¡SOLO EL PUEBLO SALVA EL PUEBLO!

Written by:

Universidad del Valle , Territorio Ancestral Cacique Petekuy. Colombia. ¡SOLO EL PUEBLO SALVA EL PUEBLO! Comunicado a la Opinión Pública.

El movimiento indígena y la guardia indígena se movilizó hacia Cali para sumarse a la movilización social del pueblo colombiano.
El movimiento indígena y la guardia indígena se movilizó hacia Cali para sumarse a la movilización social del pueblo colombiano. ©CONSEJO REGIONAL INDÍGENA

En Colombia no hay Presidente. SOS. CRISIS HUMANITARIA

Somos el Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente AISO, parte integral del paro nacional que nos hemos convocado entre sectores organizados y no organizados del campo y las ciudades de Colombia. Saludamos a cada persona, cada colectivo, a cada lugar de Colombia desde donde resistimos. También saludamos a este mal gobierno que lleva más de 500 años en el poder. Saludamos este momento histórico del pueblo colombiano movilizado defendiendo sus derechos, desde la diversidad humana, colectiva e individual, reescribiendo desde la memoria histórica de nuestro país. Descolonizando el pensamiento para transitar hacia un poder colectivo y popular, no como discurso, sino como una acción política contundente  e histórica del pueblo Colombiano.

Desde el Movimiento AISO rechazamos la violencia histórica, la persecución, el asesinato, el paramilitarismo, la estigmatización contra los pueblos indígenas y étnicos. Hoy desde la Universidad del Valle DENUNCIAMOS y rechazamos el asesinato de los marchantes del paro nacional. También rechazamos la persecución y la estigmatización por parte del Estado Colombiano, en cabeza del presidente Iván Duque. Ante la violencia seguiremos con acciones políticas desde la no violencia, desde las diferentes ciudades y desde los territorios. 

Hacemos responsable a IVÁN DUQUE MÁRQUEZ como comandante en jefe de las fuerzas militares y la Policía Nacional, POR TODAS LAS AFECTACIONES DIRECTAS A LA VIDA E INTEGRIDAD FÍSICA de las personas que hacemos parte de la MINGA NACIONAL. De igual forma responsabilizamos a CLARA LUZ ROLDÁN como Gobernadora del Valle del Cauca y a JORGE IVÁN OSPINA, Alcalde de Cali, por su desgobierno e incapacidad de poner límites a la fuerza pública y a proteger su población de las órdenes fascistas de muerte y paramilitarismo.

La conciencia colectiva e individual sobre los problemas estructurales del país es nuestra agenda común en el marco del Paro Nacional y de la Minga Nacional que seguimos construyendo desde la autonomía de nuestros procesos. Por lo cual es fundamental  seguir avanzando en la consolidación de un poder colectivo y popular desde el campo y las ciudades capaz de resolver los problemas que enfrentamos como país y como región. Entendiendo que solo EL PUEBLO SALVA EL PUEBLO y que solo recuperando la tierra podemos recuperarlo todo. Recuperar la vida, la paz, el territorio, la salud pública,  la educación pública, la renta básica y la restitución de la memoria histórica a todo el pueblo Colombiano.

Exigimos judicialización de los responsables Intelectuales y materiales del asesinato de los marchantes en el marco del Paro Nacional. Y también exigimos la judicialización de los responsables de la persecución, estigmatización a los pueblos Indígenas. Además exigimos al Presidente de la República Iván Duque que solicite perdón público al PARO NACIONAL y a la MINGA NACIONAL por el asesinato sistemático de quienes marchamos, por la persecución y por la  estigmatización. 

Indígenas y campesinos de Colombia se movilizan en defensa de sus derechos ante la violencia del gobierno de Iván Duque.
Indígenas y campesinos de Colombia se movilizan en defensa de sus derechos ante la violencia del gobierno de Iván Duque. ©CONSEJO REGIONAL INDÍGENA

También exigimos el cese total del accionar paramilitar, militar y policial contra las movilizaciones en todo el territorio nacional.

Muchas de las cosas que hoy busca conversar IVÁN DUQUE con los sectores sociales, ya se habían avanzado en el marco de los ACUERDOS DE PAZ. Por lo anterior EXIGIMOS SU IMPLEMENTACIÓN y aún más en estos tiempos de crisis humanitaria.

Es imprescindible se pueda acceder a estos dos puntos, antes de sentarnos a conversar sobre nuestras propuestas de país. Si continúa la represión y el gobierno de muerte en las calles, no podemos converger. 

Nos unimos a la propuesta de convocar a una Gran Audiencia Popular que reúna medios de comunicación nacionales, internacionales, alternativos, populares, barriales, el 13 de mayo del 2021. Esta será una tribuna para las organizaciones, colectivos, sectores, plataformas, defensores/as de DDHH, líderes(as) sociales y populares que están en la calle dando esta lucha histórica y resistiendo el terrorismo de Estado. También apoyamos la propuesta de abrir un corredor humanitario, siempre y cuando el Gobierno Nacional tenga la Franqueza y capacidad  de Dialogar a la altura de esta compleja crisis Humanitaria en Colombia.  

Finalmente solicitamos a la tan ausente Defensoría del Pueblo, a la Procuraduría General de la Nación, a la Organización de Naciones Unidas, al Parlamento Europeo, a la Corte del Juez Baltasar Garzón, a organismos de derechos humanos a nivel nacional e internacional, a los procesos sociales, a las organizaciones indígenas, a los países amigos de la democracia y el respeto universal de los derechos humanos  a acompañar  y defender esta lucha.

Convocamos al pueblo Colombiano a seguir en paro permanente a todo el pueblo Colombiano. Y solicitamos intervención de la comunidad internacional por la sistematica violacion de derechos humanos por parte del estado Colombiano.

MOVIMIENTO DE AUTORIDADES INDIGENAS DEL SUR OCCIDENTE COLOMBIANO AISO

#ConLaFuerzaDeLaGente

#SoloElPuebloSalvaAlPueblo  

#ParoNacionalIndefinido

Read More

LIRYA MONTANO: EL PODER DE SU VOZ PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL

Written by:

Lirya Montano Tumiña es mujer Misak y utiliza el poder de su voz para fortalecer la identidad cultural de su pueblo. Ella hace parte de la comunidad indígena, que está ubicado en el sur occidente de Colombia, en el departamento del Cauca. Vivió gran parte de su vida en una de las veredas de su territorio, que es la vereda la Campana junto a su familia.

Lirya Montano Tumiña es mujer Misak y utiliza el poder de su voz para fortalecer la identidad cultural de su pueblo.

Por: Diana Jembuél Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia

A la de edad de los 21 años salió de su casa para iniciar la travesía de la academia. En este momento dio el paso para inscribirse a la licenciatura en música.

Se interesó mucho por la música. Nos comenta: “resulta que cuando estaba estudiando en el colegio el profesor de música vio un talento en la parte del canto”. Ella lo dice con una voz de fuerza. En el colegio empezó a demostrar sus actitudes como cantante y por eso la motivo a tomar esta decisión.

Lirya nos dice:  “canto bonito entonces estudiemos música”. Cuando  empezó la travesía de estudiar música, no supo lo que era realmente. Porque pensaba : “que estudiar música era ir y tocar un tambor, una guitarra y cantar.” Cuando llegó a pisar la academia le dio un golpe bien grande. Y empezó a ver que la gente sabía muchísimo más que ella, porque no solo cantaban, no solo tocaban un instrumento. Si no que tenían muchísimo más conocimiento musical. Por ejemplo: “ya había personas que solfeaban, es decir que cantaban las notas, ya había personas que conocían de ritmo, ya había personas bastante avanzadas”. Y eso le dio muy duro, porque desconocía totalmente lo que quería decir la palabra “música”.

Sentir y pensar como mujer Misak

Pero sacó fuerza desde su sentir y pensar como mujer Misak  y se graduó. Ahora sus semillas de vida, su hija Manuela está dedicada a tocar el piano. Lirya dice que es parte del desarrollo de los niños. Por ese interés quiso que tuviera el contacto de la música ya que ella desde niña no lo pudo hacer.

