ELECCIONES CONAIE: MACHISTAS REACCIONARIOS

Written by:

Elecciones CONAIE: Sostener que “no es el tiempo aún para las mujeres” y que “se debe impulsar un nuevo proceso”, desconoce e invisibiliza todo lo que las mujeres hemos caminado y aportado al movimiento indígena de Ecuador desde las diferentes trincheras. ¿Quién debe determinar el tiempo y los mecanismos del proceso de las mujeres?. ¿Acaso deben ser los hombres? Pues no!!.

Parece que la sola idea de que una mujer ocupe la cabeza de la CONAIE causa pánico en algunos compañeros
Parece que la sola idea de que una mujer ocupe la cabeza de la CONAIE causa pánico en algunos compañeros. ©ACAPANA

Por Patricia Yallico

La Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (CONAIE) lleva 35 años siendo presidida por compañeros hombres de manera ininterrumpida. Varios de ellos han usado a la organización para beneficio personal y tarima electoral. Cuando se han propuesto sanciones por el mal accionar de los dirigentes, tales sanciones han quedado en meros enunciados, por eso vemos pulular por aquí y por allá a “compañeros” que han fregado a la organización y, sin embargo, siguen dentro de la misma como si nada. 

En éste tiempo y espacio se vive una revolución femenina, no solo al interior del país sino del continente, por eso se escuchan diversas voces planteando que es momento para que una mujer conduzca la CONAIE. Lo llamativo son las expresiones reaccionarias de algunos compañeros, tales como: “debemos dejar de usar el tema de genero de manera utilitaria”, “no es el tiempo aún para las mujeres”, “hay que generar un nuevo proceso para que las mujeres asuman”, “no hay documento alguno que certifique que es un mandato del anterior congreso de la CONAIE”.

Planteamientos como los anteriores de muchos compañeros son muestras claras del más atrofiado y primitivo machismo. 

puede leer: MURALES DE AUTOGESTIÓN VS MURALES CON SOBREPRECIO

Sostener que “no es el tiempo aún para las mujeres” y que “se debe impulsar un nuevo proceso”, desconoce e invisibiliza todo lo que las mujeres hemos caminado y aportado al movimiento indígena de Ecuador desde las diferentes trincheras. ¿Quién debe determinar el tiempo y los mecanismos del proceso de las mujeres?. ¿Acaso deben ser los hombres? Pues no!!. Las mujeres lo hemos hecho desde hace décadas. ¿Acaso no somos las mujeres, de manera orgánica, quienes sostenemos la vida misma en todos sus ámbitos: económico, político, social, cultural, sexual, público y privado, dentro de nuestras comunidades y barrios?. ¿Acaso no fuimos las mujeres, de manera orgánica, quienes enfrentamos las balas del enemigo al igual que los hombres en octubre de 2019?. Pero resulta que hoy, 2021, las mujeres debemos pedir permiso a los hombres para estar a la cabeza de nuestras organizaciones. Y la cosa no pasa por estar entre el bien y el mal, porque todas y todos respondemos a determinada tendencia ideológica dentro del movimiento indígena. La cosa pasa por evolucionar y revolucionar. 

Parece que la sola idea de que una mujer ocupe la cabeza de la CONAIE causa pánico en algunos compañeros; y da cuenta de que los hombres, por más dirigentes que sean, nunca van a entender el corazonar de las mujeres. Su ego de macho no les permite mirar más allá de su pene. Además, las mujeres no necesitamos voceros para crear, gritar, gemir, quemar o lo que se nos plazca. Nunca las warmis hemos pedido permiso para alcanzar nuestros derechos y jamás lo haremos. La conciencia orgánica y el amor colectivo han sido y serán nuestro motor. 

¿O acaso creemos que mujeres como Dolores Cacuango, Transito Amaguaña, Manuela León, Lorenza Abimañay pidieron permiso a los hombres para liberarse del hacendado? ¿O dijeron que no es tiempo aún para hacerlo?. Solo se debe hacer y ya!! Nuestra tarea es romper los planteos machistas y patriarcales que están incrustados en lo más profundo de nuestro ser revolucionario.

Como dirían las zapatistas: “sino es ahora, ¿entonces cuándo?”

Read More

CAMINATA POR PÍLLARO PERMITE DESCUBRIR LA NATURALEZA

Written by:

Qué es una caminata por Píllaro?. Es recorrer por las zonas alta del cantón, que permite observar un camino empedrado, rodeado de naturaleza, que desemboca en una gran planicie y un genial mirador natural.

Una caminata por Píllaro permite descubrir varias zonas y vivir una experiencia mágica.
Una caminata por Píllaro permite descubrir varias zonas y vivir una experiencia mágica. ©Paulina Ramírez Molina/ChakanaNews
Es un placer el observar los volcanes y las montañas que rodean a Píllaro.
Es un placer el observar los volcanes y las montañas que rodean a Píllaro. ©Paulina Ramírez Molina/ChakanaNews
Desde el pueblo se puede ver las cordillera, sea en el amanecer o en la puesta del sol.
Desde el pueblo se puede ver las cordillera, sea en el amanecer o en la puesta del sol. ©Paulina Ramírez Molina/ChakanaNews

Píllaro, es una ciudad enclavada en el corazón de los Andes del Ecuador. En un día despejado, se puede ver la avenida de los volcanes. Donde aparecen el volcán Cotopaxi, los Ilinizas, el taita Chimborazo, la mama Tungurahua y los Altares.

Los caminos o las zonas de Píllaro, son propicias para caminatas familiares o turísticas. Ya que ofrece fascinantes recorridos hacia sitios naturales al aire libre como la ruta hacia el Parque Nacional Llanganates. Este parque está lleno de montañas y senderos enigmáticos. Y se rodea de antiguas leyendas de la época del genocidio de la invasión española. Época en la que buscaban el oro, que Rumiñahui escondió a los saqueadores españoles.

Pero la verdadera riqueza está en el aire puro, el paisaje, los senderos, las cascadas, la luna llena y las noches estrelladas en las que se puede ver la vía láctea. En fin, es un sitio de paz para recargar energías.

Un dato importante es que este sitio tiene mucha productividad ganadera – agrícola. El ordeño y la labranza de la tierra son aspectos importantes en la vida de esta región. Sus actividades se las puede ver y compartir ya que las personas locales son amables.

Las fotos son de Paulina Ramírez Molina, realizadas con un móvil. Paulina es diseñadora de profesión, pero una apasionada de la fotografía.

Las casa de adobe son otra de las maravillas que uno puede descubrir en las caminatas.
Las casa de adobe son otra de las maravillas que uno puede descubrir en las caminatas. ©Paulina Ramírez Molina/ChakanaNews
La presencia de animales y de la naturaleza es lo que se puede descubrir en los recorridos.
La presencia de animales y de la naturaleza es lo que se puede descubrir en los recorridos. ©Paulina Ramírez Molina/ChakanaNews
Un cabra durante el recorrido familiar y las nubes contrastan con la luz en el pueblo.
Un cabra durante el recorrido familiar y las nubes contrastan con la luz en el pueblo. ©Paulina Ramírez Molina/ChakanaNews
Read More

GOLEADA DEL ATLÉTICO MADRID AL EIBAR 5-0

Written by:

La goleada del Atlético de Madrid al Eibar por 5 a 0 en el Wanda Metropolitano le deja seguir de líder en la Liga Española. Los protagonistas de esta contundente victoria han sido Marcos Llorente y Ángel Correa con dos goles cada uno. A ellos se ha unido Carrasco que ha marcado en el minuto 49.

