EL ATLÉTICO DE MADRID SIGUE EN RACHA Y DERROTA AL VILLARREAL 2-0

Written by:

Álvaro Morata al minuto 31 y Saúl Ñíguez al minuto 88 marcaron para dejar claro, que los dirigidos por Diego Simeone siguen en racha, y no quieren alejarse del puntero, el Barcelona de Leo Messi.

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Diego Simeone se jugó con una alineación en la que dejó en el banco a Diego Godín, Ángel Correa y a Diego Costa, pero el planteamiento con Álvaro Morata de punta en el ataque del Atlético, le dió resultado.

Morata no le falló en el esquema, y luego de dos oportunidades, en el minuto 31 marcaría su primer gol con el Atlético de Madrid, que también encantó a la hinchada, que de a poco, lo mira como uno de los jugadores claves en el esquema del Cholo Simeone.

Con el uno a cero, se cerró el primer tiempo, y en la segunda parte del partido, luego de la entrada de Diego Costa por Álvaro Morata, los del Atlético se volcaron a la portería de Asenjo, pero Diego Costa y Antoine Griezmann perdieron las oportunidades de marca que se les presentó.

Y al minuto 88 Saúl Ñíguez marcaría el segundo gol, luego de un excelente pase de Diego Costa, para dejar el marcador final 2 a 0.

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Goles Atlético de Madrid: Álvaro Morata 31´Saúl Ñíguez 88´

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Arias, Giménez, Savic, Filipe Luis, Lemar, Koke, Rodrigo, Saúl Ñíguez, Griezmann, Morata

Suplentes: Adán, Juanfran, Godín, Thomas, Correa, Vitolo, Diego Costa. 

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Villarreal: Asenjo, Mario Gaspar, Álvaro, Funes Mori, Víctor Ruiz, Pedraza, Iborra, Cáseres, Cazorla, Toko Ekambi, Bacca

Suplentes: Andrés Fernández, Jaume Costa, Javi Fuego, Fornals, Gerard Moreno, Morlanes, Chukwueze

Entrenador: Javi Calleja

Read More

QUIMSACOCHA ES VIDA Y NO MINERIA

Written by:

Quimsacocha dice NO la minería en la consulta popular del 24 de marzo de 2019. Un total de 6652 votantes dicen NO a la minería, es decir un 86,87%. Los resultados de la recolección de firmas y todo el proceso previo hasta llegar a este triunfo de la vida también fue contundente: De los 1500 ciudadanos registrados, votaron 1037. Un total de 958 votantes, es decir el 92,38%, respondieron con un NO a la explotación minera, 47 optaron por el SI, lo que representa el 4,53%; los votos blancos fueron 18, es decir el 1,73%; mientras que los nulos fueron 14, corresponden  al 1,35% del total de votantes. Los moradores de las citadas parroquias respondieron con una amplia mayoría por el No a la explotación minera en Quimsacocha

Fotografía: Asamblea Nacional Anti Minera

Coronel (r) Alberto Molina Flores

Mediante resolución del Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), el 26 de noviembre de 2014, dispuso la entrega de los formatos de formularios para la recolección de firmas de respaldo a la consulta popular de Quimsacocha, con la siguiente pregunta: “¿Está usted de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del Sistema Hidrológico Kinsakocha (Quimsacocha)?” SI_ NO_.

El 26 de agosto de 2015, la Dirección de Organizaciones Políticas, del CNE, presenta el informe favorable de las firmas presentadas, acorde a la Constitución y a la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, los peticionarios CUMPLEN con el requisitos legales para la consulta popular.

Cabe señalar que la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en su artículo 127, dice: “La Corte Constitucional realizará un control automático de constitucionalidad de todas las convocatorias a consulta popular”; y, el artículo 103 de las misma ley, textualmente señala: “Si la Corte Constitucional no resolviera sobre la convocatoria, (…) dentro del término de veinte días siguientes a haber iniciado el respectivo control previo, se entenderá que ha emitido informe favorable”.

Al no resolver la Corte Constitucional en el término legal correspondiente, al CNE le corresponde certificar sobre este particular y proceder a la convocatoria de la consulta popular.

El Presidente Lenin Moreno, se acogió a esta misma situación para la convocatoria de la consulta del 4 de febrero de 2018; sobre el tema, dijo: “Esperamos 58 días que la Corte Constitucional se pronuncie sobre las preguntas de la consulta popular, me vi obligado a emitir los decretos 229 y 230” y recalcó: “En varios de mis mensajes anteriores pedí a la Corte Constitucional que cumpla con su obligación en los tiempos previstos. No lo hicieron, por ello, nos sujetamos al marco legal vigente”.

Fotografía: Asamblea Nacional Anti Minera

Recordemos que el domingo 2 de octubre de 2011, por primera vez en el país se llevó a cabo una consulta previa sobre explotación minera. Los habitantes de las parroquias de Victoria de Portete y Tarqui (Azuay) sufragaron para expresar si están de acuerdo con que el proyecto minero Quimsacocha pase a la fase de extracción.