Desde su pensamiento y sentimiento como mujer Misak nos dice qué es la música para el pueblo Misak. “La música está muy relacionado con nuestro diario vivir. Cada actividad que se realiza, cada cosa que se hace van tomados de la mano. Por ejemplo cuando hay matrimonios, cuando una persona de la comunidad está haciendo una casa, en eso la música hace parte de ella. Pues porque trae esa buena energía, esa buena vibra en el momento en el que se está realizando alguna actividad. En el caso también de la Minga, que es un trabajo comunitario en donde mucha gente va a ayudar a su vecino. Entonces en ese momento también hay una melodía, una canción referente a ese momento que se está viviendo. Por eso es una base fundamental dentro de mi pueblo Misak.”

Su mayor fortaleza, en su tiempo libre toca su guitarra. O empieza a cantar a conectar su voz, sus manos y su sentimiento como mujer. Ella nos dice: “hay situaciones difíciles, entonces, grabo un video, una canción que sea alusiva a esa situación. Me encanta cantar, me encanta tocar la guitarra, me acompaño con el piano que son cosas espectaculares para mí. Y me encanta hacerlo junto a sus hijos.”

En estos momentos de su vida su reto es: “para mi ahorita es poder realizar mi maestría que está pensada en una pedagogía con los niños”. Cosa que ella le gusta trabajar con los niños, “yo disfruto haciendo el trabajo con los niños”. 

Lirya Montano es una warmi indígena del pueblo MIsak del valle del Cauca en Colombia.
Lirya Montano es una warmi indígena del pueblo MIsak del valle del Cauca en Colombia. ©Pueblo Misak

La música es parte de la identidad ancestral de los pueblos

Para ella la música es un espacio que brinda muchas ventajas más en el caso de los niños. “Es fundamental porque científicamente así se mencionan, así se ha declarado. Que la música es parte del crecimiento y del desarrollo de los niños. Yo por eso quiero seguir y seguir enriqueciéndome en el espacio musical. Para poder demostrar que la música de verdad tiene esa influencia tan poderosa en los niños.”

Lirya Montano tiene siete (7) canciones compuestas por  su autoría. Son canciones infantiles donde le nació hacerla, porque estaba viendo que la comunidad. Veía muchos jóvenes, muchos niños que se estaban desviando del camino. Donde ya no les interesaba lo propio. Entonces a partir de ello ha compuesto unas canciones, especialmente con letras en su lengua que es el Namtrik. Pensadas para compartir con los centros educativos, en lugares donde más se pueda. En sus palabras “porque por medio de la música podemos  influenciar a muchas personas, la música es un producto que llega a muchas partes”. Las canciones hablan de lo que tiene la cultura, las características de la cultura, los consejos que se daban o se dan hasta ahora desde los mayores.

Su mensaje como mujer que ama cantar y tocar guitarra es:  “Primero que todo, que amemos y valoremos el entorno, nuestra cultura, los valores que nos inculcaron nuestros antepasados. Que amemos nuestra ropa,  nuestra lengua que en estos tiempos es muy difícil conservarla. Porque sé que nosotros desde niños luchamos en seguir manteniendo nuestra identidad para poder sobrevivir por mucho tiempo. Debemos amar lo que tenemos, lo que somos, sin sentir vergüenza. Porque hablo una lengua indígena o porque yo me visto así esas cosas son de nosotros. Somos privilegiados de tender algo único  que no hay en el mundo. Que se vista igual a nosotros, que se hable nuestra lengua, es un privilegio poder ser partícipes, de ser Misak Misak

La música es la raíz de una parte del origen de la voz de la mujer. Entonces aprovechemos a escuchar música que nos llene el alma y que nos haga sentir orgullosos de lo que realmente somos. Y así seguir fortaleciendo las identidades ancestrales de los pueblos. 

Read More

MARÍA VICENTA ANDRADE: SI NO HAY DIÁLOGO, HABRÁ RESISTENCIA Y LUCHA EN ECUADOR

Written by:

María Vicenta Andrade: El movimiento indígena, aunque siempre hemos buscado y propuesto desde el diálogo, pero sí como siempre no nos escuchan, tendremos que defender los intereses colectivos de pueblos y nacionalidades y de la mayoría de los sectores populares en las calles para ser escuchados y se atiendan nuestras legítimas demandas. Realmente es poco lo que se puede esperar del próximo gobierno.

María Vicenta Andrade es una de las históricas WARMIS lideresas del pueblo Saraguro.
María Vicenta Andrade es una de las históricas WARMIS lideresas del pueblo Saraguro. ©Geovany Patiño/Facebook María Vicenta Andrade

¿Cómo ves y cómo está el movimiento indígena y social en el Ecuador?

El Movimiento Indígena es un tejido social vivo, que se va recreando permanentemente. Pero al mismo tiempo se sostiene en las raíces de los principios comunitarios que le dieron origen y permitieron el encuentro intercultural de todas las nacionalidades y pueblos que lo conforman, así como a su proyecto político. Dicho proyecto va también actualizándose y repensándose de acuerdo a los aprendizajes que van dejando los distintos momentos históricos vividos.

Durante más de una década hemos sufrido persecución política, despojo de territorios, marcos legales que impiden la autodeterminación de sus comunidades y acoso clientelar a muchos dirigentes para comprar su lealtad y dividir a la organización. Esto sin duda, genera desgastes, debilitamiento. Y en algunos casos hasta de pérdida de rumbo.  Sin embargo, en los momentos de más incertidumbre, desde las comunas, desde los territorios, las bases han retomado la conducción. Han promovido siempre una vuelta a los mandatos de los abuelos, de las mamas y los taytas y a los principios orientadores.

Es por eso que, pese a tanta agresión recibida, durante la década correísta fuimos prácticamente la única fuerza movilizada y en resistencia frente a un desarrollismo depredador, autoritario y racista, que afecta a los pueblos y de manera desproporcionada a las mujeres indígenas.  Pero así mismo, nunca dejamos de converger con otros sectores populares también golpeados. Como son las y los educadores, con las mujeres de sectores populares urbanos y rurales, los estudiantes, los grupos de ecologistas, sindicatos obreros, entre otros.

Asamblea comunitaria como espacio de consensos

El movimiento indígena tiene una fuerza ética y moral que viene de muy atrás y aflora en los momentos más duros. La Asamblea Comunitaria es el espacio donde se construyen los consensos, los mandatos, las decisiones colectivas. Constituye la fuerza que nos orienta hacia donde ir, es el poder interior que es colectivo, no individual. 

La movilización de octubre 2019 es una muestra clara de que no hay represión ni clientelismo que sean más fuertes que un mandato comunitario. Y que no son las y los dirigentes los que disponen, sino los que deben acatar ese mandato y hacerlo cumplir. Tuvimos una intervención importante en la que participamos desde nuestras bases. Y lo hicimos con responsabilidad sin ser parte de actos vandálicos como se nos quiso acusar.

Ese mandato comunitario no se describe en consignas y no solamente se expresa en palabras o discursos, sino que se ejerce y convoca. Además abraza con su fuerza ética a todos los sectores empobrecidos de la sociedad ecuatoriana. El movimiento indígena nace desde los pueblos y nacionalidades, pero desde siempre ha encarnado y defendido las demandas de la sociedad en su conjunto.

Eso, pese a todo lo sufrido, no ha cambiado.  Ahora bien, como es un tejido social vivo y en transformación, consideramos que este momento experimenta cambios importantes que pueden enriquecer sus fuerzas internas si colectivamente se lo sabe procesar.  Hay un cambio generacional innegable. Las nuevas generaciones reclaman espacio.

Mujeres indígenas en espacios de dirección del movimiento

Hay una clara demanda desde las mujeres de participar en los espacios de dirección del movimiento. Pues siempre hemos sido protagonistas. Estamos presentes en las luchas, en las mingas, en la agricultura, en la comunidad, en la defensa del agua y la lucha por los páramos, selvas y territorios. Somos custodias de los principios ancestrales del ama shwa, ama llulla, ama killa como elementos rectores de la convivencia armónica, de cuidado de la vida. Y también de asegurar que el principio de complementariedad que predicamos se practique de manera efectiva y sentida en todos los espacios.