Trippier del Atlético y Rodrigues del Eibar disputan el balón durante el partido en el  Wanda Metropolitano.
Trippier del Atlético y Rodrigues del Eibar disputan el balón durante el partido en el Wanda Metropolitano. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Héctor Herrera del Atlético de Madrid y  Kike del Eibar disputan el balón en el Wanda Metropolitano.
Héctor Herrera del Atlético de Madrid y Kike del Eibar disputan el balón en el Wanda Metropolitano. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Simeone con su “partido a partido” sigue peleando por la Liga. Y ha conseguido mantener la cabeza liguera con esta derrota al Eibar. Correa comentaba que habían vencido con tranquilidad, cuando su tónica general es sufrir. Con esta victoria el Atlético de Madrid saca al Real Madrid 4 puntos de ventaja, a la espera de su partido con el Getafe.

El Eibar que hasta el primer gol hizo un partido igualado, sigue en el último puesto de la Liga.

La goleada del Atlético de Madrid fue así: Ángel Correa min. 42 y 44, Yannick Carrasco min. 49, Marcos Llorente min. 53 y 68

Ángel Correa of Atlético de Madrid celebra el primer gol del partido frente al Eibar.
Ángel Correa of Atlético de Madrid celebra el primer gol del partido frente al Eibar. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Carrasco, Ángel Correa y Vitolo celebran el tercer gol del Atlético de Madrid frente al Eibar.
Carrasco, Ángel Correa y Vitolo celebran el tercer gol del Atlético de Madrid frente al Eibar. ©Photo by Patricio Realpe/ChakanaNews)

Alineaciones Atlético de Madrid vs Eibar:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Giménez, Savic, Lodi, Carrasco, Herrera, Koke, Saúl, Correa, Llorente

Suplentes: Grbic, Felipe, Hermoso, Vrsaljko, Kondogbia, Torreira, Vitolo, Dembélé, Camello

Entrenador: Diego Pablo Simeone

SD Eibar: Dmitrovic, Pozo, Burgos, Dufur, Arbilla, José Ángel, Sergio Álvarez, Kevin, Atienza, Aleix García, Kike

Suplentes: Yoel, Oliveira, Quique, Sergi Enrich, Rafa Soares, Inui, Recio, Unai, Pedro Léon

Entrenador: José Luis Mendilibar

Ángel Correa y Marcos Llorente del Atlético de Madrid celebran el cuarto gol frente al Eibar.
Ángel Correa y Marcos Llorente del Atlético de Madrid celebran el cuarto gol frente al Eibar. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Marcos Llorente y Carrasco del Atlético de Madrid celebran el quinto gol frente al Eibar.
Marcos Llorente y Carrasco del Atlético de Madrid celebran el quinto gol frente al Eibar. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

MURALES DE AUTOGESTIÓN VS MURALES CON SOBREPRECIO

Written by:

Los murales de autogestión de Tulcán vs el contrato millonario de la Dirección de Cultura de Guayaquil por el proyecto “Letras vivas” que consta de 50 murales. Los murales contratados en Guayaquil es por más de 300 mil dólares, de acuerdo a la información del portal de investigación periodística La Historia. El cual también indica que hay paredes que costaron $ 3.000 y otras hasta $ 18.579, $ 15,22 por metro cuadrado.

Uno de los murales de autogestión es el de los hermanos Tulcanaza, antiguos guerreros Pasto quienes lucharon contra los españoles cuando buscaban expandir sus territorios. Dicen que en cada lugar que iban el maíz nacía voluptuosamente.
Uno de los murales de autogestión es el de los hermanos Tulcanaza, antiguos guerreros Pasto quienes lucharon contra los españoles cuando buscaban expandir sus territorios. Dicen que en cada lugar que iban el maíz nacía voluptuosamente. ©Eliana Champutiz

Eliana Champutiz

Los hermanos Tulcanaza, es uno de los 11 murales de autogestión que la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Tulcán impulsa. Mientras, la Alcaldía de Guayaquil invirtió más de 300 mil dólares en 50 paredes pintadas con una frase. En promedio eso significa 18 mil dólares por pared. Por su parte, los murales artísticos de gran formato y los 6 muros blanqueados con frases alusivas a la identidad, colocados en Tulcán bordean los 100 mil dólares en costos de producción, recursos con los que no se cuentan pero han sido reemplazados por la autogestión y la minga. Los murales de Tulcán forman parte de la obra titulada “Galería a la Calle”. Dicha obra es impulsada por Oscar Naranjo Huera, Director de Cultura de Tulcán.

“Galería a la Calle” nació en medio de la pandemia del COVID y se ubica al sur de la ciudad de Tulcán en la Avenida Tulcanaza. Este proyecto cuenta a través de un guión ampliado de murales la historia de Tulcán. El primero de los murales de autogestión se denomina “El origen del ser Pasto”. A él le acompañan otros como “Seres de páramo”, “La invasión española”, “Pueblo alfarero”, “El origen de Tulcanker”, entre otros. Los mismos murales, con un predominio de los colores café, lila, amarillo y azul pusieron en debate en Tulcán la importancia del ornato de la ciudad y el rol de la Alcaldía en el trabajo muralista.

El contrato tuvo una fase previa que habría costado 5.750 dólares para identificar las calles de mayor circulación así como la curaduría por unos $ 3.000
El contrato de la dirección de Cultura de Guayaquil tuvo una fase previa que habría costado 5.750 dólares para identificar las calles de mayor circulación así como la curaduría por unos $ 3.000. ©Pakarina Champutiz

puedes leer: FEMINISMO DESBORDA POR SU CAPACIDAD EMANCIPADORA

Hace días salió a la luz el contrato millonario de la Dirección de Cultura de Guayaquil por el proyecto “Letras vivas”. Dicha propuesta consta de 50 murales por más de 300 mil dólares de contrato. De acuerdo a la información del portal de investigación periodística La Historia, hay paredes que costaron $ 3.000 y otras hasta $ 18.579, $ 15,22 por metro cuadrado. El contrato tuvo una fase previa que habría costado 5.750 dólares. El objetivo de la misma era identificar las calles de mayor circulación así como la curaduría por unos $ 3.000. Es decir la selección de frase por las cuales algunos autores ya han manifestado no haber sido reconocida su propiedad intelectual.

A diferencia de Guayaquil, en Tulcán, el Director de Cultura Oscar Huera comenta que su propuesta “Galería a la calle”. Dicha propuesta fue pensada durante la Pandemia como actividad complementaria a la gestión administrativa y una vez que los recursos de su Dirección fueron destinados para atender la emergencia sanitaria, motivo por el cual incluso se suspendieron las fiestas de ese cantón. La Alcaldía decidió priorizar económicamente la iniciativa de Fondos Concursables para la Cultura, entregando por primera vez a través de concurso público,  incentivos económicos para el desarrollo de proyectos culturales. Otros proyectos fueron dados de baja en ese año como el cine móvil en barrios, la adquisición de instrumentos para la banda municipal. Pero  el mural ampliado de la historia de Tulcán fue impulsado de la mano de voluntarios y voluntarias. Algunas parte del Movimiento Somos con el cual el actual Alcalde Cristian Benavides llegó a ese puesto.

puede leer: ¿NACIMOS FEMINISTAS? WARMINISTAS EN NUESTRO CASO

Huera reconoce que los costos y valores de los murales que han sido elaborados en Tulcán están valorados sobre los 100.000 dólares. Todo ello si se toma en cuenta la cadena productiva del muralismo que comprende: estudios de paredes, bocetos, adecentamiento de las paredes, materiales, mano de obra, logística, acabados y post producción. Estos recursos han salido de su presupuesto personal como Director, así como de la voluntad de hombres y mujeres que invierten su tiempo, sus recursos y se han encargado de gestionar materiales, comida y sobre todo el tiempo para en minga hacer los murales. Además han sumado el apoyo logístico de la Alcaldía en caso de maquinarias, andamios, limpieza de paredes y veredas cuando se ha requerido.