De los 1500 ciudadanos registrados, votaron 1037. Un total de 958 votantes, es decir el 92,38%, respondieron con un NO a la explotación minera, 47 optaron por el SI, lo que representa el 4,53%; los votos blancos fueron 18, es decir el 1,73%; mientras que los nulos fueron 14, corresponden  al 1,35% del total de votantes. Los moradores de las citadas parroquias respondieron con una amplia mayoría por el No a la explotación minera.

El entonces presidente Rafael Correa, cuestionó y calificó de ilegal la consulta, además, en una visita realizada a Quimsacocha, con un impresionante resguardo militar y policial, manifestó, desde su particular punto de vista, que la explotación minera no afectará a la provisión de agua a la ciudad de Cuenca.

La Ley de Minería establece que “los procesos de participación ciudadana o consulta deberán considerar un procedimiento especial obligatorio a las comunidades, pueblos y nacionalidades para aquellos casos en que la exploración o la explotación minera se lleve a cabo en sus tierras y territorios ancestrales, y cuando dichas labores puedan afectar sus intereses”.

Con los antecedentes citados; la mayoría del Pleno del Consejo Nacional Electoral Transitorio (CNE-T), el 19 de noviembre de 2018; en base al informe de la Dirección Nacional de Asesoría Jurídica, reconoció que el colectivo proponente contó con la legitimación democrática necesaria para impulsar un proceso de consulta popular; y que además se ha producido un dictamen previo, tácito con consecuencias afirmativas por parte de la Corte Constitucional, por lo tanto, el CNE ha convocado a consulta popular sobre Quimsacocha, la misma que se llevará a cabo, conjuntamente con las elecciones seccionales, el 24 de marzo próximo.

Read More

RIKCHARISHUNCHIK ÑAWPA MAMAKUNAP SHIMITA RIMASHPA

Written by:

Una cultura,  un pueblo  sin idioma está preso y amordazado para que no pueda expresarse.

Fotografía: Educación Bilingüe del Perú

Sisa Pacari Bacacela

Este 21 de febrero, para los pueblos originarios aurorales,  debería ser el más importante que los anteriores porque   está dentro de la declaración  del  2019  año internacional de las lenguas indígenas, declarado por la Unesco.

El 17 de noviembre de 1999,  la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró  el 21 de enero día internacional de las lenguas nativas, en memoria de los miles de  bangladesh muertos el 21 de febrero de 1952 del movimiento por la lengua bengalí, cuando la policía y el ejército  del estado pakistaní dispararon y mataron a la multitud hablante de la lengua bengalí  que se manifestaba contra  el estado exigiendo sus derechos linguísticos en Dhaka.

Después de 20 años de esta declaración, las lenguas nativas de  los pueblos y nacionalidades han continuado en el camino tortuoso de su desaparición. Los gobiernos han acogido esta declaración como un símbolo del cual no ha pasado  la toma de acciones ni  a políticas públicas para la preservación de las lenguas indígenas.

En  el planeta somos 370 millones de pueblos nativos; de todos los países del mundo, 90 países tienen comunidades y pueblos indígenas, en los cuales hay  5 mil   culturas diferentes que hablan 7 mil idiomas. Y es doloroso saber que  2680 idiomas están en peligro de extinción. La UNICEF  dice  una lengua está en peligro de extinción cuando  solo  hay 10 mil personas  hablantes. Cada dos semanas desaparece una lengua y  con ello se  lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual.

En  América o Abya Yala,  actualmente  hay 826 pueblos nativos y otros 200 viven en aislamiento voluntario. Los países con mayor población indígena  son:  Brasil con  305, Colombia, 102, Perú, 85, México 78, Bolivia con 39.

Por eso, este año las Naciones Unidas con esta declaración trata de  estimular la toma de medidas urgentes para  la  preservación, la revitalización  y la  promoción. Insta a los estados, a sus instituciones y a los hablantes a trabajar este año  internacional en 5 áreas claves:

  1. Aumento de la comprensión, la reconciliación y la cooperación
  2. Creación de condiciones favorables para el intercambio de conocimientos  y la difusión de buenas prácticas hacia las lenguas indígenas
  3. Integración de las lenguas indígenas en el establecimiento de normas.
  4. Empoderamiento  a través de la creación de capacidad es decir  que los pueblos originarios nos interesemos en mantener nuestro idioma y exijamos al estado que adopte medidas que apoyen accedan y promuevan las lenguas indígenas de acuerdo a los derechos de las personas que hablan.
  5. Crecimiento y desarrollo  a través de la elaboración de nuevos conocimientos. (IYIL2019).

La lengua nativa es dignidad histórica

La historia de nuestras raíces, el origen de donde provenimos está en la lengua. Es lamentable que  muchos descendientes de los pueblos  originarios, debido al peso histórico de  exclusión y discriminación racial, surgida desde la colonia, han hecho lo imposible para alejarse de sus orígenes y asimilarse a la cultura dominante, la mestiza. Los pueblos originarios están en las urbes en las grandes ciudades, están ahí, aculturados y perdidos. No obstante se expresan en sus apellidos, en sus genes y en las tradiciones y costumbres todavía practicados.

