FEMINISMO ECUATORIANO CONTRA LA VIOLENCIA DE LASSO

Written by:

El feminismo ecuatoriano reclaman su derecho al aborto por violación y contra la violencia machista del Estado, del presidente Guillermo Lasso de la línea Opus Dei y de grupos de asambleístas de la línea de Pachakutik, que se han sumado a la votación a favor de la propuesta de Lasso. Estas dos reivindicaciones han estado presentes en la marcha de las mujeres de Ecuador durante el 8M, Día Internacional de la Mujer. Las mujeres participantes en diferentes organizaciones y colectivos, también han denunciado el ataque por parte de la Policía con toletes y gases lacrimógenos en Quito y Guayaquil. Las manifestaciones y marchas pacíficas, fueron interrumpidas con violencia por el cuerpo policial.

Feminismo ecuatoriano ha mostrado como la ONU, Organización de Naciones, ha señalado la discriminación a la que están sometidas las mujeres en el mundo.
Feminismo ecuatoriano ha mostrado como la ONU, Organización de Naciones, ha señalado la discriminación a la que están sometidas las mujeres en el mundo. ©ChakanaNews

El Reclamo

Las mujeres ecuatorianas, por un lado, exigen al presidente Guillermo Lasso que se someta a la Constitución; respetando la sentencia de la Corte Constitucional de abril de 2021, que despenalizaba el aborto por violación. Por otro lado, continúan sus reivindicaciones para que cambie la violencia machista existente en Ecuador. En lo que va de 2022 ya han ocurrido 28 femicidios, muertes con violencia y femicidios en personas trans. Estos datos suponen un 50% de incremento respecto de 2021. Cada 54 horas una mujer es víctima de femicidio en Ecuador.

Con respecto a la Ley de Aborto por Violación, a la lucha feminista se suma la referencia a estándares internacionales. En Argentina, Colombia, México y Brasil, el aborto por violación está despenalizado sin plazos. Además esto forma parte del derecho y de los estándares internacionales, tal y como aparece en uno de los manifiestos de las activistas feministas. Además con motivo del 8 de marzo, 20 congresistas de Estados Unidos, han remitido una carta a Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, para que firme y ratifique de una vez por todas una ley que garantice el aborto por violación, aunque sea con excepciones, en el país.

Mujeres ecuatorianas reclaman su derecho al aborto por violación y contra la violencia machista del Estado y del presidente Guillermo Lasso.
Mujeres ecuatorianas reclaman su derecho al aborto por violación y contra la violencia machista del Estado y del presidente Guillermo Lasso. ©ChakanaNews

puedes leer: EL ABORTO POR VIOLACIÓN EN ECUADOR NO ES PUNIBLE

Las mujeres de Ecuador también han mostrado como la ONU, Organización de Naciones, ha señalado la discriminación a la que están sometidas las mujeres en el mundo; en aspectos como el desarrollo sostenible o la desigualdad de género. Tal y como detalla la ONU, existe una feminización de la pobreza, los dos tercios del analfabetismo se dan en mujeres; el acceso a servicios sociales básicos es menor y la brecha salarial en las mismas condiciones laborales, todavía resulta escandalosa.

Por todo ello, las mujeres del mundo y las mujeres ecuatorianas alzamos nuestra voz, pidiendo respecto a nuestros derechos; la existencia de territorios libres de violencias machistas; el fin de la impunidad para quienes cometen violencias machistas; la ratificación de la Ley de Aborto por Violación en Ecuador, que le iguale al resto de países, y sumamos todas las voces y todos los gritos para que prime la paz, porque todas las vidas cuentan.

Por todo ello, las mujeres del mundo y las mujeres ecuatorianas alzamos nuestra voz, pidiendo respecto a nuestros derechos; la existencia de territorios libres de violencias machistas; el fin de la impunidad para quienes cometen violencia.
Por todo ello, las mujeres del mundo y las mujeres ecuatorianas alzamos nuestra voz, pidiendo respecto a nuestros derechos; la existencia de territorios libres de violencias machistas; el fin de la impunidad para quienes cometen violencia. ©ChakanaNews

Read More

8M UNA VERDAD DESDE LA CARNE

Written by:

8M una verdad. “La llegada de este día se precede puntualmente de cierto nerviosismo; también de una dosis de responsabilidad y mucha, mucha memoria. No se trata de una fecha más, no es sólo un motivo de fiesta y regocijo por los objetivos y metas alcanzadas; no es sólo un día para vestirnos de violeta y ocupar las calles que, sean reivindicadas de paso, también son nuestras. Es mucho más. 8M es identidad recuperada, es lucha librada y por librar; es cambio conseguido y por conseguir. Es voz en alto, sincera y revolucionaria.”

Cada 8M nuestros cuerpos y mentes son atravesados por las memorias de quienes ya no pueden estar.
Cada 8M nuestros cuerpos y mentes son atravesados por las memorias de quienes ya no pueden estar. ©Luis Salgado/ChakanaNews

Texto: Leyre Collazo Palomo

Cada año que pasa somos más las mujeres que nos encontramos, nos vemos y amamos en los ojos de otras compañeras mientras ocupamos un espacio compartido que nos pertenece y nos une. Cada 8M nuestros cuerpos y mentes son atravesados por las memorias de quienes ya no pueden estar, de quienes casi no tienen fuerza para hacerlo, y de quienes extienden su mano con plena sororidad para enseñar a volar a quienes les cortaron las alas.

Hoy, a las presiones archiconocidas que subyugan, sumamos más discriminaciones. Nos referimos a la gestión de una pandemia que ningunea los cuidados y aumenta la violencia de género. A nuevas-y viejas-guerras resultado del dominio más heteropatriarcal. Y, a crisis de diversa índole que exacerban la feminización de la pobreza en su más amplio sentido. Una situación que dibuja a la fuerza en el imaginario feminista, y bajo este marco del Día Internacional de la Mujer, la necesaria reformulación social, política y económica ante un contexto individualista y de consumo voraz.

Es, en consecuencia, urgente la transformación. Vital la sustitución de un paradigma patriarcal carente de equidad, heteronormativo y más fóbico que nunca. Gracias al fascismo practicante que copa parlamentos y derriba derechos humanos fundamentales, nos sumergimos en la reconquista y defensa de los mismos una y otra vez. Nos desangramos en la reapropiación de nuestros cuerpos y en la liberación de narrativas propias sin poder avanzar tan lejos como merecemos.

si no olvidamos aquello de que “lo personal es político”, podremos encontrar motivos suficientes para cuestionar y analizar nuestra historia
Si no olvidamos aquello de que “lo personal es político”, podremos encontrar motivos suficientes para cuestionar y analizar nuestra historia. ©Luis Salgado/ChakanaNews

puedes leer: FEMINISMO DESBORDA POR SU CAPACIDAD EMANCIPADORA

Por suerte, creada seguro, gracias a la fuerza que aúna el feminismo, convertimos en resistencia nuestras fragilidades. Ante las mil y una injusticias que atraviesan a mujeres racializadas, inmigrantes, indígenas, dependientes, con diversidad funcional o sexualidades disidentes, somos una. Nos acuerpamos en el sostén de los cuidados que nos abrigan, en la deconstrucción de los privilegios. También en la defensa de la vulnerabilidad que nos marca la piel y nos enfrenta al machismo, al sexismo, al colonialismo o a la mismísima barbarie capitalista.

Todas, bestias perennes del sistema que desgasta hasta la falta de aliento, y diría más, hasta la propia locura. Frutos de un mundo donde nuestra voz molesta y nuestra opinión se enmudece. Causas, entre las infinitas, que desplazan de la esfera pública y encadenan al hastío de lo privado a la mujer más empoderada. Aunque, si no olvidamos aquello de que “lo personal es político”, podremos encontrar motivos suficientes para cuestionar y analizar nuestra historia que, desde lo más doméstico, nace y se despliega dentro de estereotipos que asfixian como nunca.

Y en esas estamos, en mantenernos por un camino de aprendizaje continuo que nos permita ser desde las relaciones más profundas, la conexión con nosotras mismas: nuestros deseos y placeres, nuestra sexualidad. Cada vez somos más conscientes de nuestra agencia y rechazamos plenamente el paternalismo de un Estado que infantiliza y castiga con culpa y vergüenza. Cada vez desvelamos con más destreza los mitos y creencias preconcebidas al calor de la unicidad masculina que nos tildó de histéricas, objetos de violencia o, personajes secundarios. Ya basta, hemos despertado para ser libres.

LA MUJERES QUE FUIMOS

Son muchas las heridas desde las que nos resignificamos. Son demasiadas las fronteras en las que presentamos batalla trascendiendo leyes y naciones, adentrándose en la carne de millones de mujeres que, durante siglos, hemos sido como nos han dictado. Modelos de mujeres políticamente correctas asociados a unos rasgos de personalidad, a una apariencia, a comportamientos u ocupaciones concretas. Mas aún, a una identidad de lo femenino que sólo construye vida y cuidados para los demás y se yergue en una subjetividad definida por la valoración externa.

Vivimos en eternas dicotomías entre las que no existe ninguna posibilidad de puntos intermedios. Aún hoy escuchamos aquello de ser vírgenes e inmaculadas, constructo social donde los haya, cual material a estrenar. O, si por el contrario disfrutamos de nuestro cuerpo y decidimos gozar de él deseando, la puta nos acompañará siempre, fuera y dentro de la cama. Y así entre la buena y la mala, la esposa y la amante, y un extenso etcétera que hace insostenible tanto control.