“La invasión española” es un de los murales más representativos de Tulcán.
“La invasión española” es un de los murales más representativos de Tulcán. @Eliana Champutiz

Actualmente son 11 murales artísticos el resultado de ese trabajo voluntario. Las voluntarias y voluntarios se han articulado bajo el nombre de Somos Mingueros. Y ampliarán el trabajo a otras parroquias del Cantón. A mediados de abril el trabajo continuará en Chical, parroquia rural con población Awa.

puede leer: MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN EN ECUADOR

Oscar Naranjo y el equipo que lo acompaña optaron por la articulación en los territorios, barrios o parroquias donde se va a pintar. Articulación con los líderes barriales, los propietarios de las paredes, los presidentes de las juntas, negocios privados. Ellos se suman a esta minga con materiales, comida, convocando a más personas o facilitando las paredes. Si bien le hubiese gustado involucrar a otros muralistas sabe que no se puede precarizar la situación de los artistas cuando no hay un recurso económico que reconozca el valor de su trabajo.

En los dos casos, se evidencia la necesidad de ordenanzas que piensen en el ornato de la ciudad. En Tulcán muchas paredes han estado abandonadas por años. Y a través del trabajo de Somos Mingueros lugares emblemáticos se llenan de color a través de la autogestión económica. Del otro lado del modelo de gestión municipal de Tulcán, está Guayaquil. Allí se ha procedido llenando de color esa ciudad con recursos por más de 300 mil dólares. Sin reconocimiento de los derechos de autor. Y con la precarización del sector cultural, que en épocas de pandemia salta a la vista.

Read More

LASSO ES EL ÚLTIMO DÍA DEL CORREÍSMO Y PRIMERO DE LO MISMO

Written by:

Guillermo Lasso ha ganado las elecciones y no hay nada que festejar. Desde el fraude perpetrado a Yaku, los sectores sociales nos encontramos ante la falsa disyuntiva de compartir la cama con el correísmo o con la otra derecha conservadora. Debíamos elegir entre ser la oposición de Lasso, compartiendo posiciones con el correísmo; o estar en la oposición de Correa, compartiendo el relato con el conservadurismo liberal. Ambas opciones siempre fueron una trampa.

Guillermo Lasso es el nuevo presidente de Ecuador, su perfil es ligado a la extrema derecha ecuatoriana y al Opus Dei. Es opuesto al derecho del aborto y de los derechos de los grupos GLBTI y sindicales.
Guillermo Lasso es el nuevo presidente de Ecuador, su perfil es ligado a la extrema derecha ecuatoriana y al Opus Dei. Es opuesto al derecho del aborto y de los derechos de los grupos GLBTI y sindicales. ©Franklin Jácome/Agencia Press-ChakanaNews

Ambos caminos pretendían utilizar la lucha social y a sus actores como carne de cañón para una disputa ficticia por el poder. Las demandas de los sectores sociales no son, y nunca fueron, compatibles con los intereses del poder local y transnacional, ese de Lasso y de Correa. La defensa del agua, de la vida, de la libertad sexual, de los derechos humanos, nunca fueron compatibles con proyectos políticos que despedazaron estos derechos y estas libertades.

Hoy, como muchas otras veces, tenemos un escenario en el que el relato que está en disputa es el del indivudualismo versus el del actor social, colectivo y solidario. Las semillas del relato individualista, ese del “ricos hechos a sí mismos” y del emprendedurismo, han germinado y se vuelven a enfrentar al relato de los derechos de los trabajadores, de los salarios dignos y de la necesidad de la organización colectiva.

puede leer: FEMINISMO DESBORDA POR SU CAPACIDAD EMANCIPADORA

Si Correa inició el camino, dividiendo la organización social con un falso discurso de izquierda y socialismo, Lasso viene a rematar, eliminando todo lo que queda con el discurso de las libertades individuales y la prosperidad. Y en este escenario, no debemos olvidar que si Correa fue la cima de la represión y el autoritarismo en lo que va de este siglo, Lasso viene acompañado y en alianza con los herederos socialcristianos de Febres-Cordero. No cabe sino esperar también autoritarismo y represión del que usó como lema de campaña “el Ecuador del encuentro”.

Hoy estamos en la trinchera de enfrente y habrá que plantar cara a esta arremetida. Pero, como decía el poeta Merchal “del laberinto se sale por arriba”. Yaku demostró que una opción que enlace los intereses sociales del campo y la ciudad es posible y es real. Esta vez hay un bloque del movimiento indígena muy fuerte en la asamblea y ese peso tiene que hacerse valer.

La lucha, por primera vez en mucho tiempo, está dentro y fuera de las instituciones. La organización gremial, barrial, sindical, comunitaria no es opcional. La unidad de los representantes de Pachakutik en la Asamblea en defensa de los intereses de los sectores sociales no es opcional. La fiscalización y el bloqueo por todas las vías del saqueo del agua y los recursos naturales no son opcionales. Y ante el individualismo sólo queda la solidaridad, la fraternidad, la sororidad y la empatía. Para los sectores sociales, estas elecciones no representan sino el último día del correísmo, y el primero de lo mismo.

Read More

ECUADOR ELIGE NUEVO PRESIDENTE POPULISTA O BANQUERO

Written by:

Ecuador elige presidente entre un populista y un banquero. La segunda vuelta de las elecciones para la presidencia de Ecuador tiene lugar hoy 11 de abril de 2021. En Madrid, la votación tiene lugar en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. Los candidatos entre los que se dirime el voto son Andrés Arauz, del partido UNES y discípulo del ex presidente populista Rafael Correa y el banquero Guillermo Lasso, representante del ala conservadora y ultra derecha. Ninguno de los dos ha presentado una propuesta relevante en su campaña y el Movimiento Indígena llamó a votar nulo.

Un ecuatoriano es medido la temperatura previo a entrar a votar porque Ecuador elige a un nuevo presidente.
Un ecuatoriano es medido la temperatura previo a entrar a votar porque Ecuador elige a un nuevo presidente. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Papeleta de votación de un ecuatoriano con la palabra CONAIE, que es la organización del movimiento indígena ecuatoriano que llamó a votar nulo.
Papeleta de votación de un ecuatoriano con la palabra CONAIE, que es la organización del movimiento indígena ecuatoriano que llamó a votar nulo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

En España hay 179.614 ciudadanos habilitados para votar en estas elecciones para la presidencia de Ecuador. Y en Madrid, 66.790, de acuerdo a los datos de registro del Consejo Nacional Electoral. España tiene la segunda mayor comunidad de votantes ecuatorianos después de EEUU. En la primera vuelta del 7 de febrero votaron un 33% de las personas convocadas. El absentismo fue del 67%, superior a anteriores convocatorias, donde estaba en un 60%. Probablemente acusando el impacto de la pandemia, pero también del desencanto.