El movimiento indígena ha identificado que es un tiempo para las lideresas. Es un tiempo de oportunidades para que la mirada de las mujeres indígenas, que busca mantener viva la sabiduría ética ancestral se haga presente en el quehacer de la CONAIE. Y es un tiempo para recuperar la multiplicidad de voces que convoca a la unidad.

El rol de ls WARMIS dentro del movimiento indígena y social para María Vicenta Andrade, es importante para las luchas, las mingas, la agricultura, para la comunidad, para la defensa del agua y la lucha por los páramos, selvas y territorios.
El rol de ls WARMIS dentro del movimiento indígena y social para María Vicenta Andrade, es importante para las luchas, las mingas, la agricultura, para la comunidad, para la defensa del agua y la lucha por los páramos, selvas y territorios. ©Facebook María Vicenta Andrade

¿Cómo miras al nuevo gobierno de Guillermo Lasso y qué temas son los prioritarios por la pandemia y la crisis social y económica?

Las políticas de gobiernos neoliberales y del progresismo conservador, han sido particularmente dañinas para los pueblos y nacionalidades, pero los grupos hegemónicos de poder solo se han alternado en el gobierno, sin dejar de vivir de la riqueza que les produce la explotación de los recursos naturales, que justamente están en los territorios de los pueblos y nacionalidades porque han sido los únicos que los han protegido. Enfrentamos un nuevo ciclo neoliberal que profundizará el monocultivo, el agronegocio y el extractivismo, lo que nos exigirá estar atentos como movimiento indígena frente a posibles actos que busquen limitar nuestras voces y querer someter a sus intereses nuestra lucha histórica.

puede leer: ELECCIONES CONAIE: MACHISTAS REACCIONARIOS

La situación es muy compleja para los sectores populares y consideramos que será muy duro para las clases medias que dieron su voto a Lasso, sobre todo, considerando la crisis sanitaria actual y las limitadas oportunidades económicas que tiene la población ecuatoriana en su conjunto.

Sin duda habrá un retorno a políticas como la reducción del Estado, que en otras palabras es volver a los mínimos recursos en Derechos como la salud pública y la educación pública, menos médicos, menos maestros, falta de insumos básicos, deterioro de las infraestructuras. Volvemos a la venta de activos y a las privatizaciones que la lucha del movimiento y las organizaciones sociales logramos parar en la década de los noventa.  Entregar el IESS a aseguradoras privadas como en Chile es parte de la agenda. Con esa consigna, lograr programas sostenidos de vacunación, prevención y control del Covid (y otras enfermedades que vendrán), es solo discurso demagógico. Se viene un deterioro serio de la salud del pueblo y un abandono del Estado.

Extractivismo y despojo

Otro tema clave será la profundización del extractivismo y el despojo al que querrán someternos. El nivel de endeudamiento seguirá creciendo, y para ello su principal fuente de ingresos serán las concesiones petroleras y mineras, ya lo han anunciado inclusive.  Eso implicará un deterioro grave de las condiciones de vida en los territorios, inseguridad alimentaria, precarización, conflictos socioambientales, que se van a profundizar.

Además insistirán con la firma del TLC con EEUU que tanta lucha nos costó detenerla hace 15 años atrás. Ahora está prácticamente listo todo. Y así como el TLC con la Unión Europea ya está mostrando los impactos terribles en la producción lechera, por ejemplo; los impactos que nos esperan en la producción interna, hasta ahora autosuficiente gracias al campesinado, son preocupantes. Se nos viene inseguridad alimentaria, quiebra de productores, invasión de productos alimentarios desde afuera, control de semillas. Y estos solo por mencionar algunos de los efectos de ese Tratado. Igual de compleja será la pérdida de “competitividad” de la pequeña industria nacional y la quiebra de emprendimientos familiares.

Ya han preparado el terreno,  ahí está el incremento del impuesto a los pequeños emprendimientos. Nos encontramos con la ley de semillas aprobada durante el correato. Y ahora tenemos la mal llamada ley de agricultura sustentable que ha sido aprobada en segundo debate en la Asamblea.  La soberanía alimentaria está en riesgo igual que el empleo autónomo.

Desempleo y precarización del trabajo

Otro tema crítico es el alto porcentaje desempleo y la legalización de formas de precarización del trabajo.

Un asunto urgente que el movimiento indígena deberá procurar que sus representantes electos con Pachakutik detengan, es la aprobación de la ley de uso progresivo de la fuerza, deberían plantearse reformas a las leyes antipopulares que se aprobaron con Lenin.

Para los pueblos y nacionalidades indígenas los temas prioritarios frente a la pandemia  y la consecuente crisis social y económica son, en primer lugar, la defensa y respeto a nuestras tierras y territorio a través de la implementación efectiva de la Consulta previa, libre e informada como lo establece el Convenio 169 de OIT y en línea la Constitución ecuatoriana. También la eliminación de políticas extractivistas que atenten contra la vida, integridad y la existencia de nuestros pueblos y nacionalidades. Asimismo la administración de la justicia indígena, la salud intercultural (medicina ancestral) frente a la pandemia por el COVID 19 y otras enfermedades.

También es prioritario el acceso a los servicios de salud, el fomento de las economías comunitarias, la educación intercultural bilingüe con autonomía y financiamiento. Es importante el acceso a tecnologías de la información y a conectividad para que niñas y niños puedan continuar con sus estudios en el contexto de la pandemia por la Covid 19. Asimismo la generación de oportunidades económicas (medios productivos y de comercialización), y el acceso de oportunidades laborales.

Para María Vicenta Andrade en la CONAIE hay que gestionar activamente con nuestros gobiernos locales el fomento y revitalización de los centros de acopio y transformación comunitarios y asociativos.
Para María Vicenta Andrade en la CONAIE hay que gestionar activamente con nuestros gobiernos locales el fomento y revitalización de los centros de acopio y transformación comunitarios y asociativos. ©Facebook María Vicenta Andrade

 ¿Qué modelo debe implementar la CONAIE para activar el tema productivo agro ecológico y anti-minero y anti-extractivo?

La crisis que enfrentaremos golpeará duramente a los sectores campesinos y a los territorios indígenas. Pero una de las respuestas más importantes será persistir en nuestros modos de vida. Eso es lo que ha permitido a los pueblos originarios seguir presentes tras 500 años de saqueo.

 La CONAIE deberá promover entre sus bases tres frentes de resistencia:

Productiva:

Hay que gestionar activamente con nuestros gobiernos locales el fomento y revitalización de los centros de acopio y transformación comunitarios y asociativos (molinos, queseras, paneleras, etc.). Ello permitirá que las familias productoras no enfrenten individualmente un mercado y un marco legal que las deja vulnerables. Estos espacios deberían recibir la inversión pública local, el apoyo para que puedan ser las principales compradoras y transformadoras de la producción familiar.

Hay que exigir que se apliquen las ordenanzas de fomento agroecológico. Será importante que en los territorios, se compre y transforme los productos localmente producidos, se compre insumos locales. Las queseras que compren la leche del centro de acopio, el gobierno local que compren el queso local. Si una asociación produce semillas y plántulas, la organización agroecológica le compre esas semillas y plántulas. Hay que redoblar esfuerzos a través de los medios comunitarios para promover el consumo responsable, que prefiera el producto campesino.  Tejer alianzas con las cooperativas para generar líneas de crédito que favorezcan la producción agroecológica. Es fundamental que el dinero que se produce en un territorio se quede en el propio territorio lo más posible.

El tema organizativo:

Tenemos que retomar con fuerza los liderazgos colectivos. Es fundamental que se respeten las decisiones tomadas en asambleas y congresos. Esto no es nuevo para los pueblos y nacionalidades indígenas. Solo debemos volver la mirada a lo comunitario, recuperar el Ayllu para una conducción colectiva de la CONAIE. Más que nunca antes, la CONAIE debe apoyar a las comunidades afectadas por la minería, la explotación petrolera, el agronegocio. Debe tejer alianzas con otras organizaciones y redes locales para que no queden aisladas, sean visibilizadas. Que su producción agrícola, sus iniciativas de turismo, sus emprendimientos encuentren apoyo de los gobiernos locales y de mercados solidarios.