Tampoco olvidamos la culpa, una losa que culturalmente hemos cargado como resultado de una herencia de pecado e impureza que nos cala hasta el tuétano de los huesos. Nos sentimos culpables hasta cuando somos agredidas. Algo que seguro nos resuena. Cuántas veces nuestra pareja se enfadó por no mantener relaciones sexuales o, cuántas veces te cambiaste de ropa por pensar que provocabas. En esos momentos nos recorre un escalofrío por la espalda, al pensar que quizás aquella minifalda, o aquella sonrisa o aquellas copas, fueron la causa.

Cuántas mujeres así lo hicieron por si llegaba su beatificación, cuántas soportaron injusticias por un reconocimiento que no apareció nunca.
Cuántas mujeres así lo hicieron por si llegaba su beatificación, cuántas soportaron injusticias por un reconocimiento que no apareció nunca. ©Luis Salgado/ChakanaNews

puedes leer: 25N LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER NO DEBE SER UNA PANDEMIA

Y no, “la culpa no era mía, ni dónde estaba ni como vestía. El violador eras tú” como cantan Las Tesis. El mudo se empeña en convertirnos en las responsables. En seres frágiles, pasivos y sumisos. Tanto, que aprendimos una indefensión que impide rechazar del insulto, la minusvaloración o cualquier vejación que mutila y deshumaniza poco a poco. Por qué se penaliza nuestra rabia, por qué defendernos no es natural. Esta cultura judeocristiana que nos arropa premia el sufrimiento, poner la otra mejilla antes que quejarse. En algún momento seremos recompensadas, dicen.

Cuántas mujeres así lo hicieron por si llegaba su beatificación, cuántas soportaron injusticias por un reconocimiento que no apareció nunca. Y, después de todo, el tiempo arrancó años de abnegada dedicación y cariño, mató aspiraciones y sueños. Todo resultado del sometimiento sembrado hace miles de años. De una socialización marcada por el cine, la música, la moda, el arte o la publicidad que ha diluido al amor y la sexualidad propias. Tanto nuestra cultura, nuestro lenguaje, como nuestra propia historia, han materializado la mayor violación jamás orquestada.

Han sido generaciones de madres y abuelas que sufrieron en soledad, y, casi sin poder evitarlo, se convirtieron en portadoras del legado más insidioso. De la necesidad de ser amadas y de complacer al otro a costa de todo. De dar sentido a la vida y ser felices gracias a un príncipe azul que destiñe la mayor parte de las veces. Qué daño nos ha hecho aquello de que “el amor todo lo puede”, y los cuentos que nos dibujaban como espectadoras del mundo, ajenas a su ciencia y tecnología, a su política, su ética o filosofía. Así que vuelvo a gritar en alto, ¡ya basta!

Nos cansamos de esperar. El feminismo nos insta a ser las protagonistas de nuestra propia historia, a encontrar nuestra voz propia y a entender que TODAS tenemos algo que aportar; mujeres de todas las condiciones deben expresar sus relatos y dirigir sus batallas. En un universo androcéntrico, reclamamos lo que es nuestro. Tierras, descubrimientos, saberes ancestrales, derechos, salarios dignos, cuidados y hasta nuestros propios cuerpos. Queremos manifestarnos, decirlo bien alto rompiendo el silencio, ¡somos la liberación del mundo y nada puede detenernos!

LAS MUJERES QUE SEREMOS

En este punto, cierro los ojos y puedo visualizarnos dentro de varios marzos. Puedo sentirnos renacidas, como si el universo hubiera implosionado de nuevo. Como si la energía que nos rodease fuese otra, capaz de crear y sostener en lugar de destruir y dominar. Puedo imaginarnos juntas, lejos de las guerras de poder testosterónico que no nos interesan ni representan. Donde las relaciones sean horizontales, de igual a igual, y el amor no se jerarquice. Donde todos los amores sean tan importantes que nadie pueda sentirse sólo, humillado o despreciado.

Por fin internalizamos lo que el patriarcado quiere de nosotras y dejamos de servirle. Coral Herrera, junto a otras enormes mujeres, lo desencriptan sabiamente, “(…) nos quiere celosas, monógamas, posesivas, amargadas, miedosas, con complejos e inseguridades y sumergidas en guerras románticas (…)”. Carentes de creatividad, descolectivizadas y sin apoyos mutuos que nos hagan más fuertes. Un sistema, en definitiva, codificado en masculino, capitalista y opresor a través de las normas impuestas por los costumbristas mandatos de género.

En un futurible cada vez más real, consecuencia de un movimiento que, además de teorizar reconociendo trampas mortales, es una fuerza colaborativa y social de mutagénesis, construiremos un lugar diferente, mejor. Desaparecerán las violencias contra las mujeres, métodos de control con precisión quirúrgica para manipular sin pudor mentes y almas. Tretas que nos convierten en yonquis del amor y de los ansiolíticos, en meros cuerpos sin voluntad, en objetos del disfrute ajeno sin conexión con nuestra intuición, nuestra naturaleza salvaje y poderosa.

El poder dejará de ser sinónimo de virilidad, ya no será masculinidad tóxica, rancia y arcaica que aprieta al mismo hombre que la practica inconsciente y frágil. Y el poder será colectivo, atributo y no propiedad privada de unos pocos. El poder será responsabilidad para cristalizar igualdad, desdibujar los márgenes por innecesarios y, a la vez, metamorfosis de la normatividad que aprieta y encasilla. El poder será la capacidad para crear otras historias fundacionales que tengan en cuenta las realidades sesgadas que han desplazado a la mitad de la población y que tiene voz propia.

Trabajamos, luchamos y nos organizamos sumando intereses, ensanchando un feminismo plural que busca “derechos para todas, todos los días” como anuncia hoy la comisión 8M de Madrid
Trabajamos, luchamos y nos organizamos sumando intereses, ensanchando un feminismo plural que busca “derechos para todas, todos los días” como anuncia hoy la comisión 8M de Madrid. ©Luis Salgado/ChakanaNews

puedes leer: ABORTO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

La noche eterna de muchas mujeres dejará de ser penumbra y frío porque la educación feminista alumbrará su camino. Será una realidad que protege del engaño, la dependencia y, sobre todo, del miedo más áspero y profundo. Temor a no tener valía, a no ser suficientes, a no ser, en definitiva, lo que alguien espera de nosotras. La oscuridad con la que tiñen golpes e insultos, de hombres e instituciones, se deshace a cada gesto que ama, cuida y ve a mujeres creer en ellas mismas. Nuestra autonomía es certeza y no una aspiración inalcanzable.

Ya no se venderán ni comprarán niñas y mujeres para su explotación sexual. Ninguna de ellas sufrirá maltratar su cuerpo por la excusa cultural que reconoce la sexualidad masculina como irrefrenable y desmesurada. Los feminicidios serán historias de miedo propias de mundos distópicos, así como los acosos o abusos sexuales. Nadie podrá forzar a una niña o mujer a procrear por ningún designio religioso o biológico, sólo se crea vida desde la libertad y la información. Abortar no será “pecado”, ni mucho menos un asesinato. La experiencia de maternar será elegida. Y desde luego, en caso de tomar tal decisión, no se tratará de una vivencia solitaria y desprotegida.

Trabajamos, luchamos y nos organizamos sumando intereses, ensanchando un feminismo plural que busca “derechos para todas, todos los días” como anuncia hoy la comisión 8M de Madrid. La tarea es interseccional y atraviesa vidas de mujeres que a cada paso dejan atrás abusos y precariedad. La idea sectorial de este movimiento queda rezagada frente a las alianzas que garantizan la cobertura del mayor número de identidades. Se crece con el movimiento LGTBIQ+, se combate el cambio climático o la brecha salarial, se apuesta por la sanidad pública y la educación sexual integral.

Integramos para reconstruir principios y valores no sólo para las mujeres, sino para todes. Y, en parte, ya somos esas mujeres y hombres que deseamos, los que conseguirán cumplir con el imaginario de un mundo sostenible y lleno de amor. Ya somos todes elles, o al menos, el comienzo de algo más grande que nosotres mismes. Piezas fundamentales de una nueva era que trae consigo estructuras y formas neófitas de estar y ser. Inscritas en algún lugar recóndito de la memoria, que permanecen latentes hasta ser soñadas de nueva, hasta hacerlas realidad otra vez.

Read More

DIABLOS DE LUZÓN Y MASCARITAS 2022

Written by:

Los Diablos de Luzón y las Mascaritas renacen este Carnaval 2022 tras dos años de “descanso” por la Covid-19. Los diablos entre infernales y mágicos surgen desde las entrañas de la Madre Tierra alcarreña para alertar del despertar de la primavera. Y lo hacen cada sábado de carnaval. as mascaritas son las otras protagonistas de esta ancestral tradición. Personajes con su cara cubierta con un pañuelo blanco, y con coloridas vestimentes, a quiénes los diablos respetan y protegen.

Los diablos de Luzón y Mascaritas surgen desde las entrañas de la Madre Tierra alcarreña para alertar del despertar de la primavera
Los diablos de Luzón y Mascaritas surgen desde las entrañas de la Madre Tierra alcarreña para alertar del despertar de la primavera. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
El carnaval de los Diablos de Luzón tiene lugar en la comarca del Señorío de Molina, en la zona del Alto Tajo, a 98 km de Guadalajara, en el pequeño pueblo de Luzón
El carnaval de los Diablos de Luzón tiene lugar en la comarca del Señorío de Molina, en la zona del Alto Tajo, a 98 km de Guadalajara, en el pequeño pueblo de Luzón. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Origen de la fiesta

El carnaval de los Diablos de Luzón tiene lugar en la comarca del Señorío de Molina, en la zona del Alto Tajo, a 98 km de Guadalajara, en el pequeño pueblo de Luzón. Los diablos entre infernales y mágicos surgen desde las entrañas de la Madre Tierra alcarreña para alertar del despertar de la primavera. Y lo hacen cada sábado de carnaval. Este año han resurgido tras dos años de “encierro” ante la pandemia por la Covid-19.