El total de votantes de Ecuador residentes en el exterior asciende a 410.239. Esto supone un 3,13% del electorado total, que son 13.099.150 ciudadanos. Según declaraciones de algunos migrantes, el descontento es grande en este colectivo. Ya que consideran que sólo se les tiene en cuenta durante las campañas.

puedes leer: FEMINISMO DESBORDA POR SU CAPACIDAD EMANCIPADORA

Las encuestas daban un potencial empate de los dos candidatos. Y justo por eso se piensa que son las personas indecisas quiénes decidirán el resultado. Andrés Arauz fue Ministro de Conocimiento y Talento Humano durante la última etapa como presidente de Rafael Correa. Por su parte, Guillermo Lasso es uno de los accionistas principales del Banco de Guayaquil.

El nuevo presidente del Ecuador tendrá que afrontar una importante crisis económica, que se ha visto agravada por la pandemia. Además, también tiene el reto de acelerar las vacunaciones frente a la Covid-19 para frenar la pandemia.

Una votante con la mascarilla con la bandera de Ecuador durante  la segunda vuelta para elegir al nuevo presidente ecuatoriano.
Una votante con la mascarilla con la bandera de Ecuador durante la segunda vuelta para elegir al nuevo presidente ecuatoriano. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Dos niños esperan a que su padre realice la votación para el nuevo presidente del Ecuador.
Dos niños esperan a que su padre realice la votación para el nuevo presidente del Ecuador. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

FEMINISMO DESBORDA POR SU CAPACIDAD EMANCIPADORA

Written by:

El feminismo desborda. “Y que desborda no solamente en términos de la cantidad de mujeres que salen a las calles en las movilizaciones, sino que desborda por su capacidad emancipadora, transformadora, crítica. Esa potencia para desacomodar y descolocar todo. Y esta potencia también para ir construyendo otros horizontes emancipatorios, otros horizontes de liberación.”

El feminismo desborda "Y que desborda no solamente en términos de la cantidad de mujeres que salen a las calles en las movilizaciones, sino que desborda por su capacidad emancipadora, transformadora y crítica.
El feminismo desborda “Y que desborda no solamente en términos de la cantidad de mujeres que salen a las calles en las movilizaciones, sino que desborda por su capacidad emancipadora, transformadora y crítica. ©Alejandra Santillana

Entrevista a Alejandra Santillana Ortiz[2] por Mirjana Jandik[3]

En una entrevista publicada el año pasado, te refieres al Ecuador como un «nuevo laboratorio del neoliberalismo» en referencia a la agresiva política de ajuste que ha implementado el gobierno de Lenin Moreno en estos años (recortes en la inversión social pública y los programas e infraestructura vinculados con el cuidado, leyes que dan paso a la precarización y flexibilización laboral, despidos, etc.). ¿Cuál ha sido el impacto de esta ola neoliberal para la vida cotidiana de las mujeres y las disidencias?

Recordemos que Chile fue el primer país en América Latina en donde se aplica el neoliberalismo, y fue aplicado por la vía de la dictadura instaurada en 1973: la violación de derechos humanos, el uso de la represión, el miedo, la tortura y la conformación de un escenario en donde las élites latinoamericanas en complicidad con el imperialismo norteamericano cometieron crímenes de lesa humanidad. A partir de aquí, todos los países latinoamericanos entre los 80s y 90s aplican políticas de ajuste, bajo el mandato del Consenso de Washington, es decir la receta neoliberal como norma y destino para los países del Sur: acuerdos con el FMI, procesos de endeudamiento agresivo de parte de los estados, privatizaciones, depreciación de los salarios de la clase trabajadora y pérdida de sus derechos laborales, recortes en la inversión pública social, entrada de la ideología neoliberal al sistema educativo, políticas de descampesinización, etc. En esta primera ola la estrategia de aumento de la tasa de ganancia de las élites globales, implicó un agresivo empobrecimiento de gran parte de la población latinoamericana, a la par se conformó un modelo agroexportador anticampesino, que obligó a que población indígena, afro y rural migre hacia las ciudades en busca de mejores condiciones de vida; condiciones que no son garantizadas y que implicaron que miles de personas pasen a ser sectores empobrecidos y despojados en las ciudades. Cuando decimos que el neoliberalismo está en una segunda fase, a lo que me refiero es que, países que no necesariamente habían vivido políticas neoliberales agresivas y generalizadas, como el caso del Ecuador, ahora sean parte del ajuste. Y es que aquí debido a la composición propia del campo popular ecuatoriano, del surgimiento del movimiento indígena (creación de la CONAIE en 1986), como un actor con capacidad de autorepresentarse y además con capacidad de acoger al resto de luchas populares y sociales a partir de los años 90s, de la participación de sectores populares de trabajadores y trabajadoras, organizaciones y movimientos de estudiantes secundarios, universitarios y demás, hay una estrategia efectiva de movilización, de impugnación y de interpelación que ha permitido frenar ciertos niveles o proyectos emblemáticos de las élites para el ajuste estructural. El correlato de este carácter, es un tipo de élites rentistas y subsidiadas por el Estado, que no tienen propiamente un proyecto nacional o un plan de cara al Estado, ni tampoco un modelo con capacidad hegemónica; y que se ven obligadas a incorporar por la fuerza del campo popular, ciertas reformas y derechos en la institucionalidad del Estado.

Sin embargo, en ese contexto posterior al levantamiento de octubre del 2019, y en medio de una crisis económica y sanitaria y un encierro obligado asentado en una política de represión justificada por la pandemia COVID19 (estado de excepción, suspensión de libertad de movilidad y asociación, etc.), estas políticas han podido ser aplicadas más agresivamente en este último año[4]. En efecto, el ajuste viene acompañado de una agenda securitista e imperialista, de represión, que se hizo más evidente en octubre. Y que se vuelve recurrente en el manejo de las movilizaciones en otros países como Colombia y Chile.  Parece haber una serie de técnicas propias de una agenda de seguridad para América Latina, que tiende por un lado la aplicación de políticas neoliberales, o el reforzamiento del modelo neoliberal en el caso de Chile o de Colombia, y al mismo tiempo un proceso de policialización, como una especie de una mayor participación de la policía y de la lógica de la policía en la esfera de lo público.

A pesar de habitar la crisis, los resultados electorales de la primera vuelta, la constitución del Pachakutik como segunda fuerza política en la Asamblea, etc. muestran que el campo popular ecuatoriano va construyendo ensayos y salidas que no se restringen a la polarización actual del escenario político.

Gracias por este panorama bastante amplio. En relación a octubre, ¿cómo se generaron espacios de cuidados y cuál fue la participación de las mujeres?

Si hay algo que ha caracterizado al campo popular organizado del Ecuador con todas sus contradicciones, ambivalencias y errores, ha sido la constancia y la movilización de los últimos 30 años; básicamente las organizaciones históricas y también los distintos sectores que emergen en diferentes coyunturas, se han movilizado todos los años durante más de tres décadas. Esto no borra la crisis propia del campo popular que estamos atravesando, que es otro tema, pero sí explica, esta condición de un campo popular que siempre está interpelando, exigiendo mayores derechos, democratización del espacio público, de la esfera de lo público no-estatal, de la esfera del debate participativo, de la toma de decisiones. Eso quiere decir que desde el retorno a la democracia, las calles son un espacio político donde se dirimen los conflictos que no logran resolverse en lo institucional estatal.

