una pareja que vive en el edificio de enfrente. Ella estaba en la cocina en el momento de la explosión y “todo vibró durante algunos segundos”. “No se podía ver nada, porque todo estaba envuelto en una nube de polvo de ladrillo”. Incluso se hizo algún agujero en la pared de su edificio. Al día siguiente de la explosión, los bomberos les han confirmado que no podrán entrar en su casa hasta mañana. Sin embargo nos dicen: “La atención, en medio de todo, ha sido buena”. Les han facilitado un hotel, pero todavía es pronto para entrar de nuevo a su casa.

Técnicos del ayuntamiento de Madrid revisan el edificio destruído por la explosión de gas.
Técnicos del ayuntamiento de Madrid revisan el edificio destruído por la explosión de gas. @Pablo Barrilado/ChakanaNews
Bomberos de Madrid durante la revisión del edificio destruído por la explosión de gas.
Bomberos de Madrid durante la revisión del edificio destruído por la explosión de gas. @Pablo Barrilado/ChakanaNews
Los servicios de emergencia de Madrid durante la revisión del edificio destruído por la explosión de gas.
Los servicios de emergencia de Madrid durante la revisión del edificio destruído por la explosión de gas. @Pablo Barrilado/ChakanaNews
Read More

CARLOS RABASCALL Y SUS CONTRATOS

Written by:

Sobre Carlos Rabascall “Si hay algo que necesita el periodismo del Ecuador, es limpieza. Y aprovechando el día en el que todos se mandan felicitaciones, abrazos, y mensajes sensibleros… vale la pena revelar lo que también son esos comunicadores que se han usado sus carreras para engullir billetes en la revolución de Rafael Correa y de Lenín Moreno…

Carlos Rabascall durante una de sus entrevista en los medios públicos del gobierno de Rafael Correa.
Carlos Rabascall durante una de sus entrevista en los medios públicos del gobierno de Rafael Correa. Fotografía: Medios Públicos Ecuador

Texto escrito el 5 enero, 2018, que ahora vuelve a ser noticia por su candidatura a vicepresidente con el partido UNES del ex presidente Rafael Correa.

Hablaremos de Carlos Rabascall, el que aceptó sin ninguna vergüenza sentarse en una comisión anticorrupción del gobierno y que se fue tirando la puerta de los medios gobiernistas porque le dijeron que entreviste a César Ricaurte. Ahora sabrán el detalle de su presente y pasado societario.

Hay una empresa de comunicación y relaciones publicas que lo pone por los cielos… cuando en realidad está por suelos. Dice así la vida de Rabascall: “Líder de opinión, entrevistador y director de programas de investigación periodística y opinión pública. Goza de un elevado reconocimiento y credibilidad. Su actual programa de entrevistas “Pulso Político” analiza las temáticas de mayor importancia para la vida nacional en la TV Pública del Ecuador, aquí también lidera el espacio diario de entrevistas del noticiero. Es además, ingeniero comercial y preside la firma de asesoría Rabascall Comunicación Estratégica”.

Esa misma empresa es la que le ha servido para estar con Dios, con el Diablo, con todos. Mientras el ‘periodista’ se mostraba como un ejemplo del oficio imparcial y comprometido con el ciudadano, facturaba por debajo a los propios de Alianza País. Al gobierno al que sirvió durante años.

Como todo pillastre tiene sus mañas, Rabascall hace conocer su empresa como Rabascall Comunicación Estratégica. Pero el nombre societario es Murliza S.A.. Rabascall es socio con Ana María Melendez, su esposa.

Con Murliza cobra a todos: Los Eljuri, Glas, la televisión Pública, el SRI…

Sí al mismísimo Jorge Glas, el que está en la cárcel. Carlos mientras se daba de independiente en el medio público, que es gobiernista hasta el día de hoy, hacia consultorías a Glas para dar la información de la coyuntura por 25000 dólares. Y lo hizo durante varios años y Glas siendo Vicepresidente, claro, pagaba con dinero público.

Con esa misma empresa facturaba a los medios públicos las apariciones en las entrevistas y en el programa Pulso Político. 7 000 dólares al mes sólo por el Pulso Político.

Y vayan sumando. 6 500 dólares por un cursillo para que los del SRI aprenda a hablar a los medios. Otra misma cantidad por diseñarles estrategia en medios. Y para finalizar… paga nada de impuesto a la renta al propio SRI. Con esa mismo impulso lava la cara de los Eljuri.