Hay quién remonta su origen a las ancestrales tradiciones paganas celtas; ligadas a los rituales de fecundación de la tierra; que estos pueblos realizaban en medio de entornos naturales, en los días próximos al equinoccio de primavera. Su vestimenta entera de negro, sus grandes cuernos, sus negros rostros pintados de hollín y aceite y sus cencerros, contribuyen a la leyenda. Además llevan en la boca un enorme trozo de patata, que tallan en forma de dientes y que los hace aún más sobrecogedores.

Las mascaritas son las otras protagonistas de esta ancestral tradición. Personajes con su cara cubierta con un pañuelo blanco, y con coloridas vestimentes, a quiénes los diablos respetan y protegen.

las mascaritas, elegantes, coquetas, buscando la protección de los diablos.
Las mascaritas, elegantes, coquetas, buscando la protección de los diablos. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
diablos y mascaritas juntos empezará el escandaloso desfile, al sonar de los cencerros, por las calles de Luzón.
Diablos y mascaritas juntos empezará el escandaloso desfile, al sonar de los cencerros, por las calles de Luzón. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puedes leer: LOS DIABLOS DE LUZÓN UNA FIESTA QUE SOBREVIVIÓ AL FRANQUISMO Y A LA IGLESIA

La fiesta comienza cuando al inicio de la tarde los diablos eligen un lugar secreto; cada vez diferente, para su ritual de transformación en los oscuros y mágicos demonios. Allí tizna sus rostros y sus brazos de hollín y aceite. Ya van con sus vestimentas negras. En la cabeza, asentadas en una almohadilla, colocarán las pesadas cornamentas. Y de su cinturón colgarán los escandalosos cencerros que luego harán sonar, con sus movimientos de caderas. Los diablos puedes ser mujeres y hombres, niñas y niños.

Poco a poco irán llegando las mascaritas, elegantes, coquetas, buscando la protección de los diablos. También llevan un bastón o vara, con la que golpearán a los diablos que olviden su deber de protección y cuidado.

Con diablos y mascaritas juntos empezará el escandaloso desfile, al sonar de los cencerros, por las calles de Luzón. Los visitantes correrán de un lado a otro, evitando que los diablos les tiznen en sus rostros.

Y así seguirá el deambular por las calles de Luzón hasta el anochecer, los diablos tiznando a los curiosos que se acercan y las mascaritas con su elegante caminar. Despidiéndose hasta otro año.

La fiesta comienza cuando al inicio de la tarde los diablos eligen un lugar secreto
La fiesta comienza cuando al inicio de la tarde los diablos eligen un lugar secreto. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Uno de los diablos nos señala para tiznar nuestra cara, algo parecido a una limpia de la cultura andina
Uno de los diablos nos señala para tiznar nuestra cara, algo parecido a una limpia de la cultura andina. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

LA INEFICIENCIA DE LA ONU

Written by:

Sobre la ineficiencia de la ONU: ¿Por qué Rusia tiene tanto interés en Ucrania? Primero, porque si el gobierno de Kiev se adhiere a la Organización del Atlántico Norte (OTAN) traslada el centro de gravedad estratégico; ya que se producirá el adelantamiento de armamento disuasivo de la OTAN a sus fronteras. Esto pone a la superpotencia en una posición defensiva. Segundo, los yacimientos de minerales ubican a Ucrania como uno de los países más importantes de Eurasia; lo que crea una dependencia indirecta de Rusia con Ucrania.

Ineficiencia de la ONU ¿Por qué Rusia tiene tanto interés en Ucrania? Primero, porque si el gobierno de Kiev se adhiere a la Organización del Atlántico Norte (OTAN) traslada el centro de gravedad estratégico.
Ineficiencia de la ONU ¿Por qué Rusia tiene tanto interés en Ucrania? Primero, porque si el gobierno de Kiev se adhiere a la Organización del Atlántico Norte (OTAN) traslada el centro de gravedad estratégico. @Patricio Realpe/ChakanaNews

Crnl. Mario Pazmiño

El conflicto de Ucrania ha demostrado a la comunidad internacional la ineficiencia de las Naciones Unidas; organismo que vive de las rentas de los diferentes países y que al momento de tomar decisiones se oculta bajo el esquema de la diplomacia. Su ineptidud, de nuevo, compromete la vida de miles de personas.

La diplomacia se ha convertido en un espejismo, donde los más poderosos imponen las condiciones y desatan una guerra. Lo sucedido en la península de Crimea fue un ejemplo de cómo se puede adherir territorios a vista y paciencia de la ONU; que no pasó de impulsar algunas sanciones económicas en vez de detener la invasión rusa y la práctica de conquistar y luego negociar que, ahora, se repite en Ucrania.

puede leer: EL ABORTO POR VIOLACIÓN EN ECUADOR NO ES PUNIBLE

¿Por qué Rusia tiene tanto interés en Ucrania? Primero, porque si el gobierno de Kiev se adhiere a la Organización del Atlántico Norte (OTAN) traslada el centro de gravedad estratégico; ya que se producirá el adelantamiento de armamento disuasivo de la OTAN a sus fronteras. Esto pone a la superpotencia en una posición defensiva. Segundo, los yacimientos de minerales ubican a Ucrania como uno de los países más importantes de Eurasia; lo que crea una dependencia indirecta de Rusia con Ucrania.

Moscú ha jugado muy bien los tiempos, espacios y movimientos geoestratégicos. Por un lado, se enfrascó en una disputa diplomática mientras continuaba incrementando su pie de fuerza hasta articular todo su dispositivo de combate. Pero no solo se quedó en el escenario europeo, fue a la retaguardia estratégica de su enemigo tradicional, los EE.UU., trasladando el conflicto a su patio trasero en caso de una intervención norteamericana en el escenario de Ucrania.

El mensaje al que la comunidad internacional debería prestar mucha atención ante la ineficiencia de la ONU es la autorización que le proporciona el Parlamento de Rusia para el “uso de la fuerza militar fuera del país”, sin especificar Ucrania.
El mensaje al que la comunidad internacional debería prestar mucha atención ante la ineficiencia de la ONU es la autorización que le proporciona el Parlamento de Rusia para el “uso de la fuerza militar fuera del país”, sin especificar Ucrania. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: OPORTUNISMO POLÍTICO EN LA COMUNA, PAMBACHUPA Y LA GASCA

El centro de gravedad se fraccionó a Latinoamérica y el Caribe con la cooperación de Venezuela; que desde mucho tiempo atrás ha incrementado la presencia rusa a través de cooperación militar, tecnológica, misilística y de ciberseguridad. También de Nicaragua, que firmó últimamente convenios para constituirse en un centro de reabastecimiento de Rusia y de igual forma lo ha hecho Cuba.

El mensaje al que la comunidad internacional debería prestar mucha atención es la autorización que le proporciona el Parlamento de Rusia para el “uso de la fuerza militar fuera del país”; sin especificar Ucrania. Es por eso por lo que Putin repite permanentemente que cualquier país que intervenga sufrirá las consecuencias. En otras palabras, el parlamento le dio la autorización de emplear todo el potencial bélico ruso; no solo en Eurasia sino también a nivel global, lo que incluye su despliegue en América Latina y el Caribe. 

La ONU, la OTAN y la diplomacia norteamericana se han quedado de simples espectadores ante la invasión a Ucrania. China por su parte observa las reacciones internacionales y ante la inacción de los aliados prepara en secreto los planes contra Taiwán.  La ineficiencia de un organismo que dice representar a la comunidad internacional la ONU, está dando paso a que el mundo transite a una posible tercera guerra mundial. 

Read More

EL ABORTO POR VIOLACIÓN EN ECUADOR NO ES PUNIBLE

Written by:

El aborto por violación en Ecuador no es punible. Sobrevivientes de violencia sexual esperan sanción y publicación de la ley que garantizaría la interrupción voluntaria del embarazo por esta causa. El 18 de febrero de 2022 la Asamblea Nacional, aprueba el Proyecto de Ley Orgánica que Garantiza la Interrupción Voluntaria del Embarazo a Niñas, Adolescentes y Mujeres. Se aprobó con 75 votos afirmativos, 41 negativos y 14 abstenciones en segunda votación. Uno de los nudos críticos de la aprobación, giró en torno a los plazos.

En Ecuador el aborto por violación es una lucha de las organizaciones feministas, que pelean con grupos religiosos, con la presidencia de Guillermo Lasso y violadores de menores de edad.
En Ecuador el aborto por violación es una lucha de las organizaciones feministas, que pelean con grupos religiosos, con la presidencia de Guillermo Lasso y violadores de menores de edad. ©Franklin Jácome/Agencia Press South

Por Ariadna Reyes

“Soy sobreviviente de violencia sexual en la infancia y estoy aquí para exigir que se legisle escuchando nuestras experiencias vitales”. Así inició su comparecencia S. A., el pasado martes 25 de enero ante el Pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador. Dicha intervención se realiza en el marco del Segundo Debate del Proyecto de Ley Orgánica que Garantiza la Interrupción Voluntaria del Embarazo para Niñas, Adolescentes y Mujeres en caso de Violación.

La lucha de las organizaciones feministas de Ecuador por el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo; y a la interrupción voluntaria del embarazo consecuencia de violencia sexual; y/o exclusiones estructurales, se hace pública a mitad de la década de los años 80´s. Desde entonces, la despenalización del aborto; la denuncia de la tortura que experimentan las víctimas de violación sexual obligadas a cursar embarazos producto del crimen y las consecuencias del aborto clandestino; son parte de la agenda feminista ecuatoriana.