Ahora bien, pensemos en los feminismos. En los últimos años y como correlato de lo que ocurre con el movimiento feminista latinoamericano; la capacidad de movilización de los feminismos presenta algunas características. Verónica Gago sostiene que, se ha configurado una especie de geopolítica del sentido feminista, una cartografía y una gramática, que se caracteriza por la masividad y la potencia. El feminismo actual ya no existe en circuitos cerrados, es un sujeto – movimiento que ha desbordado las calles, ha desbordado las organizaciones. Es un feminismo del desborde, diría yo, pensando en esta imagen del tsunami, para no recurrir a las clásicas genealogías que establecen la existencia de primera, segunda, tercera ola, sino pensar el feminismo como esa potencia que desborda. Y que desborda no solamente en términos de la cantidad de mujeres que salen a las calles en las movilizaciones, sino que desborda por su capacidad emancipadora, transformadora, crítica. Esa potencia para desacomodar y descolocar todo. Y esta potencia también para ir construyendo otros horizontes emancipatorios, otros horizontes de liberación.

puedes leer: MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN EN ECUADOR

Es en ese contexto específico, en el Ecuador las calles desde el año 2015 son ocupadas por movilizaciones masivas de mujeres. A partir del 2018 comenzamos a participar del llamado internacionalista a la huelga del 8M, retomamos la movilización por el 28 de septiembre (día de las despenalización del aborto en América Latina y el Caribe), y se generó una participación todavía limitada y restringida de organizaciones feministas en otras luchas (clasistas, ecologistas, antineoliberales) que no aparecen como explícitamente feministas pero que adquieren un carácter feminista en la lectura que se hace, por ejemplo de la crisis, de la participación en el 1ero. de mayo. En los últimos años las calles fueron sostenidas por las mujeres, pero también por los estudiantes, lxs trabajadorxs, y en octubre del 2019 por el movimiento indígena, las organizaciones populares, los barrios, y el pueblo en general. Sin embargo, a pesar de contribuir a esta dinámica de sostenimiento de las calles y de llevar lo privado y lo doméstico a una discusión política pública, esta presencia feminista no es tan grande y clara en el levantamiento de octubre. Como dice Belén Valencia, de Ruda Colectiva Feminista, lo que pasó en octubre es que, en las organizaciones se produjo un apoyo masivo o hubo un proceso de decantamiento a lo interno. En el caso de las organizaciones y colectivos feministas, se produce lo segundo, un proceso de decantamiento, es decir, un proceso en donde no todas las feministas confluyen en un apoyo al paro, y en donde no hay un espacio propio de articulación y convergencia desde los feminismos.

En octubre vemos que algunas organizaciones y ciertas compañeras feministas se suman a estos espacios, salen y acogen el llamado del movimiento indígena y del pueblo ecuatoriano, pero otras no. Esto no quiere decir que las mujeres no hayan sostenido las calles y los espacios de cuidado y reproducción en el levantamiento, sino que la participación de organizaciones feministas fue limitada como sujeto, a diferencia de Chile y la conformación de coordinadoras y asambleas feministas territoriales.  Pero lo que surge como fenómeno para nosotras o es digamos más claro, es que la política puede ser pensada en clave feminista, y ya no solo en clave masculina o patriarcal. En ese sentido, empezamos a indagar colectivamente ¿cómo la política con la economía feminista, la división sexual del trabajo y los espacios de cuidado? Octubre nos dice que las mujeres somos una fuerza masiva que ocupa las calles, que viene del campo o que está en los barrios, que somos mujeres que tienen una enorme capacidad para tejer y articular procesos de cuidado y de movilización: estar en los espacios de lxs guaguas, en los centros de acopio de todo lo que se necesitaba, el paro como minga, estar en las ollas comunitarias, pero también estar bronqueando en primera línea y en la discusión política.

Por eso, la pregunta por octubre es también ¿qué legado nos dejó? Luego de  asamblear entre mujeres convocadas por las compañeras de la Ecuarunari y CONAIE, las mujeres convocan a una marcha el sábado 12 de octubre. Ahí se acuerda seguir ocupando las calles y mantener el paro hasta la derogatoria del decreto 883, que retiraba el subsidio a los combustibles, pero también se acuerda cambiar la lógica de la movilización. Es decir, ante la lógica guerrerista del Estado, y la represión de la policía que dejó como saldo muertxs y miles de heridxs; las mujeres reconocen y respaldan la importancia de la resistencia y lucha del pueblo pero proponen cambiar el sentido de la movilización. Sin que esto haya sido así literal, lo que podemos ver es que las mujeres vuelven a colocar la defensa de la vida. La defensa de la vida se articula con una discusión sobre el cuidado. Esta discusión del cuidado propia de la economía feminista es la que se traslada al «nosotras defendemos la vida», que se traduce en el contexto del paro como: «si defendemos nosotras la vida, no vamos a ir nuevamente a confrontarnos con la policía, porque lo que va a pasar es que vamos a tener más heridos y probablemente muchos más muertos”. Entonces la inteligencia colectiva y situada de las mujeres, modifica el carácter de la movilización; y el recorrido de la marcha el 12 de octubre. Esa decisión del cambio espacial es también una decisión en términos de transformación temporal. Porque lo que estás planteando es, cambiamos la lógica guerrerista de confrontación, que ha sido súper importante para sostener el paro, pero vamos a ir hacia otro sector de la ciudad para hacer una especie de pedagogía de la rebeldía. Vamos a contarle al resto de la ciudad qué es lo que estamos viviendo, que es lo que está pasando, por qué las mujeres nos levantamos. Y no estamos exigiendo que se caiga Moreno, estamos exigiendo que paren de matarnos, estamos exigiendo que se derogue el decreto 883, que queremos vidas dignas y trato digno. Este es un momento clave, porque la noción del cuidado se traslada a la esfera de lo público, y adquiere una dimensión política. El cuidado ya no es solamente defender la vida en términos de la reproducción material, sino que tiene que ver con «nosotras nos cuidamos para seguir rebelándonos. Nosotras cuidamos al resto para seguir insubordinadas, para seguir levantadas, para seguir en paro”.

Eso estuvo presente en la marcha de mujeres, en donde se construye un sentido común, ahí vuelve a operar una política distinta a lo masculino: «estamos juntas, defendemos la vida y estamos levantadas». La marcha además es el 12 de octubre, día en que los pueblos latinoamericanos decimos «no hay nada que celebrar», porque es el legado colonial de la conquista española, es el recordatorio de uno de los genocidios más grandes en la historia de la humanidad.. En medio del levantamiento, las mujeres recuperan la memoria de Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña, y la noción clara de que «ya no queremos ser colonizadas, ya no queremos ser explotadas».

Entonces regresando a la idea de decantamiento en los feminismos: no todas salen a las calles, pero las que salen a las calles se dan cuenta de que lo que les junta no es solo el hecho de ser mujeres, sino que es también la conciencia de estar ocupando este lado de la historia, ese lugar en la estructura de clase, ese espacio, ese cuerpo racializado. Se produce una conjunción entre ese cuidado en relación a la reproducción social y a la materialidad de la vida, y al mismo tiempo adquiere una dimensión política del «nos cuidamos para seguir levantadas».

¿Cómo sostener ese proceso de octubre, cómo sostener ese cambio de lógica, de poner en el centro el cuidado y politizar el cuidado y llevarlo más allá de octubre?

Empiezo diciendo que si bien octubre nos permitió un cambio y una posibilidad de descolocar, desacomodar y construir otro tipo de articulación, convergencia o de política en clave feminista, antipatriarcal o no masculina; la pandemia nos devolvió al lugar de precarización, de crisis, y el encierro nos construyó una forma de relacionamiento que ponía el cuidado en el centro, pero que de alguna manera nos dejaba sin mayor capacidad de agenciamiento político, de articulación. Hubo que hacer malabares para poder seguir estando juntas. Eso sumado al proceso electoral y a las propias condiciones y características del campo popular ecuatoriano, que ha implicado que a pesar de que las cifras en términos electorales nos muestran que hay una serie de posibilidades para el movimiento indígena como un actor determinante en la correlación de fuerzas en el Ecuador…estamos asistiendo a un proceso en donde las crisis propias del campo popular muestran cómo se nos ha hecho muy complicado, sobre todo a las organizaciones feministas, sostener aquello que octubre nos presentaba.