Dirá, de seguro, que nada impide contratar con el Estado. Que su trayectoria le da para hablar de anticorrupción, sentarse con el Presidente, que siempre ha sido imparcial.

Lo que deberían hacer es revisar sus cuentas, saber si hubo contratos vinculados… Por que está claro que esta marioneta siempre fue funcional a los corruptos que le pagaron y que ahora están en la cárcel.

Read More

SOPA DE QUINUA CON CERDO Y MANÍ

Written by:

Si bien en Ecuador tenemos muchas recetas de sopa de quinua y mi favorita es la sopa de quinua con cerdo, que hace parte del repertorio de las mejores recetas de mi madre Florencia.

La sopa de Quinua es una de los platos icónicos de la cultura culinaria ecuatoriana, y sus ingredientes varían de acuerdo a las formas de cada región, famila o de grupos vegetarianos.
La sopa de Quinua es una de los platos icónicos de la cultura culinaria ecuatoriana, y sus ingredientes varían de acuerdo a las formas de cada región, famila o de grupos vegetarianos. @Chef Andrés Francisco Román González/ChakanaNews

Texto y fotos: Chef Andrés Francisco Román González

Ingredientes para 6 personas:

  • ½ tallo de puerro
  • 3 dientes de ajo
  • 1 lb de carne de cerdo con hueso, de preferencia costilla
  • 4 litros de agua o caldo
  • ½ taza de quinua
  • 4 papas rojas
  • 4 cucharadas de pasta de maní
  • 1 cucharadita de pimentón
  • ½ taza de leche
  • 1 cucharadita de orégano seco
  • 1 pizca de comino molido
  • Cilantro (opcional y al gusto)
  • Aceite vegetal de su preferencia
  • 1 aguacate firme y maduro
El carné y la manteca de cerdo, las papas, las guindillas o ají, el cilantro y el aguacate dan un sabor especial a una de las variedades de preparar la Quinua.
El carné y la manteca de cerdo, las papas, las guindillas o ají, el cilantro y el aguacate dan un sabor especial a una de las variedades de preparar la Quinua. @Chef Andrés Francisco Román González/ChakanaNews

Procedimiento para la sopa de quinua:

Picar en cubos finos el puerro y los dientes de ajo (podemos también picar un poco de los tallos del cilantro si lo deseamos).

Lo siguiente es cortar en pedazos pequeños la costilla de cerdo y sellarlos en una olla profunda.

Luego hay que retirar el cerdo y en la misma olla sofreír los vegetales picados. Una vez caramelizados agregar sal, pimentón, orégano y comino. Regresar la carne a la olla y agregar el agua o caldo, cocinar hasta que la carne haya suavizado.

Por otro lado pelar las papas y picarlas en cubos de aproximadamente 2 cm. Además es importante lavar bien las papas para retirar cualquier exceso de almidón y agregarlas al caldo junto con la quinua. Cocinar mínimo por 20 minutos, para asegurarnos que la papa haya suavizado y la quinua haya reventado. La consistencia de la sopa debe quedar un poco espesa, de no estarlo aplastar un poco de las papas para lograr esta consistencia.

La versión de la sopa de Quinua con cerdo y maní, es uno de las forma más tradicionales de preparar en las familias ecuatorianas.
La versión de la sopa de Quinua con cerdo y maní, es uno de las forma más tradicionales de preparar en las familias ecuatorianas. @Chef Andrés Francisco Román González/ChakanaNews

puede leer: LA QUINUA: UN ALIMENTO ANDINO CONTRA EL HAMBRE

Una vez espesa agregamos la pasta de maní licuada junto con la leche y el cilantro picado (opcional). Corregir sal y pimienta.

Lo siguiente es servir la sopa en un plato hondo junto con un gajo de aguacate.

Tip 1: En caso de no tener pasta de maní podemos utilizar maní tostado y pelado como sustituto, en este caso es necesario tamizarlo después de licuado para evitar grumos.

Tip 2: Un secreto en las sopas ecuatorianas, especialmente las andinas, es cocinar el caldo junto con una guindilla fresca. Esto era utilizado antiguamente como condimento en comidas prehispánicas.

La mezcla perfecta de los productos da una textura espectacular a la sopa de Quinua y deja una visión especial a uno de los mejores alimentos del mundo.
La mezcla perfecta de los productos da una textura espectacular a la sopa de Quinua y deja una visión especial a uno de los mejores alimentos del mundo. @Chef Andrés Francisco Román González/ChakanaNews

Read More