Treinta y cinco años después, el 28 de abril de 2021, la Corte Constitucional del Ecuador mediante Sentencia No. 34-19-IN/21 y Acumulados, resuelve la no punibilidad del aborto como consecuencia de una violación. La Sentencia dispone la expulsión de la tipificación que generaba discriminación y sometía a las víctimas de violencia sexual a la criminalización. También las condenaba a más y mayores daños.

RACISMO Y VIOLENCIA CONTRA PUEBLOS ORIGINARIOS

Dicha Sentencia resuelve que la Defensoría del Pueblo formule el anteproyecto normativo que garantice el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo producto de violación sexual; conforme los estándares internacionales de derechos humanos y, a la Asamblea Nacional -órgano legislativo de Ecuador-, su tramitación y aprobación.

El 18 de febrero de 2022 la Asamblea Nacional, aprueba el Proyecto de Ley Orgánica que Garantiza la Interrupción Voluntaria del Embarazo a Niñas, Adolescentes y Mujeres. Se aprueba con 75 votos afirmativos, 41 negativos y 14 abstenciones en segunda votación. Uno de los nudos críticos de la aprobación, giró en torno a los plazos. La presión de los asambleístas opuestos a una ley sin plazos se impuso. Finalmente, el texto fue aprobado con un plazo de 12 semanas; y excepcionalmente 18 semanas al tratarse de niñas, adolescentes, mujeres de la ruralidad y de pueblos y nacionalidades.

Rosa López, feminista y lideresa del movimiento de mujeres de Ecuador con más de dos décadas de atención a víctimas y sobrevivientes de violencia sexual, al aprobarse la ley señaló:. “Pese a que la norma contiene plazos, su aprobación es un avance que nos permite enfrentar con la realidad la razón jurídica y la centralidad de los derechos humanos de víctimas y sobrevivientes de violación sexual; la lucha por la no discriminación de niñas, adolescentes y mujeres; quienes por diversos motivos, no pueden acceder a los servicios sanitarios en los tiempos allí establecidos”.

Una nueva lucha se abre en Ecuador por el avance de los derechos humanos de las niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violación sexual.
Una nueva lucha se abre en Ecuador por el avance de los derechos humanos de las niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violación sexual. ©Franklin Jácome/Agencia Press South

LENGUAS NATIVAS ES SEÑA DE IDENTIDAD

Una nueva lucha se abre en Ecuador por el avance de los derechos humanos de las niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violación sexual. Ello se debe a que el Presidente Guillermo Lasso se ha pronunciado por vetar la norma. Sus argumentaciones y su origen, serían coincidentes con aquellas expresadas por grupos antiderechos en el proceso de debate parlamentario. De ser así, un veto parcial o total de la Ley, promueve un escenario de regresividad para los derechos humanos de víctimas y sobrevivientes de violencia sexual. Y también un posible incumplimiento de la Sentencia de la Corte Constitucional.

Las organizaciones sociales de mujeres y feministas que defienden la normativa como un avance en el ejercicio de derechos de víctimas y sobrevivientes víctimas de violación, exigen al Presidente de la República, acatar su compromiso electoral realizado en abril del 2021. Y también le piden un total respeto a lo resuelto por la Corte Constitucional y abstenerse del veto.

La Sentencia 34-19-IN y Acumulados de la Corte Constitucional del Ecuador no contiene disposiciones de aplicación directa para el Sistema Nacional de Salud. La Sentencia resuelve la tramitación de la norma que garantice este derecho; tornando su aprobación y vigencia en conforme los estándares de la Sentencia, en un asunto crucial para su cumplimiento.

Datos sobre la despenalización del aborto por violación en Ecuador

En el año 2015, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) recomendó a Ecuador la despenalización del aborto en casos de violación e incesto; el Comité reitera en el año 2021 las consecuencias para los derechos humanos de las mujeres y su integridad.

En el 2019, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; en el Informe Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe; advirtió sobre las adversas consecuencias de la ausencia de opciones legales, seguras y oportunas para la interrupción voluntaria del embarazo; en casos de violación, incesto o anomalías graves del feto; así como de la imposición de restricciones jurídicas que puedan poner en peligro la vida de niñas o mujeres; y les expongan a dolores o sufrimientos físicos o psíquicos.

En 2010, 3.864 niñas menores de 14 años fueron madres en el Ecuador. Este dato supone que ellas fueron víctimas de violación sexual. El Código Orgánico Integral Penal tipifica la violación cuando la víctima es menor de 14 años. (INEC)
En 2010, 3.864 niñas menores de 14 años fueron madres en el Ecuador. Este dato supone que ellas fueron víctimas de violación sexual. El Código Orgánico Integral Penal tipifica la violación cuando la víctima es menor de 14 años. (INEC). ©Franklin Jácome/Agencia Press South

Pronunciamiento de Guillermo Lasso el 28 de abril de 2021

Tal y como se recoge en este artículo del Comercio; Guillermo Lasso dice que respeta la decisión de la Corte Constitucional sobre la despenalización del aborto en casos de violación. https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/lasso-decision-corte-constitucional-aborto.html

Estadística de embarazos tras violación en Ecuador

En 2010, 3.864 niñas menores de 14 años fueron madres en el Ecuador. Este dato supone que ellas fueron víctimas de violación sexual. El Código Orgánico Integral Penal tipifica la violación cuando la víctima es menor de 14 años. (INEC)

Según informa el Ministerio de Salud Pública, 15,6% de las muertes maternas en Ecuador se deben a abortos realizados en condiciones de clandestinidad. Aproximadamente 2000 niñas menores de 14 años dan a luz anualmente en el país. (https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/ecuador-15-muertes-maternas-se-deben-abortos-clandestinos)

Desde 2004 más de 370,000 abortos se han dado en Ecuador; desde 2004 al menos 3,861 abortos se dieron en niñas entre 10-14 años. (https://twitter.com/EstebanOrtizMD/status/1387229714218168321).

Read More

LENGUAS NATIVAS ES SEÑA DE IDENTIDAD

Written by:

El Día Nacional de las Lenguas Nativas en Colombia y el Día Internacional de la Lengua Materna se celebra cada año el 21 de febrero. Las Lenguas Nativas, la Lengua Materna son una parte de la identidad en los pueblos ancestrales. En Colombia existen 65 lenguas indígenas y 69 lenguas maternas. Las mujeres son cuidadoras y protectoras de estas lenguas, como semillas de vida que se comunican por los territorios.

En Colombia se hablan 70 lenguas nativas: el castellano y 69 lenguas maternas.
En Colombia se hablan 70 lenguas nativas: el castellano y 69 lenguas maternas. ©Agenda Propia

Diana Mery Jembuel Morales, Comunicadora Periodista Misak

Para nuestros ancestrales de Colombia, la comunicación, la lengua materna hace parte de los planes de vida. Las lenguas nativas son importantes para la prolongación de la vida comunitaria. A través de ellas se logra trasmitir de generación en generación la esencia viva de la sabiduría. Y todo ello para que sigamos desarrollándonos en el tiempo y espacio. 

En Colombia se hablan 70 lenguas: el castellano y 69 lenguas maternas. Entre ellas 65 son lenguas indígenas, 2 lenguas criollas (palenquero de San Basilio y la de las islas de San Andrés y Providencia). Además nos encontramos con la Romaní o Romaníes del pueblo Room, Gitano y la lengua de señas colombiana. 

Las 65 lenguas indígenas existentes en Colombia son: Achagua, Andoque, Awapit, Bará, Barasano, Barí Ara, Bora, Cabiyari, Carapana, Carijona, Cocama, Cofán, Cuiba, Curripaco; Damana, Desano, Embera, Ette Naka, Hitnu, Guayabero, Ika, Inga, Kakua, Kamsá, Kichwa, Kogui, Koreguaje, Kubeo, Kuna Tule, Macuna, Miraña, Muinane; Namtrik, Nasa-Yuwe, Nonuya, Nukak, Ocaina, Piapoco, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Sáliba, Sikuani, Siona, Siriano, Taiwano, Tanimuca, Tariano, Tatuyo, Tikuna, Tinigua, Tucano, Tucuná, Tuyuca; Uitoto, Uwa, Wanano, Wayuunaiki, Wounaan, Yagua, Yanuro, Yuhup, Yukpa, Yuruti.

Nuestras lenguas maternas son una parte de nuestra raíz de origen.
Nuestras lenguas maternas son una parte de nuestra raíz de origen. ©Agenda Propia

puedes leer: IMPORTANCIA DE LA LENGUA QUICHUA EN LAS NUEVAS GENERACIONES

Es importante resaltar que la mujer es cuidadora y protectora de estas lenguas indígenas, de estas lenguas maternas. Y ello, para que las semillas de vida sigan comunicándose de una forma autónoma en cada uno de sus territorios. Nutriendo así las distintas formas de lucha en las que cada territorio se encuentra. 

Nuestras lenguas maternas son una parte de nuestra raíz de origen. Y es por esto que la humanidad tiene la funcionalidad de seguir protegiéndolos. Porque muchas se encuentran en peligro de extinción como algunos pueblos. Y en consecuencia este es el gran reto que debemos repensar, cómo seguir aportado a la protección y cuidado de nuestros pueblos.   