Es decir, de alguna manera, octubre está presente en las votaciones y la apuesta por un proyecto que no es ni la derecha neoliberal, ni el progresismo populista. Pero octubre también es el acumulado de fuerzas y el acumulado de luchas de 30 años del campo popular organizado. Y las votaciones de ahora también. Si las izquierdas, las organizaciones, el campo popular no se hubieran movilizado inclusive en el marco del correísmo, no tendríamos este escenario. Las cosas no ocurren solamente por una coyuntura espontánea o porque el candidato tiene ciertas o no características. Tiene que ver con procesos de larga data y con memorias y formas que se van adquiriendo y se van inscribiendo en las dinámicas político-sociales.

Sin embargo, así como nos movilizamos también nos cuesta muchísimo sostener procesos de articulación, de unidad, de convergencia. Pensemos por ejemplo, en la experiencia  del Parlamento Plurinacional de Mujeres y Organizaciones Feministas que fue creado en  diciembre del 2019 y que entiendo aun se mantiene pero con distinta intensidad y aparecimiento. . Ya no soy parte, entonces lo que reflexiono es hasta donde estuve. Lo que hubo en un momento es justo lo que preguntas: ¿Cómo hacer para que octubre sea presente, un legado y una memoria de la lucha y de la construcción de estrategias, pero al mismo tiempo cómo le damos la vuelta a octubre? Las organizaciones y los movimientos no pueden pasarse todo el tiempo movilizadxs en la calle, porque implicaría un desgaste para la lucha, porque físicamente no es posible y porque para nosotras es parte de una mirada masculina de la política. Las redes de cuidado, los espacios de sostenimiento emocional y material, los procesos territoriales que no entran a la gran coyuntura, también son maneras de hacer política. Hay que ocupar las calles, pero luego hay que pensar en cómo articular, cómo hacer síntesis de esas luchas. Hay que hacer como los caracoles del EZLN o el método de las compas Minervas de Uruguay, salir y cuestionar, impugnar, interrogar, interpelar, incomodar, exigir, transformar el orden, el poder. Pero eso no puede ser una dinámica permanente porque sostenerla es desgastante. Y mucho más en pandemia. Entonces eso que vemos en la calle, este momento del salir para afuera, del volverlo público, implica que llegará un momento en donde hay que regresar. Y ese regreso es ese proceso de síntesis. Ese cómo hacer que la rebeldía y la lucha estén en otros espacios que no sean solamente la calle.

Quizás sin pandemia, hubiéramos tenido muchísima más probabilidades de ensayar otro tipo de estrategias, de recuperar otras iniciativas populares comunitarias colectivas y sobretodo en convergencia.  Claro que han habido estas apuestas por sostener la vida en pandemia; organizaciones como Mujeres de Frente lograron construir redes de cuidado con mujeres criminalizadas, precarizadas, en situación de calle. Hay iniciativas de varias organizaciones en Guayaquil para resolver la vida. Y hay algunas experiencias en el campo desde las organizaciones y comunidades y su apuesta por la agroecología. Pero donde veo problemas -y lo digo de manera autocrítica- es en los intentos de articulación entre organizaciones feministas, mujeres que son parte de movimientos o espacios mixtos, colectivos, redes, etc… No es que no hayamos hecho cosas. Todas hemos hecho cosas, todas estamos agotadas, todas hemos sostenido emocionalmente, hemos trabajado más y gestionado la emergencia. Lo que digo es a pesar de eso no hay espacios de convergencia feminista, de articulación feminista que se sostengan en el tiempo y logren que la coyuntura no los anule.  Y con coyuntura me refiero a varios elementos, uno de ellos las elecciones y las disputas y crisis al interior del campo popular; nos ha costado muchísimo proponer en términos de una articulación social, no electoral, o no definida por el tiempo y las lógicas electorales, qué queremos. Sabemos qué país no queremos, y es el país que nos proponen las élites o el populismo extractivista autoritario. Pero siento que está siendo muy difícil construir un proyecto que tenga una voz afirmativa, en positivo del país que queremos como ensayo de otra forma de hacer política.

Crees que lo que ocurrió en pandemia es una especie de regreso a lo privado?

No sé si es exactamente un regreso a lo privado. Porque digamos las organizaciones feministas y nuestro debate pasa porque a lo privado lo vuelves a la esfera pública y lo politizas, en la politización está lo público. Entonces no sé si hay un retorno a lo privado, pero sí hay un retorno a la desarticulación. Y creo que eso es una dimensión de lo público no-estatal que está en crisis. Lo que suele pasar en Ecuador es que hay ciertos hechos que desbordan nuestras capacidades, que nunca nos esperamos, como este momento electoral, como octubre, que nos generan una ilusión de que sí se puede, que sí podemos, que vamos a cambiar este país, que aquí hay una alternativa. Ilusión no porque no sea real en muchos sentidos. Pero ilusión porque no resuelve las grietas, las fisuras, los desencuentros, los problemas propios que tiene la organización y el tejido social en el Ecuador.

Y eso es parte de una crisis, que no es sólo crisis de representación del sistema político, sino crisis de la política de representación, muy típica de los espacios feministas quiteños. Una política de representación que además está atravesada por lógicas de clase. Y esa lógica de clase muy cercana o muy de la pequeña burguesía implica como dice Andrea Aguirre de Mujeres de Frente: que se produzca una división de trabajo entre las feministas, que se traduce en una desvinculación entre quienes están sosteniendo la materialidad de la vida y quienes están haciendo el debate político. Porque el debate político, inclusive entre las organizaciones feministas, es un debate que por su condición de clase es como sostienen lúcidamente mis compañeras de Ruda: ideológico. Por lo tanto, cuando la ideología se separa de la reproducción concreta de la vida, es una especie de ideología ideologizada. No es una ideología que corresponde a una política que está vinculada con la vida. Y creo que eso que vemos en los 16 binomios de la primera vuelta electoral, también está pasándonos a nosotras como organizaciones feministas. Hay un desvinculamiento. Es complejo lo que digo, porque nosotras decimos: en el centro la vida, en el centro el cuidado. Y en efecto, las compañeras todas cuidan, reproducen la vida, están ahí, no es que no estén en la materialidad de la vida. El problema es que esta materialidad de la vida no está siendo una fuente política para construir una política de la vida. Está siendo una materialidad que no se corresponde con las discusiones ideologizadas que tiene el movimiento feminista. Y eso es un problema de clase y de qué tipo de política queremos hacer.

Entonces quizás habría que tratar de narrar eso también. No solo los momentos en los que salimos a las calles y se está al frente sino narrar también esos momentos de regreso, de debate como más interno, donde se generan espacios de cuidado colectivo, donde se generan reflexiones hacia cómo seguir como movimiento.

Sí. Me parece que estamos a las puertas de un punto de inflexión, en donde las organizaciones feministas no podemos seguir en la forma en la que hasta ahora nos hemos venido configurando. Esto no es un problema etario, no es un problema generacional. Es un problema de una dinámica que se ha ido enquistando en nosotras. Hay una enorme capacidad para mirar cosas, para sostener procesos, pero también hay una enorme incapacidad autocrítica, de poder poner primero lo común antes que las lógicas de ego, de ideología, o de agenda previa. Eso es un problema, porque lo que nos muestra es que tenemos un problema con la articulación en diferencia. Tenemos un problema con no jerarquizar la multiplicidad y la diversidad entre nosotras.