Lo legal:

Hay que promover reformas que liberen la producción campesina de todos los requerimientos e impedimentos para una producción y comercialización autónoma. Como siempre, la CONAIE debe mantener informadas a las bases de las decisiones que se toman desde el gobierno. Más ahora que tenemos un bloque importante de Pachakutik en la Asamblea. Además, hacer uso de todas las herramientas e instrumentos de derechos humanos para exigir del Estado como garante, su pleno cumplimiento.

Resistencia y Lucha:

El movimiento indígena, aunque siempre hemos buscado y propuesto desde el diálogo, pero si como siempre no nos escuchan, tendremos que defender los intereses colectivos de pueblos y nacionalidades y de la mayoría de los sectores populares en las calles para ser escuchados y se atiendan nuestras legítimas demandas. Realmente es poco lo que se puede esperar del próximo gobierno.

Read More

COLOMBIANOS PROTESTAN CONTRA IVÁN DUQUE EN MADRID

Written by:

Miles de colombianos protestan en en la Puerta de Alcalá y en el parque del Retiro de Madrid, en solidaridad con el pueblo colombiano y en protesta por la violación de derechos humanos del gobierno de Iván Duque. También piden el fin de la represión policial ante las manifestaciones en Colombia. Las protestas en Colombia se suceden desde el miércoles 28 de abril con un apoyo sin precedentes. A la reforma tributaria que dio origen a las mismas hay que sumar el descontento por el aumento del desempleo, la pobreza, las desigualdades.

Miles de colombianos protestan contra la violencia instaurada por el presidente Iván Duque.
Miles de colombianos protestan contra la violencia instaurada por el presidente Iván Duque. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

El paro en Colombia se desató por una reforma tributaria impulsada por el gobierno de Iván Duque. La misma plantea aumentar los impuestos a la gasolina, a los servicios funerarios, quitarle beneficios al cine, ampliar la base gravable, subir el IVA al café, el chocolate y la leche. Sin embargo, a estos motivos hay que sumar el creciente descontento de la población por los efectos sociales que ha tenido la pandemia por la Covid-19 en el país. La misma ha incrementado aún más las desigualdades, el desempleo y la pobreza. Además han fallecido más de 72.000 personas por la misma. 

Destaca el apoyo de diferentes segmentos de la población a las protestas. Aunque inicialmente fueron convocadas por la juventud colombiana, enseguida se sumaron indígenas, grupos LGTBI, estudiantes, profesionales de la salud, intelectuales, etc. La guardia indígena ha estado muy presente en las mismas, denunciando las políticas de exterminio físico y cultural del gobierno Nacional. Las comunidades indígenas del Cauca y la CRIC han llamado a unirse a una gran Minga Nacional en rechazo a las políticas neoliberales de muerte del gobierno de Iván Duque. Además denuncian las masacres a defensores de derechos humanos.

“Si un pueblo sale a protestar en medio de una pandemia, es porque el gobierno es más peligroso que el virus”. Texto escrito en una de las pancartas.

galería completa de imágenes: COLOMBIANS PROTEST IN MADRID AGAINST IVÁN DUQUE

La respuesta del Gobierno ha sido la represión, el “uso progresivo y desmedido de la fuerza” por parte de las fuerzas policiales, militares y paramilitares. De acuerdo con el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz hay 31 personas asesinadas. 87 personas dadas por desaparecidas según la Defensoría del Pueblo. 18 víctimas de heridas en sus ojos. 1220 personas heridas, 672 detenciones arbitrarias y 9 víctimas de violencia sexual.

Colombianos protestan en Madrid contra la violenta  y mortífera represión montada por el ultraderechista y presidente de Colombia Iván Duque contra su pueblo
Colombianos protestan en Madrid contra la violenta y mortífera represión montada por el ultraderechista y presidente de Colombia Iván Duque contra su pueblo. ©Patricio Realpe/ChakanaNews)

Diana Mery Jembuel Morales, mujer Misak Periodista Indígena explica para ChakanaNews. “En Colombia ha sido todo muy doloroso estos días. Sentir, vivir, caminar y llorar por todo lo que está pasando, por un gobierno autoritario, que no pudo y no puede gobernar.  

Por eso, las personas estamos saliendo desde los territorios a las grandes ciudades exigiendo el respeto a la vida, exigiendo el cumplimiento del Acuerdo de Paz. También exigimos la consulta previa en los territorios ancestrales, el respeto a la vida de líderes asesinados. Por parte del gobierno solo vemos una ideología basada en principios de autoritarismo, donde el estado tiene el control. Donde los derechos de la vida y sociedad no tiene garantías. Donde el estado persigue y elimina a los líderes que están hablando desde la realidad, y que sienten la guerra constantemente.

Por eso hacemos este llamado al estado colombiado y una petición de solidaridad a las personas desde el exterior. Hablamos desde la realidad y las luchas de las bases. Que no sea deslegitimada la lucha, desde tanto dolor que estamos sufriendo, mujeres, hombres, diferentes etnias frente a la realidad.

La lucha da fuerza y alienta, para que las nuevas generaciones no crezcan en la guerra como nosotras, que no crezcan en este espacio de la pandemia, de exterminio físico, de pensamiento patriarcal y machista. Sino que la vida sea para todos un derecho colectivo, una minga comunitaria, que hablemos y tracemos realidades comunitarias desde el país.”

Read More

LA SIMPLONERÍA DEL GUILLERMO

Written by:

A la Simplonería del Guillermo infórmenle que se han movilizado cientos de miles de campesinos, jóvenes, mujeres, amas de casa, maestros, intelectuales, empresarios pequeños y medios, en forma pacífica y masiva. La respuesta del Gobierno ha sido la represión, el “uso progresivo de la fuerza” por parte de las fuerzas policiales, militares y paramilitares. Ha incluido disparos contra la población, 12 mujeres violadas, la muerte de 72 personas y las heridas a cerca de 2 mil hasta el momento.

A la Simplonería del Guillermo infórmenle que se han movilizado cientos de miles de campesinos, jóvenes, mujeres.
A la Simplonería del Guillermo infórmenle que se han movilizado cientos de miles de campesinos, jóvenes, mujeres de forma pacífica en Colombia. ©Xavier Caivinagua/Agencia Press South/ChakanaNews

Napoleón Saltos Galarza

Quito, 6 de mayo de 2021

Para el Presidente electo todo el problema del paro en Colombia se reduce a la conspiración internacional. El Presidente saliente ha concretado, la responsabilidad de lo que pasa en Colombia es de Maduro. Y han coincidido que ese fue también el problema del levantamiento de Octubre 2019 en Ecuador, la conspiración internacional.

Por favor, que alguien del equipo de transición le informe al próximo Presidente de la República que ya terminó la campaña. Y que ahora debe pensar y actuar como mandatario. Infórmenle que el paro en Colombia se desató por una reforma tributaria que plantea gravar con IVA los servicios funerarios. Además también plantea aumentar los impuestos a la gasolina, quitarle beneficios al cine, ampliar la base gravable, subir el IVA al café, el chocolate y la leche. Es decir, en medio de la pandemia, apunta a castigar a la población, quitar el pan de cada día a la gente común, y dejar intocados los privilegios de las grandes fortunas. Hasta Biden, el Presidente de Estados Unidos, impulsa impuestos de solidaridad al 1% más rico; y eso no es conspiración internacional. La población reclama el cumplimiento de los acuerdos de paz, y el cese de los asesinatos de dirigentes sociales.