Read More

RACISMO Y VIOLENCIA CONTRA PUEBLOS ORIGINARIOS

Written by:

El racismo y violencia estructural, heredado de esta etapa colonial (aunque con muchas variantes y mutaciones) aún perdura y está fuertemente arraigado en las sociedades latinoamericanas actuales. Sólo alcanza con ver en los medios de comunicación culturalmente hegemónicos cómo son tratados los temas relacionados con los pueblos indígenas para notar de manera palpable no solo el racismo vigente sino la violencia que estos mensajes conllevan a través de la utilización de conceptos y formas de pensar que se creería ya no tendrían lugar en pleno siglo XXI. En definitiva, no es más que uno de los tantos tipos de racismo, el racismo etnocentrista, el cual niega el derecho a la igualdad de personas culturalmente diferentes y se cree que éstos deben someterse al grupo considerado como dominante o propio.

El racismo y violencia estructural, heredado de esta etapa colonial (aunque con muchas variantes y mutaciones) aún perdura y está fuertemente arraigado en las sociedades latinoamericanas actuales
Racismo y violencia estructural, heredado de esta etapa colonial (aunque con muchas variantes y mutaciones) aún perdura y está fuertemente arraigado en las sociedades latinoamericanas actuales. @Patricio Realpe/ChakanaNews

Emiliano José Reynoso: Sociólogo (UBA) y maestrando en Diversidad Cultural (UNTREF) y Miembro Fundador de Diversidad Cultural Abya Yala

América Latina se caracteriza por poseer una gran diversidad cultural y multiétnica. Es una región en donde, actualmente, habitan unos 671 pueblos indígenas que son reconocidos por los estados nacionales (CEPAL/CELADE, 2015). Según el Banco Mundial, los datos disponibles de los últimos censos muestran que para 2010 existían alrededor de 42 millones de personas indígenas. Esto representa casi el 8 por ciento de la población total de la región.

Si bien estos datos nos hablan de cierto reconocimiento de la existencia de estos pueblos por parte de diferentes organismos, lo cierto es que en la actualidad, estos pueblos continúan resistiendo y luchando para derribar las barreras estructurales que limitan la plena garantía de sus derechos en el plano social, cultural, político y económico. Estas consecuencias que padecen no son más que el resultado de la injusticia histórica. A saber: en un inicio la invasión y conquista de la región. Y posteriormente los procesos de colonización que conllevaron la desposesión de sus tierras, territorios y recursos; la opresión y la discriminación así como la negación de sus propios modos de vida, es decir su libre autodeterminación.

Racismo estructural, heredado de la etapa colonial

El racismo estructural, heredado de esta etapa colonial (aunque con muchas variantes y mutaciones) aún perdura y está fuertemente arraigado en las sociedades latinoamericanas actuales. Sólo alcanza con ver en los medios de comunicación culturalmente hegemónicos cómo son tratados los temas relacionados con los pueblos indígenas. Ahí podemos notar de manera palpable no solo el racismo vigente sino la violencia que estos mensajes conllevan a través de la utilización de conceptos y formas de pensar que se creería ya no tendrían lugar en pleno siglo XXI. En definitiva, no es más que uno de los tantos tipos de racismo, el racismo etnocentrista. Dicho racismo niega el derecho a la igualdad de personas culturalmente diferentes. Además cree que éstos deben someterse al grupo considerado como dominante o propio.

En los últimos tiempos varias personas y grupos indígenas se han organizado y han creado modos de resistencia a esta realidad. Una de las formas más importantes a destacar es el uso de las redes sociales y otros medios de comunicación. Con estas herramientas visibilizan sus acciones ante las problemáticas actuales. Y principalmente canalizan las denuncias ante los abusos y los hechos de  violencia que padecen.

Si bien los pueblos indígenas de Abya Yala (continente americano) resisten desde hace siglos. Podemos decir que hoy han incorporado a sus estrategias de lucha la necesidad de visibilizar su cultura, su organización comunitaria, sus costumbres y creencias. Y también de mostrarse como sujetos y actores históricos, culturales y políticos que son. Y en este sentido el uso de las nuevas tecnologías (TICs) son de gran relevancia.

puedes leer: LXS INDÍGENAS SUFRIMOS DISCRIMINACIÓN, RACISMO, XENOFOBIA Y MACHISMO DESDE EL ESTADO.

Más allá de estos logros, se puede constatar a lo largo de toda la región, el incremento de discursos y acciones racistas, de xenofobia o de intolerancia étnica, la cual trata del rechazo u odio al “otro diferente”. Esos “otros” son aquellos que no se corresponden con los cánones hegemónicos europeos o norteamericanos. Las manifestaciones raciales y de odio pueden ir desde el simple rechazo pasando por diversos tipos de agresiones e incluso desembocar en asesinatos.

Hoy día se pueden oír frases como: “Que se busquen un trabajo”, “Si son pobres es porque quieren” o “Dejen de victimizarse”. Discursos que emergen principalmente cuando hay una denuncia sobre discriminación, padecimientos sufridos a causa de las formas de colonialidad actual; o problemáticas territoriales que delatan el racismo discursivo contemporáneo. Estos tipos de violencia, que se manifiestan principalmente en burlas hacia sus idiomas y vestimentas, trabajan en un nivel más profundo; obstaculizando o negando el acceso a la educación y la salud, la vivienda, los servicios básicos, oportunidades laborales, entre otras.

Todo esto sucede bajo un contexto en donde los poderosos refuerzan un modelo económico extractivista, el racismo y violencia contra los pueblos originarios.
Todo esto sucede bajo un contexto en donde los poderosos refuerzan un modelo económico extractivista, el racismo y violencia contra los pueblos originarios. @Patricio Realpe/ChakanaNews

Violencia imperante contra los pueblos indígenas en América Latina

Muchas veces desde las ciencias (principalmente las ciencias sociales)  se caracterizan a los pueblos indígenas como poblaciones pertenecientes a  “sectores vulnerables”. Esta caracterización presenta un grave problema ya que no se está reconociendo que son víctimas de la vulneración sistemática de sus derechos a través del tiempo. En buena hora debería referirse a estos grupos como pueblos vulnerados dentro de una sociedad y un sistema social que los excluye. Son los excluidos de los excluidos. Esta “vulnerabilidad” no es más que el resultado de las consecuencias del racismo, la discriminación, la exclusión, la violencia y los altos niveles de pobreza que produce y reproduce la desigualdad social extrema.

En este sentido, la pandemia de covid-19 vino a agravar estas desigualdades históricas que sufre la población originaria de la región. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2021), tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en la extrema pobreza que la población no indígena.

Aumento de ataques contra poblaciones indígenas y expulsión de sus territorios

Pero como si todo esto fuera poco, en las últimas dos décadas han aumentado los ataques contra las poblaciones indígenas; y también la expulsión violenta de sus territorios. El abandono institucional estatal es notable. Lo podemos observar cuando los pueblos indígenas o sus líderes sociales sufren situaciones de criminalización inauditas a la hora de enfrentarse con temas relacionados con la tala ilegal de bosques, montes y selvas; o la contaminación de sus ríos o lagos, el tráfico de tierras, la minería, el agronegocio e incluso el narcotráfico o la trata de personas.

Solo en el transcurso del año 2020, en América Latina, se constataron 264 asesinatos de defensores de derechos, 50 más que en 2019. El 40% de los mismos están relacionados con la defensa del territorio y los derechos de los pueblos originarios; según datos publicados por Front Line Deffenders (2021).

En la mayoría de los casos existen grandes intereses económicos en juego; en donde tanto los estados cómo las compañías privadas y organizaciones ilícitas tratan por todos los medios de extraer superbeneficios a través de la explotación de la tierra; o los recursos que existen en los territorios ocupados por los pueblos indígenas. Nada muy diferente de lo que viene transcurriendo desde hace 500 años.

puedes leer: CONTRA EL NEOLIBERALISMO: PLURINACIONALIDAD Y DEMOCRACIA VERDADERA

Todo esto sucede bajo un contexto en donde los poderosos refuerzan un modelo económico extractivista. Además las políticas estatales se encuentran infectadas por la corrupción o carecen de descentralización; y el racismo estructural está a la orden del día. 

Hoy en las sociedades de Latinoamérica hay derechos ciudadanos de primera y de segunda, de tercera y cuarta categoría. En un esquema social piramidal tendrán menos derechos los que están incluso por debajo de la base; y serán esos mismos “ciudadanos” los que tendrán mayor grado de abandono, violencia y despojo. Se los podrá expropiar, y explotar con mayor facilidad. Incluso dejarlos morir de hambre y sed, sin oportunidades, porque son los más débiles, son “inferiores”, como si no fueran parte del conjunto.

Esto es lo que sucede con los pueblos indígenas en esta región tan rica pero tan desigual a la vez. Así lo toman y accionan quienes están a cargo del agronegocio, de la minería o los proyectos de megaturismo. Se les pasa por encima, pasan a ser una “cosa invisible” o bien se los construye como enemigos internos o terroristas. Y en este punto los medios de comunicación, otra vez, juegan un papel clave.

Las personas no indígenas deben comprender, aceptar y respetar que los pueblos y comunidades originarias tienen su propia identidad y no fomentar el racismo y violencia.
Las personas no indígenas deben comprender, aceptar y respetar que los pueblos y comunidades originarias tienen su propia identidad y no fomentar el racismo y violencia. @Patricio Realpe/ChakanaNews

¿Cómo no ser cómplices silenciosos? 

Es cierto que existen ideas o programas públicos y privados que intentan apoyar o dar efectivo cumplimiento a los derechos de los pueblos indígenas. En muchos casos están acertados pero la desigualdad extrema que mencionamos los hace de muy difícil aplicación y continuidad.  A su vez, existen pocos proyectos o ideas que promuevan a que los miembros de las comunidades sean sus propios protagonistas políticos, sociales, culturales o económicos. De esta manera solo se logra sostener y reproducir formas de paternalismo; o maneras de someter y dominar de manera directa o indirectamente al otro que ya han demostrado claramente no sirven y han caducado.