Porque habitar las diferencias: las formas distintas de hacer política, de concebir identidades, representaciones, de construir experiencias y pedagogías; formas distintas o matizadas de problematizar, de cómo nos vinculamos con la esfera del campo popular mixto, o el Estado, etc.. no deberían siempre implicar jerarquías entre nosotras. Entonces el problema, decía Silvia Federici, no es la diferencia, no es la diversidad; el problema siempre es la jerarquía de la diversidad. ¿Qué es primero, qué es segundo? ¿ O qué es importante, qué no? ¿Qué es ser mujer, qué no? ¿Qué es política, qué no? ¿ Y qué es ser feminista, qué no? ¿Qué lógica es hegemónica y cuál debe subordinarse? Y eso está muy ligado con una política de la representación y una política que se hace en clave masculina patriarcal. Tenemos una camisa de fuerza que es la política de la representación y la dinámica pequeña burguesa entre nosotras, y esa camisa de fuerza está impidiendonos construir una política de lo común. Una política que no esté sobredeterminada por la ideología. Una política en donde podamos juntarnos porque tenemos eso, un objetivo en común. Pareciera que tenemos que ser exactamente iguales para poder luchar juntas, cuando en realidad, y eso nos muestra el movimiento feminista de los últimos años, lo único que debería juntarnos es el deseo de transformarlo todo.

[1] Esta entrevista fue publicada en la Revista Ila en su versión en alemán. http://ila-web.de/ausgaben/443/f%C3%BCrsorge-politisieren-um-alles-zu-ver%C3%A4ndern

[2] Alejandra Santillana Ortiz es feminista, socióloga, investigadora del Instituto de Estudios Ecuatorianos y Observatorio del Cambio Rural. Integra los Grupos de Trabajo «Estudios Críticos al Desarrollo Rural» y la «Red de Género, Feminismos y Memoria en AL y el Caribe» de Clacso. Es docente en la Universidad Andina Simón Bolívar. Forma parte de Ruda Colectiva Feminista, Feministas del Abya Yala, la Confluencia Feminista del FSMET, el Geej de DAWN y la Cátedra Libre Virginia Bolten. Es docente en la maestría de Género y Comunicación de la Uasb. Actualmente realiza su doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Unam.

[3] Mirjana Jandik es B.A. en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Bonn, miembro del comité editorial de la Revista Ila (ila-web.de). Activista feminista interesada en temas de economía feminista, trabajo de cuidados, género y ciudad así como los vínculos entre las luchas feministas de Abya Yala y Europa.

[4] Recordemos que, en la primera década de la Revolución Ciudadana, la alianza se asentó con sectores de las élites que no formaron parte de los gobiernos neoliberales, que estaban compuestos fundamentalmente por agroexportadores y grupos vinculados con el capital financiero bancario. Aquí, Correa tiene acuerdos con sectores con corte nacionalista, servicios, grupos importadores. En esos años se implementó una reforma institucional del Estado que luego fue aprovechada por Moreno. Este llega a la presidencia heredando ciertos problemas de la economía ecuatoriana generadas por el correismo, pero asume rápidamente un gobierno neoliberal que construye un relato de la crisis, para justificar la implementación de políticas agresivas de ajuste estructural. Esto se ve limitado con el decreto 883 en octubre del 2019 y los doce días de levantamiento y de paro nacional que ponen en jaque temporalmente, al gobierno a la presente administración.

Read More

VINICIUS JR DEJA AL MADRID A LA PUERTA DE LA SEMIFINAL DE LA CHAMPIONS

Written by:

Vinicius Jr deja claro que el Real Madrid es un equipo que domina La Champions y él juega para ganar, aunque cometa errores en otros partidos. Sus dos goles y el de Asensio dejan al Liverpool en una difícil situación para el partido en el Anfield.

Vinicius Jr. celebra su primer gol frente al Liverpool.
Vinicius Jr. celebra su primer gol frente al Liverpool. ©Juan Carlos Rojas
Casemiro del  Real Madrid disputa el balón con Keita del Liverpool.
Casemiro del Real Madrid disputa el balón con Keita del Liverpool. ©Juan Carlos Rojas

El enfrentamiento en el Estadio Alfredo di Stéfano por la ida de los cuartos de final de la Champions League, presentó  a los dirigidos por Zinedine Zidane con un fantástico y arrollador comienzo, en el que el Real Madrid y Vinicius Jr. dejaron claro quién quiere ganar de nuevo La Champions.

Vinicius Jr. aprovecho genial pase de Toni Kroos, para bajar el balón y batir a portero Alisson. Luego Marco Asensio de forma magistral pico el balón y puso el 2 a 0, para complicar a los del Liverpool, 

Enn la segunda mitad, el egipcio Salah, recortó el marcador, pero Vinicus Jr apareció de nuevo y puso al Real Madrid en el 3-1 que le deja con ventaja para el partido de vuelta.

Goles Real Madrid: Vinicius Junior min. 27 y min. 65 Marco Asensio min. 36

Goles Liverpool: Mohamed Salah min. 51

Asensio festeja su gol frente al Liverpool.
Asensio festeja su gol frente al Liverpool. ©Juan Carlos Rojas
Vinicius Jr. celebra su segundo gol frente al Liverpool.
Vinicius Jr. celebra su segundo gol frente al Liverpool. @Juan Carlos Rojas

Alineaciones Real Madrid vs Liverpool:

Real Madrid: Courtois, Lucas Vázquez, Militao, Nacho, Mendy, Modric, Casemiro, Kroos, Asensio, Benzema, Vinícius

Suplentes: Lunin, Altube, Marcelo, Valverde, Odriozola, Isco, Mariano, Rodrygo, Arribas, Chust

Entrenador: Zinedine Zidane

Liverpool: Alisson, Alexander-Arnold, Phillips, Kabak, Robertson, Wijnaldum, Fabinho, Keita, Mané, Salah, Jota

Suplentes: Adrian, H. Davies, Thiago, Milner, Firmino, Oxlade-Chamberlain, Jones, Tsimikas, Shakiri, B. Davies, R. Williams, Cain

Entrenador: Jürgen Klopp

Read More

TUDELA DE NAVARRA Y EL ENCANTO DE LA BAJADA DEL ÁNGEL

Written by:

Este será el segundo año que no se podrá celebrar la Bajada del Ángel en España debido a la pandemia por la Covid-19. Por eso recordamos la entrañable historia que vivimos con Daniella, Miguel Ángel Vallejo y Ana Mari en 2019 en Tudela de Navarra. Ese sería el último año en el que se pudo celebrar. Para nosotros habían pasado ocho años para completar la historia de La Bajada del Ángel que empezó en Saraguro, Ecuador y siguió en Aranda de Duero y Peñafiel. Sólo nos faltaba Tudela de Navarra. Y allí a las 9 de la mañana de un 21 de abril de 2019 se abrieron las puertas del templete para que salga Daniella y terminemos la historia de “Un ángel y dos mundos”.