Tal vez sólo un aspecto positivo en las declaraciones del Presidente electo, señala que en el país hay que actuar con cuidado para que no se repitan los hechos de Colombia.
Tal vez sólo un aspecto positivo en las declaraciones del Presidente electo, señala que en el país hay que actuar con cuidado para que no se repitan los hechos de Colombia. ©Gerardo Menoscal/Agencia Press South/ChakanaNews

puede leer: LEONIDAS IZA: LASSO ES LA CONTINUIDAD DEL NEOLIBERALISMO

Infórmenle que se han movilizado cientos de miles de campesinos, jóvenes, mujeres, amas de casa, maestros, intelectuales, empresarios pequeños y medios, en forma pacífica y masiva. La respuesta del Gobierno ha sido la represión, el “uso progresivo de la fuerza” por parte de las fuerzas policiales, militares y paramilitares. Ha incluido disparos contra la población, 12 mujeres violadas, la muerte de 72 personas y las heridas a cerca de 2 mil hasta el momento. Sería bueno que lean la página oficial de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, el 4 de mayo de 2021. La misma dice, “estamos profundamente preocupados por los acontecimientos ocurridos en Cali, cuando la policía ha abierto fuego contra manifestantes y se han producido muertes y heridos. Los Estados tienen la responsabilidad de proteger los (derechos humanos) y facilitar la reunión pacífica.”

Tal vez sólo un aspecto positivo en las declaraciones del Presidente electo. Señala que en el país hay que actuar con cuidado para que no se repitan los hechos de Colombia. Ojalá aprenda a tiempo que hay líneas rojas que también en el Ecuador la población no permitirá que se rebasen. Que no permitirá que se traslade el costo de la crisis, agravada por la pandemia y por la ineficacia del Gobierno que fenece, nuevamente a la sociedad. Los fantasmas de la conspiración internacional, sólo sirven para encubrir el descontento popular y el fracaso de los gobiernos. Guerra avisada no mata gente, dice la sabiduría popular.

Read More

LEONIDAS IZA: LASSO ES LA CONTINUIDAD DEL NEOLIBERALISMO

Written by:

Leonidas Iza: La llegada de Lasso al gobierno nacional prolongará y acentuará la política que se había desarrollado con Lenin Moreno. Es la continuidad de la aplicación del neoliberalismo, que profundizará más las privatizaciones de los sectores estratégicos, eliminación de los subsidios.

El anti extractivismo no es defender la vida integralmente. También nos oponemos a una forma de acumulación que depreda todo.
El anti extractivismo no es defender la vida integralmente. También nos oponemos a una forma de acumulación que depreda todo. ©MICC

¿Cómo ves y cómo está el movimiento indígena y social en el Ecuador?

Hay que tomar en cuenta tres aspectos:

1) La lucha de octubre de 2019, fue uno de los picos más altos de las últimas décadas. Fue construida en base a una lucha permanente del pueblo. Esto dejó muchas lecciones para las organizaciones indígenas y sociales de los sectores populares, pero también para el estado y las clases dominantes del Ecuador.

2) La crisis estructural capitalista (económica, social, sanitaria), obliga a plantearse otras formas de relación en la vida social, económica, política y cultural del país, que supere esta forma de civilización capitalista que nos está llevando a la barbarie. Además las corporaciones se han enriquecido más en este periodo de sufrimiento masivo consecuencia de la pandemia.

3) Las elecciones, que terminaron con la elección de un gobierno de franca derecha y el debilitamiento de las organizaciones sociales. Incluido también un proceso de cooptación a dirigentes en la nueva administración del estado. Lo cual puede significar otro momento de fraccionamiento de las organizaciones como ha ocurrido en todos los gobiernos de turno, contrario a lo que pasó en octubre del 2019, que nos fortalecimos. Este fenómeno ocurre siempre, las elecciones dividen porque aparecen proyectos personales. Los cuales se llevan adelante sin las decisiones colectivas de los pueblos y nacionalidades y de los sectores populares.  

puede leer: ¿NACIMOS FEMINISTAS? WARMINISTAS EN NUESTRO CASO

Hemos expresado que existe una polarización ideológica. Los que sostenemos procesos de democracia interna a partir de las decisiones colectivas y los que sostienen procesos de participación política con decisiones individuales. Pero las organizaciones deben legitimarlas y trabajar de manera utilitaria.  Por eso la CONAIE con sus estructuras organizativas, defiende que se debe mantener la unidad indisoluble, orgánica y disciplinada entre el quehacer político con el MUPP y el quehacer organizativo con la CONAIE. Por eso hay que empujar un proyecto con autonomía e independencia política de los gobiernos de turno. Pero sin que eso signifique no exigir el cumplimiento de nuestros derechos a los gobernantes.

El movimiento indígena y los sectores sociales del Ecuador no pueden avanzar con coqueteos con la derecha (que existe en el MI). Debemos respetar la democracia comunitaria de base, articulada a una izquierda con un horizonte anticolonial para reconocer las diversas formas de entender la vida. Anti patriarcal que garantice los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres triplemente violentadas por ser mujeres, indígenas/afro y pobres. Y, anticapitalista que permita una distribución de la riqueza para quienes sostenemos la economía. No podemos quedar en los límites de la izquierda institucional, ni el progresismo que acabó entregando nuestros territorios a la política extractiva del estado colonial controlado por una clase dominante en el Ecuador.

Para Leonidas Iza, el nuevo gobierno nacional de Guillermo Lasso  prolongará y acentuará la política y aplicación del neoliberalismo.
Para Leonidas Iza, el nuevo gobierno nacional de Guillermo Lasso prolongará y acentuará la política y aplicación del neoliberalismo. ©MICC

¿Cómo miras al nuevo gobierno de Guillermo Lasso y qué temas son los prioritarios por la pandemia y la crisis social y económica?

La llegada de Lasso al gobierno nacional prolongará y acentuará la política que se había desarrollado con Lenin Moreno. Es la continuidad de la aplicación del neoliberalismo, que profundizará más las privatizaciones de los sectores estratégicos. También dará lugar a limitación de los subsidios a los combustibles como una forma de elevar las tasas de ganancia. Producirá apertura a la economía neoliberal que ya firmó el acuerdo del Pacífico. Además de la misma manera concluirá con la firma del tratado de libre comercio con EE.UU. Además supondrá la continuación de las políticas financieras con el FMI, que terminará con la monetización de los bienes públicos.

Es un gobierno de derecha conservadora. Su amistad personal con Uribe, co-responsable del asesinato de decenas de personas en estos días, da cuenta de su forma de gobierno. Que tendrá la imposición y violencia de estado como eje central.

Además, se va a reducir el Estado. Lo cual es peligroso en medio de una pandemia en la que ha sido prioritaria la atención que pueda llegar desde el Estado. Sin embargo, no se ha logrado mejorar todo el sistema de salud pública. Más bien ha habido despidos del personal médico en plena pandemia, bajo el pretexto de reducir el gasto público.

Los salarios y las reformas antiobreras son una preocupación. Por supuesto, el neoliberalismo supone reducción de salarios: de manera directa o indirecta. Reducir la capacidad real del salario es una forma de bajar los mismos.

La política extractiva es central para este gobierno. En medio de la crisis, los empresarios intentarán recuperar la ganancia, para ellos, a través de la explotación de los territorios.

Sus vínculos con los socialcristianos ponen la alerta sobre los niveles de represión que puede tener con los movimientos sociales. Los temas urgentes son la vacunación masiva y sin privilegios para los ecuatorianos, enfrentar el desempleo, la pobreza y extrema pobreza.

Leonidas Iza presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi. MICC.
Leonidas Iza presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi. MICC. ©MICC

¿Qué modelo debe implementar la CONAIE para activar el tema productivo agro ecológico y anti-minero y anti-extractivo?

Para mi, Leonidas Iza, se debe regresar a ver a las mayorías del movimiento indígena y campesino. Hay que mejorar la situación de cientos de miles de familias. Hay que pensar en el futuro. La agricultura y agroecológica es un nicho inexplorado en el mercado mundial. El Ecuador podría liderar una producción agrícola sustentable, y con valor agregado. Tenemos todos los pisos climáticos y una biodiversidad aprovechable.

No podemos estar condicionados a las necesidades de los países del capitalismo central. Desde la colonia nos han impuesto el rol de países exportadores de materia prima: cacao, banano, petróleo, flores, brócoli. Quieren seguir ese patrón, que no resuelve la pobreza, más bien la ahonda.