Las personas no indígenas deben comprender, aceptar y respetar que los pueblos y comunidades originarias tienen su propia identidad; sus propias formas de ver el mundo, creencias y sentires, formas de organización comunitaria y reflexión sobre ellos mismos; sus formas de comprender y relacionarse con la naturaleza. Tienen sus propias prácticas políticas, proyectos y pensamientos a futuro para sus hijas e hijos, sus propias experiencias, conocimientos, saberes y utopías.

No hace falta romantizar a los pueblos indígenas

Quien quiera saber sobre ello solo debe preguntar y aprender a escuchar. No hace falta romantizar a los pueblos indígenas; ni verlos solamente como víctimas que necesitan de la caridad de los que tienen una posición privilegiada en el sistema. Mucho menos folclorizarlos o exotizarlos. Alcanza con apoyar y acompañar su lucha por los derechos que ellos tienen y les corresponden. Ellos no nos necesitan para desarrollar su sentido de pertenencia colectiva comunitaria; su sentido de reciprocidad, la idea de dar y recibir, pensar al otro como un igual, como un yo. Ideas muy alejadas del individualismo en el cual estamos inmersos y hemos naturalizado.

En cuanto al ya conocido calentamiento global o cambio climático; uno de los nuevos fenómenos trágicos que se ha consolidado en el continente es el ecocidio a gran escala. No existe mejor ejemplo que lo sucedido en la amazonía desde comienzos del siglo XXI. Todo esto no solo trae aparejado e implica un etnocidio contra los pueblos indígenas y la pérdida de la riqueza cultural ancestral milenaria que el continente posee; sino la gran inconsciencia y silencio de la población no indígena sobre la realidad actual que estamos viviendo; y sobre un futuro oscuro que se avecina al muy corto plazo.

Diferentes informes de la ONU(2020) vaticinan que a este ritmo para 2030 ya existirán situaciones que serán irreversibles; y pondrán en riesgo la habitabilidad en la tierra de grandes sectores de la población. Entre ellas podemos mencionar olas de calor, inundaciones, problemáticas para la producción de alimentos, mayor parte de la población mundial bajo pobreza extrema, etc.

Es urgente actuar contre el racismo estructural heredado

En este sentido, es urgente acelerar los procesos de descolonización; para quitarnos de una vez por todas las vendas de los ojos y actuar contra el racismo estructural heredado. Para lograr la descolonización de nuestras formas de pensar y actuar debemos poder contrarrestar las situaciones enumeradas. Es importante plantearnos un posicionamiento independiente y autocrítico como parte de una batalla cultural que debemos librar.

Batalla cultural que comienza hacia el interior de cada uno de nosotros mismos; en nuestras casas hacia nuestros hijas e hijos, en ámbitos de trabajo, en situaciones cotidianas; pero en mayor medida en la formación educativa en todos sus niveles. Nos urge una educación que se ajuste a nuestra verdadera historia, que involucre a los pueblos indígenas, a criollos y mestizos, a inmigrantes y extranjeros.

Sólo de esta manera, bajo una fuerte y cruda autocrítica, formaremos generaciones futuras con mayor conciencia histórica y autorreconocimiento, mayor compromiso ético e independencia. Debemos comprender que somos culturalmente diversos y por ende necesitamos pensamientos, sentires, estados, representantes y políticas plurinacionales que se ajusten a ello. Criterios claros que deben poseer si o si principalmente profesionales de la educación, políticos y funcionarios, abogados y jueces.

Para no ser cómplices silenciosos  podríamos empezar respondiendo dos preguntas importantes a la hora de profundizar sobre nuestra identidad y nuestro destino conjunto, a saber; ¿Quienes realmente somos? Y ¿Quiénes queremos ser? Cuando tengamos alguna respuesta sobre estas preguntas podremos contestar una serie de preguntas básicas aún irresueltas: ¿Quiénes son realmente los pueblos indígenas de América? ¿Nuestros hermanos, hermanas? ¿Son parte de un “nosotros”? o ¿Son extraños por sus tierras? 

No el racismo y violencia contra los pueblos originarios, si a la educación desde el sistema comunitario de cada pueblo y nación originaria de América Latina.
No el racismo y violencia contra los pueblos originarios, si a la educación desde el sistema comunitario de cada pueblo y nación originaria de América Latina. @Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

OPORTUNISMO POLÍTICO EN LA COMUNA, PAMBACHUPA Y LA GASCA

Written by:

El oportunismo político en La Comuna, donde no deben tener ni idea muchos de los que se subieron a la camioneta de la Revolución Ciudadana una vez “ganada” su 1era vuelta, los que hoy han llevado su parte del pastel nacional. ¿Tendrá idea de esto que hoy relato, la prefecta Paola Pabón Caranqui?. ¿Tendrán idea de esto ciertos funcionarios del Consejo Provincial de Pichincha, que se presentaron a “ayudar” en la tragedia de este 2 de febrero, como si fuera un acto electoral?. ¿Como si fuera la convocatoria al levantamiento indígena del 2019 y que junto a los grupos Opus Dei y Cienciología estuvieron a la caza del sentimiento de los comuneros?.

Y no deben tener ni idea muchos de los que se subieron a la camioneta de la Revolución Ciudadana una vez “ganada” su 1era vuelta por el oportunismo político en La Comuna.
Y no deben tener ni idea muchos de los que se subieron a la camioneta de la Revolución Ciudadana una vez “ganada” su 1era vuelta por el oportunismo político en La Comuna. ©Franklin Jácome/Agencia Press South

Por Alfredo Pérez Bermúdez: Escritor, sociólogo, comunicador social, docente universitario e investigador de las ciencias y los saberes ancestrales

La Comuna de Santa Clara de San Millán, ha sido y es el eje de gran parte de la historia milenaria preinka e inka de Quito y el Ecuador. Si hay una evidencia clara y contundente de lo dicho, son los vestigios del sector de Rumipamba (antiguo convento de San Gregorio, hoy hospitales Metropolitano y de la Policía Nacional), entre muchos otros que cubren una extensa área del DMQ: San Juan, la hoy Av. Amazonas, La Carolina, Cotocollao, La Florida, girando nuevamente hasta el Pichinchay y cerrando en San Juan.[1]

Los habitantes del área señalada fueron los Kitu-Karas-yumbos, que en tiempos registrados como de humanidades anteriores (s. XII a.C. o más), vinieron siguiendo la ruta equinoccial del Sol. Todo ello para fundar al menos siete comunas (Ayllus) con sus propias formas de comunicación mítico-simbólica, de organización, producción y construcciones arquitectónicas. Y también con caminos para el intercambio productivo y cultural.[2]

puede leer: LA COMUNA Y LA GASCA CON DAÑO AMBIENTAL

Durante crueldad de la colonia y la República, estos habitantes fueron desaparecidos y otros desplazados hasta lo que hoy es el Mercado Santa Clara, la Av. La Gasca, Pambachupa, las calle Humberto Albornoz y Bartolomé de Las Casas. Todo ello hasta centrarse en lo que fue el sector de El Arbolito en la calle Albornoz, bajo la Av. Occidental. La cual es vía de cerco o límite urbano para el bosque protector, tal como fue declarado en 1983 por el Municipio de Quito, tras los estudios de la Comisión de Ordenamiento Territorial de ese entonces.[3]

Hasta inicios del siglo XX, la Comuna de Santa Clara de San Millán fue desconocida como tal y el mismo proceso independentista fue diezmando el poco territorio que le quedaba a los habitantes ancestrales, hasta que en la época liberal, Eloy Alfaro (1911) le diera el reconocimiento de comunidad ancestral[4], luego regida por la Ley de Comunas de 1937 hasta la presente fecha.[5]

©Franklin Jácome/Agencia Press South

EL FACTOR POLÍTICO E INDIGNACIÓN

De modo que, visto este pequeño relato, el relato de la tragedia sucedida este 2 de febrero de 2022 no se lo puede tomar a la ligera. No es circunstancial, no es que en la Comuna de Santa Clara-Pambachupa-La Gasca, se ha dado un desastre infraestructural que a la larga se remediará. Aquí hay una tragedia humanitaria-cultural que dura siglos y que en esta ocasión ha revelado los signos del desarrollo urbano como un hecho depredador. Como un hecho en que el factor político tiene su signo de esa depredación.

De Motu proprio, el factor corporativo político ha jugado un papel decisorio en la historia de la Comuna de Santa Clara. Durante las últimas cuatro décadas he sido testigo de cómo se ha ido urbanizando el territorio comunal, para dar paso al deterioro ambiental y urbano, producto de las ambiciones políticas y económicas externa. Sobre todo las ambiciones municipales (la construcción del Teleférico es una de ellas). Pues cada cierto tiempo el mercado electoral hace su parafernalia cooptando a la ciudadanía del sector. Pues ellos saben del valor de esos votos.

Durante los 80 y 90, fue bastión de la corporación Izquierda Democrática, vista la expansión ciudadana. En ese lapso, se ofreció el oro y el moro, cumpliéndose en parte las ofertas. Todo ello bajo presiones políticas que daban paso a tomar el territorio como si fuera de nadie, prostituyendo la narrativa cultural, antropológica, sociológica. También destruyendo el ser del ser de la Comuna de Santa Clara de San Millán, la Kitu-Kara-Yumbo que cada agosto celebra su nacimiento como un hecho religioso, colonial.

puede leer: LA VIDA EN LOS HOSPITALES

A finales del 2006 el correísmo hizo su cita desplazando a la ID. Cuando Rafael Correa Delgado aún no convocaba ni a veinte personas en el sur de Quito y su discurso era bien pobre en contenido, pero muy vivo en su lenguaje (eso se demostró en las sabatinas). Quien esto escribe le puso a disposición, a través de la dirigencia de La Comuna, a cerca de 5.000 familias para los objetivos electorales. De esto debe acordarse el verdadero ¿traidor o engañifa, cuentero? de la revolución en este históricamente devastado país.