Daniella Garro, de 7 años, que siempre había soñado estar ahí, que siempre había soñado “volar”
Daniella Garro, de 7 años, que siempre había soñado estar ahí, que siempre había soñado “volar”. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
La Bajada del Ángel en Tudela de Navarra empieza muy temprano, es madrugadora, todos los que participan, desde los antiguos ángeles, hasta la familia del ángel de este año
La Bajada del Ángel en Tudela de Navarra empieza muy temprano, es madrugadora, todos los que participan, desde los antiguos ángeles, hasta la familia del ángel de este año. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
El Ángel, esta vez Daniella, le quita el velo a la Virgen, le quita el luto, con el significado de la resurrección de Cristo.
El Ángel, esta vez Daniella, le quita el velo a la Virgen, le quita el luto, con el significado de la resurrección de Cristo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

En ese instante, se nos vinieron los recuerdos de las generaciones de niños y niñas que han participado en dicho acto religioso y de fe también en Aranda de Duero, Burgos, Peñafiel, provincia de Valladolid en España. Y en Saraguro en la zona Andina de Ecuador, que es un pueblo Kichwa. La fiesta de la Bajada del Ángel ha pervivido tras varios siglos de tradición, y ahora congrega a miles de fieles católicos y también turistas, que la viven desde la fe o desde la cultura o la tradición, pero que a todos emociona.

Miguel Ángel Vallejo, nos comenta que María Álava, tía de Ana Mari, les  mostró con su ejemplo el camino a seguir para que permaneciese esta tradición. También nos explica que son muchas las personas que en estos momentos trabajan desinteresadamente para que todo salga bien.

puedes leer: BAJADA DEL ÁNGEL, UN RITUAL EN DOS MUNDOS

La Bajada del Ángel en Tudela de Navarra empieza muy temprano, es madrugadora. Todos los que participan, desde los antiguos ángeles, hasta la familia del ángel de este año, siguen el ritual paso a paso. Lo viven activamente, se emocionan y prometen volver.

Pero la auténtica preparación de la fiesta empieza mucho antes, con la elección de los protagonistas. Y ahora ya pueden ser también niñas también, como la de este año, Daniella Garro, de 7 años. Ella siempre había soñado estar ahí, siempre había soñado “volar”. Después siguen los ensayos, la preparación del nuevo ángel, los consejos fruto de años de experiencia.

La fiesta de la Bajada del Ángel ha pervivido tras varios siglos de tradición.
La fiesta de la Bajada del Ángel ha pervivido tras varios siglos de tradición. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
En Aranda de Duero, Burgos, Peñafiel, provincia de Valladolid en España y en Saraguro en la zona Andina de Ecuador, que es un pueblo Kichwa, se realiza la fiesta de la Bajada del Ángel.
En Aranda de Duero, Burgos, Peñafiel, provincia de Valladolid en España y en Saraguro en la zona Andina de Ecuador, que es un pueblo Kichwa, se realiza la fiesta de la Bajada del Ángel. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Los nervios empiezan ya el día anterior. En la Catedral de Tudela de Navarra, se realiza uno de los principales encuentros de los organizadores y participantes, ahí se prepara la indumentaria y se viste la Virgen para el acto del Domingo de Resurrección, acto en el que el Ángel, esta vez Daniella, le quita el velo a la Virgen, le quita el luto, con el significado de la resurrección de Cristo.

puedes leer: EN EL INTI RAYMI

A Miguel Ángel le hemos comentado las anteriores coberturas en otras ciudades. Él había mirado nuestra historia de LA BAJADA DEL ÁNGEL, UN RITUAL EN DOS MUNDOS, y se interesó para que documentemos lo que ocurría en Tudela de Navarra y  lo pactamos. El resultado queda en las imágenes que les compartimos. La historia es para verla y sentirla en directo. Pero también las imágenes ayudan a dar una idea del acto de fe que tienen  los que participan en La Bajada del Ángel.

Esa fe o ideología, es la que construye una parte de la historia de los pueblos. Es una cuestión de respeto a las creencias y formas de ver el mundo que tiene cada ser humano o sociedad. Nosotros sólo las contamos, porque nos encantan las CULTURAS.

Read More

EL INDIGENISMO Y SU EGO “DESCOLONIZADO”

Written by:

En este punto es necesario decir. Nosotrxs lxs indígenas no necesitamos ya de presuntos salvadores blanco-mestizos de clase media. Supuestos “amawtas”, “filósofos andinos”, y “críticos” que solamente desde su ego “descolonizado” y privilegio blanco mestizo pretenden “criticar” y decir como debemos ser, actuar, hablar o pensar los pueblos y nacionalidades en este país. El tiempo del indigenismo…

El tiempo del indigenismo, del querer ponerse como el "amawta" y de querer "guiar" es un arcaísmo
El tiempo del indigenismo, del querer ponerse como el “amawta” y de querer “guiar” es un arcaísmo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Inti Cartuche Vacacela*

Nosotrxs mismxs somos capaces de hacer crítica, de solucionar y mirar nuestros propios errores y problemas, desde nuestras propias organizaciones y posiciones, y desde nuestras experiencias personales y colectivas. El tiempo del indigenismo, del querer ponerse como el “amawta” y de querer “guiar” es un arcaismo que lejos de aportar solamente pisotea – a nombre de una supuesta crítica – nuestra dignidad como pueblos.

Hemos luchado por muchos años para poder definir nosotroxs mismos nuestros proyectos como sociedades, como pueblos y como personas (sea lo que sea que quieran o queramos ser). No para que a estas alturas de la historia aparezcan pseudo intelectuales blanco mestizos tirados a yachaks o amawtas y vengan a querer decirnos quién es indio y quien no. Quién es de derecha y quién de izquierda, qué debíamos hacer y qué no en las elecciones, por dónde debemos ir y con quiénes. Y no porque no se pueda criticar a las organizaciones, a las personas y sus acciones, sino por la forma egocéntrica y de superioridad moral, colonial y patriarcal desde la que se pretende hacer eso.

puedes leer: LA PLURINACIONALIDAD O LA NOCHE, EL RELÁMPAGO, EL FANTASMA

Para criticar hay que bajarse del pedestal colonial primero. Hay que asumir con total humildad la carga colonial que se lleva encima. Y tener la humildad de acercarse a escuchar, aprender y comprender con, dejar de lado la pretensión de dar lecciones de política o de lo que sea. Así como pensar que por una supuesta “descolonización” por mucha voluntad que haya y sea en realidad así, se borren automáticamente todo el peso colonial que se inscribe también en el cuerpo, los esquemas de pensamiento y las prácticas de las personas que están en y son herederos (les guste o no) del lado privilegiado de la historia colonial.

La descolonización no es cuestión solo de voluntad personal, por muy necesario que esto sea. La descolonización y cualquier proceso de emancipación real pasa por la autodeterminación plena de los sujetos subordinados. No viene desde arriba, ni desde afuera, peor de individuos egocéntricamente situados en el lado privilegiado de la historia.

De lo contrario solo reproducen la paradoja colonial: el blanco mestizo que pretende ser más indio que los indios, que por tanto, sabe más de nuestras necesidades, proyectos y experiencias. El blanco mestizo de clase media, ilustrado que quiere violentamente moldear a su imagen y semejanza al indio de a pie, de carne y hueso, atravesado por la historia y por ello impuro y que no calza en su imagen de lo que deberían ser/hacer/pensar los indios. Ese blanco mestizo de clase media, supuestamente “descolonizado”, que pretende saber más de lo que significa el colonialismo, que aquellos que lo hemos vivido en el cuerpo y en el alma.

Ya no es tiempo de salvadores, caudillos, pseudo amawtas, blanco mestizos de clase media. Nosotrxs mismxs podemos con nosotrxs.

* Kichwa Saraguro, militante del Movimiento Indígena.

Read More