El anti extractivismo no es defender la vida integralmente. También nos oponemos a una forma de acumulación que depreda todo.

No es un problema del “agüita”, es el tema del encadenamiento a la economía mundial que hace que las empresas acumulen y los pueblos se hundan en la pobreza, y de despedace la madre tierra.

Conflictos mineros hay en casi toda la Sierra y Amazonía. Hay que ser conscientes. Por ello, necesitamos organizaciones, una CONAIE que responda a esta demanda de lucha, de frenar los intereses de las transnacionales que quieren liquidar el territorio. Hay un 8% del país concesionado y pretende duplicar la producción minera. Hay que parar esta situación.

Read More

GABILONDO CIERRA CAMPAÑA EN ENTREVÍAS MADRID

Written by:

Ángel Gabilondo, candidato del PSOE Madrid para la presidencia de la comunidad de Madrid cierra su campaña en el auditorio del parque Forestal de Entrevías. El Partido Socialista Español a lo largo de la campaña ha reivindicado una comunidad de Madrid igualitaria, feminista y que apueste por los servicios públicos. El lema de su campaña ha sido “Hazlo por Madrid”. El acto ha estado marcado por la celebración del 142 aniversario de la creación del PSOE, señalando q España hoy es un país con justicia gracias a muchos socialistas. Las elecciones tendrán lugar el próximo martes 4 de mayo.

Ángel Gabilondo, candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid durante el cierre de campaña del PSOE.
Ángel Gabilondo, candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid durante el cierre de campaña del PSOE. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Los 142 años del Partido Socialista Obrero Español han sido reivindicados por todos los participantes en el acto de cierre de campaña. José Manuel Franco Pardo explicaba cómo tal día como hoy 25 hombres dieron lugar al partido. Han destacado que el partido no ha tenido que cambiar de nombre pero sobretodo de principios. Hoy España es un país con justicia gracias a muchos socialistas

También han puesto énfasis en su capacidad para resolver problemas de la sanidad, la educación. Defenderán a los desprotegidos, y buscarán la justicia social, la solidaridad y la igualdad para todas y todos. El PSOE es un partido que planta cara a la violencia de género y no olvida su pasado.

El candidato del PSOE en Madrid, Ángel Gabilondo, ha pedido que se acuda masivamente a votar para acabar con los 26 años de Gobierno del PP. También ha dicho que libertad, igualdad y fraternidad se san la mano. No hay libertad sin igualdad. Y también ha pedido dignidad y respeto para todas las personas.

Por su parte Pedro Sánchez ha resaltado alguno de los puntos estrella de su programa. Entre ellos la construcción de 15000 viviendas para la gente, frente a la venta de viviendas a fondos buitre. También ha hablado de los avales a los jóvenes en su primer mes de alquiler, o del transporte público gratuito para ellos. A los mayores les ha ofrecido una paga extra, prometiendo acabar con la política de recortes de la derecha.

Read More

COLOMBIA: DEFENSA DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

Written by:

Colombia: Exigimos al gobierno nacional y departamental el respeto a la autonomía Universitaria de las Universidades públicas. Así como convocamos al gobierno Nacional y Departamental que dé garantías de no repetición y reparación por los daños causados al principio constitucional de la Autonomía Universitaria.

Estudiantes e indígenas Misak durante la huelga general en Colombia.
Estudiantes e indígenas Misak durante la huelga general en Colombia. ©Comunicaciones AISO

COMUNICADO CONJUNTO A LA OPINIÓN PÚBLICA

El Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente Colombiano AISO, el Movimiento Estudiantil de la Universidad del Valle, y el Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia – SINTRAUNICOL Cali, comunicamos a la opinión pública que nos declaramos en defensa de la Autonomía Universitaria y de la Universidad Pública. Y también denunciamos al gobierno nacional de Iván Duque y a la Gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, por la violación de derecho constitucional de la Autonomía Universitaria por parte de la fuerza pública al invadir la Universidad. Además de atacar, reprimir y perseguir a estudiantes y trabajadores que defendemos el derecho a la educación y al trabajo.

Durante la huelga nacional en Colombia, indígenas Misak y ciudadanos de Cali botaron a la estatua de Sebastián de Belalcázar, al que acusan de violador.
Durante la huelga nacional en Colombia, indígenas Misak y ciudadanos de Cali botaron a la estatua de Sebastián de Belalcázar, al que acusan de violador. ©Comunicaciones AISO

Autonomía universitaria, defensa de la vida, de la paz y los territorios

Por eso recordamos a la opinión pública nacional que, en la última invasión y arremetida de la fuerza pública contra la Universidad del Valle, en el año de 2005, el estado colombiano asesinó al estudiante Johnny Silva. Él luchaba en defensa de la universidad pública, gratuita y en defensa de la Autonomía Universitaria. Y en el marco del Paro Nacional 28A, nos declaramos en el paro permanente en defensa de la vida, de la paz y los territorios. También exigimos al gobierno nacional y departamental el respeto a la autonomía Universitaria de las Universidades públicas. Así como convocamos al gobierno Nacional y Departamental que dé garantías de no repetición y reparación por los daños causados al principio constitucional de la Autonomía Universitaria.

Desde la Universidad de Valle saludamos al segundo día de Paro nacional y convocamos a los diferentes sectores sociales, sindicales, estudiantiles, al movimiento campesino y en general todos aquellos tenemos conciencia histórica para seguir construyendo un gobierno colectivo y popular hasta cambiar el gobierno genocida que lleva más de 200 años de violencia contra los más empobrecidos de Colombia.

MOVIMIENTO DE AUTORIDADES INDÍGENAS DEL SUR OCCIDENTE AISO

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSIDAD DEL VALLE

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES Y EMPLEADOS UNIVERSITARIOS DE COLOMBIA – SINTRAUNICOL CALI

Read More

SHUR PAYÁN: DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DE LOS MISAK

Written by:

El modelo Shur Payán es uno de los procesos propios del pueblo Misak. Cuenta con 16 años de experiencia en pro de fortalecimiento agrocultural y de la soberanía alimentaria. Con un enfoque crítico y transformador a partir de la realidad, desde, los usos y costumbres. Una educación que le apuesta a la vida, la convivencia con la madre tierra, la comunidad, la sociedad. Y de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Constitución Política, el decreto 804 de 1995 y el Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Shur Payán es un proceso educativo con valor cultural y social para el pueblo Misak.
Shur Payán es un proceso educativo con valor cultural y social para el pueblo Misak.

El Programa de educación propia Shur Payán

Desde el Resguardo de Guambia, municipio de Silvia, departamento del Cauca. El Cabildo de Guambía, los estudiantes y docentes del centro de Formación e Investigación Integral Shur Payan, bachillerato para jóvenes y adultos Misak del, comunicamos que:

El programa de educación propia, Shur Payán: bachillerato de jóvenes y adultos del pueblo Misak, viene adelantando el proceso de formación en jóvenes y adultos que necesitan culminar los estudios formales y no han tenido la oportunidad de adelantar procesos educativos en la educación regular. Los docentes solo reciben menos de un salario mínimo como remuneración sin ninguna garantía laboral; no hay recursos para alimentación escolar y mucho menos para material pedagógico o formación docente, teniendo en cuenta que es una modalidad presencial.

Hasta el año 2019 veníamos funcionando mediante contratación con la Secretaría de Educación y Cultura del Cauca. Gracias al reconocimiento que de nuestra propuesta pedagógica ha hecho el Ministerio de Educación Nacional. 

puede leer: DESTAPAMOS EL PEAJE PARA DESTAPAR LA CORRUPCIÓN

Sin embargo, para el año 2020 nos encontramos con la sorpresa de que el Ministerio de Educación le quitó a la educación de jóvenes y adultos en todo el país. Además quitaron los recursos que permiten garantizar el derecho a una educación.