Y no deben tener ni idea muchos de los que se subieron a la camioneta de la Revolución Ciudadana una vez “ganada” su 1era vuelta, los que hoy han llevado su parte del pastel nacional. ¿Tendrá idea de esto que hoy relato, la prefecta Paola Pabón Caranqui?. ¿Tendrán idea de esto ciertos funcionarios del Consejo Provincial de Pichincha, que se presentaron a “ayudar” en la tragedia de este 2 de febrero como si fuera un acto electoral?. ¿Cómo si fuera la convocatoria al levantamiento indígena del 2019? y que junto a los grupos Opus Dei y Cienciología estuvieron a la caza del sentimiento de los comuneros?.

La indignación me puede hacer decir pestes del proceso vivido en aquella época en que confiaba en la Izquierda “revolucionaria” que se acorraló en torno a la R.C. (Recuerdo las reuniones en el Chalet Suisse o en la casa de la Av. Shyris). Pero quiero terminar mi relato diciendo que los comuneros sí saben dónde poner el ojo. Tienen una larga experiencia en demandas locales y ofertas políticas externas y sabrán tomar la riendas de su propio destino, aún cuando sea devastador.

©Franklin Jácome/Agencia Press South

[1] Descartamos para el presente análisis otros sectores como Nono, Calacalí, Nanegalito, Tulipe, etc.

[2] Durante las construcciones de infraestructura: alcantarillado, agua potable, así como de viviendas, se han encontrado utensilios que datan de esos tiempos. Pero que ninguna autoridad cultural local y nacional, ha tenido la menor idea de investigarlo y valorarlo. Así que la Comuna de Santa Clara, no tiene 110 años de vida como dicen los medios de comunicación. A propósito de la tragedia de este 2 de febrero de 2022; “que mentira más grande la de los medios de comunicación” ha dicho el periodista Manolo Palacios desde Alemania, quien tiene serias investigaciones (no publicadas) sobre dicha comunidad.

[3] Para entonces ya había ocurrido el segundo deslave en el sector de la Comuna-La Gasca-Pambachupa (https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/opinion/1/pichincha-bosque-protector-de-la-ciudad) (soy testigo de ese hecho), tras el taponamiento y rellenos de las quebradas del sector, en “beneficio” de su urbanización, del “desarrollo” de la ciudad. El primer aluvión se había dado en 1975.

[4] https://www.uasb.edu.ec/publicacion/el-centenario-de-la-comuna-de-santa-clara-de-san-millan-924-id924/

[5] G. Andrade (2016). Las comunas ancestrales de Quito Retos y desafíos en la planificación urbanística. Corporación Editoria naciona, Quito-Ecuador.

Read More

LA COMUNA Y LA GASCA CON DAÑO AMBIENTAL

Written by:

En Quito La Comuna y La Gasca vivieron un mortal deslave. La zona está asentada en las barriadas populares de Quito, capital del Ecuador, en las estribaciones de las faldas del volcán del Pichincha. Un grupo de personas asistían a un partido de vóley, una variedad de la modalidad internacional, pero con sólo 3 jugadores. De repente se escuchó un ruido ensordecedor, cuenta uno de los sobrevivientes al aluvión que costó la vida de 25 personas. Era el resultado de un rebosamiento de la quebrada de El Tejado.

En los barrios de La Comuna y La Gasca, volvió a suceder un grave deslave por falta de atención pública de la Alcaldía de Quito de limpiar las quebradas y construir zonas de contención.
En los barrios de La Comuna y La Gasca, volvió a suceder un grave deslave por falta de atención pública de la Alcaldía de Quito de limpiar las quebradas y construir zonas de contención. ©ChakanaNews

Patricio Camacho

Un suceso repetitivo: Los deslaves

La zona de La Comuna y La Gasca, se suma al mosaico de quebradas que son desfogues naturales de los flancos de las estribaciones del sistema montañoso que flanquea el lado occidental de la capital. A lo largo de los 80 kilómetros y de sus 4 kilómetros de ancho. De ésta serpiente-jaguar, a decir de la visión ancestral de Kitu, nombre aborigen y milenario de Quito. 

Era la tarde del 31 de enero, un aluvión se precipitó en la zona de la quebrada de El Tejado, al nor occidente de Quito, en el barrio de la Comuna Baja. El evento es conocido como “el deslave de la Gasca”. Un hecho similar se dio en 1975. Y también se ha repetido cíclicamente en las diferentes quebradas que son taponadas por el avance de asentamientos humanos, comerciales y de vías. En los 80s un suceso similar determinó el taponamiento de un viaducto deprimido, frente al antiguo aeropuerto. 

El Ecuador y su capital, poseen  variadas zonas climáticas con múltiples  su pisos climáticos que ofrecen una gran variedad de flora y fauna. Muchas de ellas son endémicas y en 5 horas, en vehículo terrestre, un visitante puede estar en las playas, nevados o selva. Pero además está sujeto a múltiples choques tectónicos, deslaves, inundaciones cíclicas. Por ejemplo Quito se asienta sobre diferentes fallas geológicas, lo que ocasiona tragedias que por lo general sufren los sectores populares más débiles.

Los procesos migratorios de los 70s en Quito, exponenciaron los asentamientos populares en los llamados “barrios ilegales.
Los procesos migratorios de los 70s en Quito, exponenciaron los asentamientos populares en los llamados “barrios ilegales. ©ChakanaNews

Dónde está la pelotita?

Las impresionantes imágenes que circularon en redes sociales de la fuerza del aluvión, nos recuerda el peligro del hecho de vivir en sitios expuesto a lahares. Estos lugares de peligro son las estribaciones de nevados o volcanes. Las imágenes de la naturaleza fueron acompañadas con otras desgarradoras que reflejaban tragedias humanas, familias destrozadas, pérdidas de vidas que día a día crecen. Y ello en un momento en que alrededor de dos docenas de personas están todavía desaparecidas. 

Pero el conflicto ahora está en los medios de comunicación, el Estado y la Alcaldía de Quito. Cada uno con sus representantes. Las líneas de la derecha, como son Guillermo Lasso y Santiago Guarderas, ratifican el discurso oficial: “la culpa es de los pobres por vivir en sitios peligrosos”. Y el otro axioma es que “la causa del aluvión es natural sin la intervención humana”.  

Vamos por partes; los técnicos señalan que estas  tragedias “no son tan naturales”. Las mismas responden al impacto masivo de la presencia humana, que si encuentra un beneficio económico, afectará el medio ambiente en su beneficio. La historia está llena de éstas acciones. Los procesos migratorios de los 70s en Quito, exponenciaron los asentamientos populares en los llamados “barrios ilegales. Pero eso sí, fueron obligados a pagar impuestos, consolidándose posteriormente. 

Luego se dieron ordenanzas municipales para frenar los asentamientos humanos y se puso una cota, estableciéndose un cinturón de un bosque protector. Pero los grandes intereses habitacionales de sectores sociales  más acomodados, creados a la misma altura, en otros flancos de las estribaciones, lujosos condominios rompieron la norma para desfogar sus aguas servidas en las quebradas de su entorno. 

También continuó el crecimiento desordenado con la complicidad de los gobiernos municipales.  En los 80 y 90 se dieron importantes deslaves que recordaban el peligro de no tener un monitoreo de las quebradas y en especial de El Tejado. Un plan técnico hace 30 años pudo controlar los grandes aluviones, pero durante ese tiempo no se hizo nada.

Hay que redimensionar las “amortiguadores” de desfogue de las quebradas de la zona de La Comuna y La Gasca. Han pasado 3 décadas de su diseño y estudios de capacidad y es urgente hacerlo.
Hay que redimensionar las “amortiguadores” de desfogue de las quebradas de la zona de La Comuna y La Gasca. Han pasado 3 décadas de su diseño y estudios de capacidad y es urgente hacerlo. ©ChakanaNews

Un alcalde con “rabo de paja”.

El actual alcalde de Quito, tiene “vela en este entierro”, ya que existe un conflicto de intereses a pocos kilómetros de la quebrada de Pambachupa. En el sector denominado de Urkupamba se levantó un proyecto de un cenizario y un campo santo, con una extensión de 30 hectáreas. El mismo tiene impacto directo con la anunciada deforestación y tala del bosque que es un amortiguador de los deslaves, erosión y protector de los deslaves que se dan naturalmente por las cuencas de las quebradas. 

En el caso que señalamos, la empresa COPPA&IMOBOLIARIA SA, que es la que está construyendo el cenizario en cuestión, tiene entre sus socios al actual Alcalde. Como antecedente señalamos que Santiago Guarderas fue uno de los actores de la salida del anterior alcalde Jorge Yunda, que entre sus acciones paró la construcción del cenizario. Situación que al asumir la alcaldía Guarderas, se revirtió y se reinició la mencionada obra privada. 

Entre las afectaciones que denunciaron los barrios del sitio de impacto ecológico, están videos y fotografía del taponamiento de los desfogues de la quebrada de Urkupamba, por la descarga de restos de construcción, árboles y demás materiales en el cauce natural de la quebrada. Allí se entiende la reiteración en el argumento que “no hay acción humana en el deslave de la “Gasca”.