Esta es una clara vulneración del derecho fundamental a la educación que tenemos todos los colombianos.  Vulnerando también el derecho a la identidad, derecho a la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad. Esto no permite a las personas adultas gozar de iguales oportunidades en los campos del desarrollo humano, social y económico. Dejando a jóvenes y adultos sin opción educativa. Sin embargo, el cabildo de Guambia asumió la responsabilidad dando continuidad al proceso académico culminando el periodo académico para 2.020.

Los estudiantes y docentes del centro de Formación e Investigación Integral Shur Payan, bachillerato para jóvenes y adultos Misak defiende su educación
Los estudiantes y docentes del centro de Formación e Investigación Integral Shur Payan, bachillerato para jóvenes y adultos Misak defiende su educación

Para el año 2021 según lineamientos de la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas del MEN sobre distribución de recursos del Sistema General de Participaciones. En el numeral 6 se encuentran las disposiciones para la contratación de adultos. A razón de lo anterior Mediante circular 008 de 2021 de la secretaria de educación del Cauca dan “orientaciones generales para el proceso de focalización y atención de la población de jóvenes y adultos de acuerdo a los lineamientos del MEN año 2021”, con fecha limite al 12 de febrero.

puede leer: 8M WARMIS COLOMBIA

Por consiguiente, el cabildo de Guambia remite una lista de 268 estudiantes a secretaria de Educación Departamental. Con esa información, “antes del 12 de marzo de 2021, el Ministerio debía validar, priorizar y autorizar a las entidades territoriales los estudiantes a contratar.  A partir de esa fecha de ninguna entidad encargada hay respuesta. Para el jueves 25 de marzo del presente, en mesas de concertación de AISO en Novirao se solicita información al delegado de MEN Dr. Jaime Vizcano quien garantizó que para el 26 o lunes 29 de marzo la oficina de Planeación y Finanzas del MEN haría llegar los cupos asignados a la Secretaria de Educación Departamental. Pero hasta el momento no se han pronunciado y nuevamente incumplen.

El modelo Shur Payan es uno de los proceso propios del pueblo Misak. Cuenta con 16 años de experiencia en pro de fortalecimiento agrocultural y de la soberanía alimentaria, con un enfoque crítico y transformador a partir de la realidad, desde, los usos y costumbres. Una educación que le apuesta a la vida, la convivencia con la madre tierra, la comunidad, la sociedad. De acuerdo con los lineamientos establecidos en la Constitución Política, el decreto 804 de 1995 y el Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP.

Como todos los pueblos indígenas de Colombia, el pueblo Misak ha sufrido la discriminación histórica que ha caracterizado a los gobernantes de Colombia. Fruto de esta discriminación y marginación, en el resguardo de Guambía contamos con uno de los índices de analfabetismo más grandes del país. Más del 10 por ciento de nuestra población adulta no sabe leer y escribir. Y cerca del 25 por ciento de los Misak no hemos logrado culminar la secundaria.

puede leer: GABRIEL MUYUY NUEVO SECRETARIO DE LA FILAC

A nivel nacional para el 2108 se registra un 5% de analfabetismo. Y a esto se le suma la deserción escolar por causa de la pandemia. Como pueblos indígenas hemos sufrido por más de 500 años la discriminación, marginación histórica, inequidad, opresión, exclusión, vulneración de los derechos.

Todo ello sin las mínimas garantías, ni condiciones, incumpliendo acuerdos pactados.  Lo anterior se refleja en la ausencia de políticas educativas para jóvenes y adultos indígenas. Existen políticas educativas estandarizadas para la población mayoritaria. Sin tener en cuenta la diversidad, el idioma, los valores, sin visiones interculturales, afectando el desarrollo personal, social, territorial y educativo en los territorios indígenas. Acciones que afectan negativamente a una propuesta pedagógica propia para nuestra pervivencia física y cultural.

El decreto 3011 de 1997 no garantiza la calidad, pertinencia y permanencia de los jóvenes y adultos como lo está planteado. Con tiempos tan reducidos durante cada ciclo, a distancia, docentes con horas extras, es una educación proporcionada a cuentagotas. Una educación que solo se queda en el discurso. Además se limita a obtener conocimientos básicos en lectura-escritura, sumar y restar. Y la misma no permite metodologías que visualicen las realidades y carencias de los adultos indígenas. Con una escasa asignación presupuestaria y con modalidad académica, desconociendo otras propuestas y metodologías de educación propia.

puede leer: EL CONQUISTADOR SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR CAYÓ Y EL CAUCA DESPIERTA CON LOS COLORES DE LA VIDA

Como todos los pueblos indígenas de Colombia, el pueblo Misak ha sufrido la discriminación histórica que ha caracterizado a los gobernantes de Colombia
Como todos los pueblos indígenas de Colombia, el pueblo Misak ha sufrido la discriminación histórica que ha caracterizado a los gobernantes de Colombia

Por eso como pueblo ancestral Misak, exigimos al Ministerio de Educación, a la Secretaria de Educación Departamental del Cauca:

La contratación inmediata para garantizar el derecho a la educación de los jóvenes y adultos vinculados al programa Shur Payán.

Además, hacer una reforma educativa que incorpore plenamente la noción de educación adulta indígena, que haya coherencia y articulación normativa.

Financiación para el pleno ejercicio del derecho a la educación. Una verdadera política de Estado que debe garantizar la financiación integral de la Educación de Adultos indígenas.

Personal docente estable, no solamente con acompañamiento temporal por horas extra, que garantice el desarrollo de la propuesta propia y presencial.

A la Defensoría del Pueblo Regional Cauca y a la Procuraduría Provincial solicitamos nos acompañen en este proceso en contra de la exclusión. Y también en busca de la garantía del derecho a la educación de nuestro pueblo Misak.

Con esto para reducir el rezago educativo en la educación que es necesario valorar aquellas experiencias que orientan hacia un verdadero desarrollo social y comunitario de los pueblos ancestrales.

Información: shurpayan@edumisak.edu.co

Read More

GALÁPAGOS: EL ENCANTO DE LA NATURALEZA

Written by:

En las Galápagos, los atardeceres son contrastes de luz y color. Los contemplamos desde cerros mágicos de toba volcánica, erosionados por los vientos y aguas cristalinas lapislázuli. Descubrimos arrecifes de coral, delfines saltarines, lobos marinos amamantando a sus crías. También elegantes piqueros enmascarados con su antifaz o piqueros patas azules, pinzones de Darwin. Estos son algunos de mis recuerdos atesorados de las “Islas Encantadas”.

Tortuga Galápagos con más de 100 años de vida.
Tortuga Galápagos con más de 100 años de vida. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
En las Galápagos, los atardeceres tienen diferentes colores. El Sagitta aparecer a lo lejos.
En las Galápagos, los atardeceres tienen diferentes colores. El Sagitta aparecer a lo lejos. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
El turismo es bien regulado, para no causar daños al medio ambiente de las islas.
El turismo es bien regulado, para no causar daños al medio ambiente de las islas. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
La ave cucuma en una de la playas de las islas de las Galápagos.
La ave cucuma en una de la playas de las islas de las Galápagos. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: LOS QUETZAL DEL CHOCÓ

Galápagos, es mucho más que la tortuga gigante conocida como el “Solitario George”. Ese fue mi pensar la primera noche en nuestro velero, el Sagitta, una embarcación sueca, sesentera, de tres mástiles. La familia Angermeyer, enamorada de las islas, rescató este velero del olvido. Y lo convirtió en fiel compañero de muchos periplos. Uno de ellos, el que hoy os voy a contar navegando en las calladas aguas de este lado del Pacífico, rozando el horizonte, acariciando las nubes. Al velero hoy se le extraña, porque ya no está, como tampoco está el solitario George.

En Galápagos los atardeceres con contrastes de luz y color. Los contemplamos desde cerros mágicos de toba volcánica, erosionados por los vientos. Las aguas son cristalinas en tonos lapislázuli. Hay arrecifes de coral, delfines saltarines, lobos marinos amamantando a sus crías. Los piqueros posan elegantes enmascarados con su antifaz. A todos ellos añadimos piqueros patas azules, pinzones de Darwin, como algunos de mis recuerdos atesorados de las “Islas Encantadas”.