La empresa COPPA&IMOBOLIARIA SA, que es la que está construyendo el cenizario en la zona de los barrios de La Comuna y La Gasca, que es cuestionada y tiene entre sus socios al actual Alcalde
La empresa COPPA&IMOBOLIARIA SA, que es la que está construyendo el cenizario en la zona de los barrios de La Comuna y La Gasca, que es cuestionada y tiene entre sus socios al actual Alcalde. ©ChakanaNews

Y ahora?

El principal argumento de las autoridades, para justificar que no hubo prevención, monitoreo y alerta, es que “cayó demasiada lluvia y que el INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Ecuador) no se dio cuenta a tiempo el suceso”. Baladí posición. La soluciones están en tener un sistema de alertas tempranas. Al que hay que sumar un sistema de drones que regularmente sobrevuelen las quebradas y sitios propensos de deslaves de Quito. Todo ello en especial en los meses de enero a marzo, época de intensas lluvias, que además están acrecentadas debido al cambio climático. 

Hay que redimensionar las “amortiguadores” de desfogue de las quebradas. Han pasado 3 décadas de su diseño y estudios de capacidad y es urgente hacerlo. Es fundamental actualizar la cuota de agua de Quito. Es decir, hay que poner un límite al crecimiento hacia los flancos occidentales de la ciudad y restaurar el bosque protector. Además de acudir en ayuda de los damnificados.

Read More

LA VIDA EN LOS HOSPITALES

Written by:

La vida en los Hospitales, al ser Médico involucra una entrega de tiempo y en cierto modo hasta de la propia  vida, porque día a día nos preparamos para luego transmitir nuestro aprendizaje en beneficio de los demás; pero esto conlleva estudio, análisis, aplicación y un sin número de aptitudes que nos disponen para enfrentarnos a la enfermedad y hasta la misma muerte. Cuando estás en la Facultad  te involucras poco a poco y a medida que aprendes tratamientos, también aprendes a pasar más tiempo entre pacientes, reparando sus males mientras la vida sigue.  

En el sistema ecuatoriano de salud, la vida en los hospitales de los médicos y enfermeros obliga a cumplir horarios desgastantes poniendo las labores médicas de especialidad a la par de cualquier otro empleo.
En el sistema ecuatoriano de salud, la vida en los hospitales de los médicos y enfermeros obliga a cumplir horarios desgastantes poniendo las labores médicas de especialidad a la par de cualquier otro empleo. @Franklin Jácome/Agencia Press South

En los hospitales en donde cientos de médicos se forman para reconfortar y salvar vidas el trabajo no es fácil,  pues al tiempo que pasamos allí, vemos varios casos que requieren concentración, atención y cuidado, Además de aprendizaje continuo sumado a la necesidad de permanecer involucrados no solo durante el tiempo de turno, sino también seguir investigando fuera de él las posibles causas y tratamientos de todos los males. Lo cuál quieras o no va de la mano de un desgaste en varias esferas.

Pero en cierto modo nos acostumbramos a este ritmo de vida e inclusive quienes nos rodean y conviven con nosotros se acostumbran a él. Todo esto justificado por sentir una pasión por lo que hacemos.

PERO LA CULPA ES MIA POR NO RENUNCIAR Y SEGUIR SIENDO PARTE DEL SISTEMA.

EL SISTEMA

Y así como apasionante puede ser la medicina, por otro lado el sistema de salud puede ocasionar  severos deterioros tanto físicos como mentales; sometidos a un régimen laboral caduco que valora más la cantidad de pacientes antes que la calidad de su atención. Que obliga a cumplir horarios desgastantes, poniendo las labores médicas de especialidad a la par de cualquier otro empleo y con la misma carga horaria sin reconocimiento de horas extras, noches, feriados o fines de semana.

La situación de la salud pública en el Ecuador está en decadencia, hemos llegado al punto en  que la gente renuncia en pro de salvaguardar su propia salud mental porque se sienten acosados por los jefes de distintos servicios.

PERO LA CULPA ES MIA POR NO RENUNCIAR Y SEGUIR SIENDO PARTE DEL SISTEMA.

No podemos culpar a los gobiernos anteriores ni al actual,  con sistemas mal administrados, jefes de servicio y directores de área reciclados.
No podemos culpar a los gobiernos anteriores ni al actual,  con sistemas mal administrados, jefes de servicio y directores de área reciclados. @Franklin Jácome/Agencia Press South

LAS AUTORIDADES

Con mis 45 años, pertenezco a un grupo de profesionales de salud que respetábamos a nuestros superiores y veíamos a ellos como nuestros padres ejemplares en la medicina, en cierta época esos médicos de gran experiencia fueron tratados como artefactos que se dan de baja porque entran en desuso y en cierta medida el aprendizaje se vio truncado pues con la finalidad de mantener personal “joven” en las instituciones de salud, nuestros maestros fueron despedidos en forma masiva; el primer cambio radical se notó cuando las jefaturas de servicio fueron asumidas por personal sin experiencia y desde entonces no ha mejorado.

No podemos culpar a los gobiernos anteriores ni al actual,  con sistemas mal administrados, jefes de servicio y directores de área reciclados. Sí, reciclados porque cambian entre sí en distintas áreas administrativas y técnicas, direcciones y jefaturas;  pasando de un hospital a otro pensando que son los mejores cuando en lo único que son buenos es en generar malestar para los  trabajadores transformando ambientes laborales caóticos y asfixiantes sin insumos.

puede leer: ABORTO LIBRE Y SEGURO, EL GRITO DE LAS MUJERES

Donde no te permiten hablar por temor al quedarte sin trabajo, con la amenaza de perder el sustento para tu familia. Y somos los médicos operativos quienes ponemos la cara, no sólo para afrontar el problema “enfermedad” que es para lo que nos formamos; ahora también ponemos la cara para disculparnos por algo que sale de nuestras manos como la falta de personal, de especialistas, de medicamentos e insumos. Mientras las autoridades brillan por su ausencia.

Muchos se han arriesgado a salir, con gran miedo al éxito o al fracaso pero me alegro por ellos, porque a pesar de todo lo consiguieron y algunos con los que he hablado aún no logran la estabilidad económica que tenían antes pero es indudable la paz que han encontrado al salir del sistema vicioso que nos mantiene atados. Pero me doy cuenta que estoy en una relación laboral tóxica  que me va cobrando cada día más de lo que estoy dispuesta a pagar.

PERO LA CULPA ES MIA POR NO RENUNCIAR Y SEGUIR SIENDO PARTE DEL SISTEMA.

somos los médicos operativos quienes ponemos la cara, no sólo para afrontar el problema “enfermedad” que es para lo que nos formamos
Somos los médicos operativos quienes ponemos la cara, no sólo para afrontar el problema “enfermedad” que es para lo que nos formamos. @Franklin Jácome/Agencia Press South

LAS VIVENCIAS

A lo largo de mi carrera he brindado la alegría de la llegada de un nuevo ser a una familia, o de dar a conocer que un ser querido seguirá compartiendo con los suyos. He sido portadora de muchas buenas y malas noticias como parte de la vida misma. Durante estos años me han agradecido, me han abrazado y en ocasiones incluso me han amenazado pues no todos reciben el informe de  la enfermedad o la muerte de la misma manera.

Los rincones de las salas de hospitales  guardan varios secretos; esos muros han sido el soporte de muchas lágrimas, a veces de familiares y otras del mismo personal. Pero últimamente  esas paredes son testigos silentes de la incompetencia administrativa. Es inaceptable como podemos dar atención a pacientes sin los recursos necesarios, sin equipos para ventilar, para suturar, para administrar medicación y que decir de la misma medicación pues últimamente he tenido que contemplar a pacientes convulsionando porque no cuento con medicamentos apropiados para aliviar sus crisis. Llegamos a un punto de quiebre donde todo lo aprendido queda en los exámenes escritos que alguna vez tuvimos que rendir en la Universidad.

Como si no fuera suficiente desde hace algunos años cambiaron las leyes  en el Ecuador, llegando al punto de criminalizar esta noble profesión. Sólo a Dios le rendiré mis cuentas y espero no ir al infierno por esto, por no renunciar y seguir siendo parte de este sistema decadente cuyo nudo de horca se ajustó hace rato alrededor de mi cuello.

PERO LA CULPA ES MIA POR NO RENUNCIAR Y SEGUIR SIENDO PARTE DEL SISTEMA.

Es inaceptable como podemos dar atención a pacientes sin los recursos necesarios, sin equipos para ventilar, para suturar, para administrar medicación y que decir de la misma medicación pues últimamente he tenido que contemplar a pacientes convulsionando porque no cuento con medicamentos apropiados para aliviar sus crisis.
Es inaceptable como podemos dar atención a pacientes sin los recursos necesarios, sin equipos para ventilar, para suturar, para administrar medicación y que decir de la misma medicación pues últimamente he tenido que contemplar a pacientes convulsionando porque no cuento con medicamentos apropiados para aliviar sus crisis.

Y … ¿Si soy culpable, por qué no renuncio?

  1. Porque me debo a la gente y debo ayudar a los demás por esto que llevo implícito en mis venas llamado vocación.
  2. Porque es lo que aprendí a hacer y lo hago bien.
  3. Porque es mi obligación moral retribuir con enseñanza a las nuevas generaciones.
  4. Porque para muchos soy la mentora de sus propios sueños.
  5. Porque necesito pagar el pan y el techo para mis hijos.
  6. Porque cada día es un aprendizaje nuevo.
  7. Porque me gusta y me apasiona curar y dar esperanzas de vida.

Podría mencionar más, pero todo seguirá igual.

Read More