Los lobos marinos son uno de los animales que dan color a los turistas.
Lobos marinos son uno de los animales que dan color a los turistas. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Los delfines recorren siempre cerca a los barcos turísticos y permiten obtener las mejores imágenes gráficas.
Los delfines recorren siempre cerca a los barcos turísticos y permiten obtener las mejores imágenes gráficas. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Un pelícano durante el recorrido por las islas.
Un pelícano durante el recorrido por las islas. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: LOS COLIBRÍES DE ECUADOR

Punta Carrión, Plaza Sur, San Cristóbal, con Cerro Brujo, Punta Pitt, la Española y Gardner Bay, o Floreana están entre nuestros destinos. Los delfines nariz de botella siempre nos acompañan con brincos juguetones alrededor de nuestro Sagitta. Algún lobo marino se cuela en la comitiva, elegantemente escoltada por piqueros de Nazca.

Punta Carrión, es una bahía de aguas quietas, turquesas y cristalinas, y será mi primer varadero. Sin descender de la panga empiezo a descubrir la fascinante fauna de Galápagos. Aparecen gaviotas que se posan en la roca, garzas de lava o fragatas. Carolina, nuestra guía, bióloga enamorada de estos parajes va explicando poco a poco los secretos de la isla.

Ya aquí me doy cuenta de la importancia de llegar con un buen guía a las islas. Es necesaria una persona conocedora de sus misterios y ávida de nuevas aventuras. Una guía como Carolina a la que no importó echar una carrera para confirmar la presencia de una nueva ave, diciendo ¡síganme¡ síganme¡.

LA FAUNA ES UN PLACER PARA LOS TURISTAS Y EN ESPECIAL PARA LA FOTOGRAFÍA

En Galápagos la fauna flirtea conmigo por primera vez en Plaza Sur. Lobos marinos, iguanas terrestres o cangrejos, que no se asustan de mis coloridas zapatillas, dicen que por la ausencia de depredadores en la isla. Aprendo a diferenciar las hembras de los machos de iguana, estos últimos más grandes, atractivos y con llamativas crestas.

De pronto, un gemido agudo me recorre como escalofrío y atrae mi atención. Es una hembra de lobo marino preñada a punto de parir. Se encuentra en la parte baja, en tierra, para proteger a su futura cría de la voracidad de los tiburones, que se verían atraídos por su sangre. La placenta luego servirá de alimento a las fragatas. Sobrecoge cómo funciona el ciclo vital en las islas. Algún que otro macho dominante merodea, marcando su territorio.

Pinzón de Darwin entre dos cactus gigantes.
Pinzón de Darwin entre dos cactus gigantes. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Una Garza pendiente de poder pescar
Una Garza pendiente de poder pescar. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Piquero o bobo de Pata Azul aliemntado a su cría.
Piquero o bobo de Pata Azul aliemntado a su cría. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: 305 AÑOS DE LA FIESTA DE SAN PEDRO EN CAYAMBE

Sigo caminando, junto al resto del grupo, y nos hablan de los tambuleros. Los más atrevidos y también reconocidos chefs en China y Japón son capaces de preparar estos peces como delicatessen, sin envenenar a su clientela. Y es que su piel e hígado son tremendamente venenosos. Podemos encontrar Sphoeroides annulatus o tambuleros en el buceo por las aguas de las islas.

Nuestro recorrido continúa por Santa Fe, isla ubicada en la parte central de las islas. Su entorno cuenta con algunas peculiaridades, como la falta de agua dulce, o que no es activa volcanicamente. Aquí las iguanas endémicas tienen el color de las piedras, provocándome más de un susto, al casi poner mis deportivos encima de su cabeza.

LOS ACANTILADOS DE LAS GALÁPAGOS ESTÁN LLENOS DE VIDA

El bosque de cactus, con algún árbol de Palo Santo, es uno de los que más me sorprenden de las islas. Él crea simbiosis con las iguanas, que se los comen.

Cerro Brujo en San Cristóbal, hace que continúe mi ensoñación. Descendemos en una isla de arena blanca, muy blanca, que me cuentan que proviene de coral molido. El sol acaricia mi piel, mientras paseo por los acantilados que simulan torres de catedral, agujeros caprichosos que nos permiten otear un horizonte que no se acaba. Iguanas, lobos marinos protectores de sus crías, luz, azul turquesa, verdes, peces multicolores.

Pareja de albatros cortejando.
Pareja de albatros cortejando. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Los Cactus gigantes son icónicos de las Islas Galápagos.
Los Cactus gigantes son icónicos de las Islas Galápagos. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Iguana marina tomando sol.
Iguana marina tomando sol. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: MASCARÁVILA: FESTIVAL DE MÁSCARAS

Yo ya había descubierto los piqueros en mi viaje a la Isla de la Plata, cerca de Puerto López en Manabí, pero fue en Punta Pitt a unos 730 metros de altitud donde me encontré conviviendo a las tres clases de piqueros, los enmascarados, en zona de acantilados, los patas azules, en el interior y los patas rojas, por los arbustos, además de dos tipos de fragatas, que siempre siguiendo los mandados de la sabia naturaleza, se ubican allí porque ésta les da el alimento que necesitan.

Pero llegó un día, en el que tras una cena de rica cocina ecuatoriana, y un sueño placentero, aterricé en medio de la “desolación” que para mi supuso Gardner Bay, un lugar donde los lobos marinos parecían enfermos y las pocas madres, apenas eran capaces de alimentar a sus crías, un lugar donde sólo unas pocas gotas de agua se regalan cada año. Pero quizá solo fue una impresión pasajera, para decirme que no todo es magia y luz.

puede leer: LA NACIÓN MENTAWAI: LA ÚLTIMA GENERACIÓN DE LOS “HOMBRES FLOR”

Tras ese momento inquietante, mi cuaderno de bitácora me lleva de nuevo a los colores, a las aguas cristalinas, en las que por primera vez me sumerjo, valiente yo, sin traje de snorkel, entre las manta rayas, los peces casi transparentes, las tortugas marinas, ¡todos mis sentidos alertas¡ y mi cuerpo simplemente dejándose llevar por semejante placidez.

En Punta Suárez, en lo alto de sus acantilados, ocurrió una de las cosas que más ganas tenía de contarles, el cortejo de los albatros, que hace que la hembra enfrente del macho repita un ritual de amor, con sus picos amarillos, y sus cuerpos enormes, buscando su pareja del momento, ya que serán monógamos, pero no fieles. En la parte baja, exuberancia animal, con cientos de iguanas marinas, rojas y negras, o rojas y verdes que esperaban expectantes al turista.

Algunas nos escupían al expulsar agua salada por la nariz, como cuando una traga agua en la playa, pero en su caso parece que salían y se abrazaban para regular su temperatura y hacer la digestión. Piqueros patas azules, piqueros de Nazca, por aquello de estar encima de la famosa placa de Nazca, lagartijas de lava, gavilanes, albatros, miraban curiosos por encima de sus cuellos.

Una Iguana marina terrestre en su eterno descanso.
Una Iguana marina terrestre en su eterno descanso. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Pareja de lobos marinos descansan debajo de un cactus gigante.
Pareja de lobos marinos descansan debajo de un cactus gigante. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Jaivas listas para cruzar de roca a roca en las islas.
Jaivas listas para cruzar de roca a roca en las islas. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: LAS MAYAS: TRADICIÓN EN HONOR DE LA NATURALEZA

Para finalizar, de nuevo pienso en el solitario George, y no puedo pasar por alto a sus “hermanas”, las tortugas gigantes, esas que tímidamente esconden cabeza y patas, cuando alguna despistada turista como yo, busca tomar un receso apoyándose en sus majestuosos caparazones y que lentamente, pero en grupo desplazan sus pesados cuerpos en busca de alimento.

Nos quedamos con las ganas de visitar las plantaciones de café de Galápagos. Son reconocidas mundialmente, y cuyos granos hacen las delicias de cafeteros en busca de nuevos aromas. En Madrid, donde los diez gramos se cotizan a 75 euros; pero eso será otra historia.

Read More