“Las lenguas cumplen un papel fundamental  en  la vida diaria de las personas y comunidades. Las lenguas son un instrumento de comunicación, educación,  integración social”.(IYIL2019)

Desde un enfoque plurilingüe, el uso de las lenguas maternas “es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades. Debemos reconocer y promover este potencial de las lenguas para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos”, señala los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS Agenda 2030).

Los idiomas, están relacionados  con la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo. No obstante, por los procesos de globalización, las lenguas nativas están  amenazadas de extinción. No se ha incorporado a los sistemas educativos y al dominio público y menos aún en la tecnología digital.

Los pueblos  raizales nativos hemos y estamos resistiendo  a desaparecer, no queremos morir porque nuestras lenguas nativas reafirman la continuidad cultural y lingüística. Al no hablarla y solo comprenderla estamos sometiendo a una lenta agonía. Y  cuando desparece con el  o la última hablante se pierde una cultura; se pierden  las manifestaciones culturales, las tradiciones, los recuerdos, las formas de pensamiento y expresión.

El idioma de una cultura es el instrumento de comunicación, de expresión  de sentimientos y emociones, de los conocimientos, sabidurías, de una cosmogonía y forma de estar en este presente o kay pacha de sus hablantes.

El mundo moderno para su permanencia tiene lenguas dominantes, en nuestro caso latinoamericano y ecuatoriano, el castellano y el inglés; presionados e ilusionados por la globalización los sujetos hablantes han abandonado su lengua nativa. 

“Para que una persona pueda sentirse cómoda en el mundo actual es esencial que no se la obligue, para entrar en él, a abandonar la lengua que forma parte de su identidad”. Porque “todas las lenguas tienen el mismo derecho a que se respete su dignidad”. (Amin Maalouf, 1999)

Trato de entender por qué los  pueblos originarios nos avergonzamos y rechazamos a nosotras mismas, a la madre. Desde que Europa encubrió a los “otros”, (Enrique Dussel), somos negados y humillados en nuestra dignidad, mirados eurocéntricamente como los condenados a desaparecer. Por qué en la historia humana, la afirmación de occidente, de Europa  ha significado  la negación de Abya Yala, del otro.  Al  mismo tiempo rechazamos  que a nombre de tal afirmación se continúa asesinando a sujetos de diferentes culturas y pensamientos. Nos eriza la piel y  llora el espíritu cuando  en los centros educativos nos obligan a hablar una lengua ajena, se ríen  si en una institución pública o privada  se pretende  hablar en nuestra lengua. Nos avergüenzan y minimizan, simplemente nos ignoran y no nos atienden. Allí en sus entrañas heridas nace el cortar sus raíces, alejarse y olvidarse de su lengua madre. Amín Maalouf dice, “No hay nada más peligroso que tratar de cortar el maternal cordón que une a un hombre con su lengua. Cuando se corta o se perturba gravemente, ello afecta de manera desastrosa a su identidad entera”.  El derecho  “de toda persona a hablar su lengua no debería suscitar ninguna vacilación”, acota Maalouf.

En la lengua hablada está  su “mundo de vida” del runa andino (hombre y mujer) cuando decía “Darle más vida a la vida, eso es la vida”. A menudo me cuestiono ¿Cómo podemos olvidarnos  de nuestra cultura, de nuestras ancestras?  ¿Cómo voy a cortar los lazos que me unen a ella? Si dejamos el campo, nuestro estar y  ahora estamos en las ciudades, de ninguna manera nos puede  amputar nuestra  lengua y pensamiento. No nos puede quitar nuestra identidad cultural, porque la identidad no se   divide en mitades ni tercios, no se construye de compartimentos. Nuestra identidad es una sola, producto de todos los elementos que la han configurado. En el fondo de cada persona, hay una verdad profunda, nuestra esencia, dada desde nuestro nacimiento y enriquecida con todos los tiempos y espacios.

 Bannheim, luego de vivir  por más de 10 años en Bolivia, dice que  el kichwa es el único idioma inclusivo y por eso es tan importante hablarlo porque solo el hablante andino kichwa  es un ser que se preocupa de los demás, de los otros; esta filosofía de vida  choca con  el individualismo  del occidental, del gringo, del “yo”, por eso es egoísta, competitivo, destructor. De la misma forma  no hay distinción entre  el yo y nosotros, esto nos pone en un lugar común con el otro.  Y este pensamiento, en el momento actual debería llevarnos a  recuperar el espíritu de “nosotros” a compartir ideas, a sentirnos parte de algo mucho mayor que nosotros mismos y así podríamos dar un salto a la construcción de un estado plurinacional e intercultural.

Desde las Naciones Unidas se dice que este año 2019 es el año internacional de las lenguas porque se  pretende la comprensión y reconciliación de las distintas culturas, de los distintos pueblos y nacionalidades, la reconciliación entre  el área rural y la urbana. Considerar a las lenguas nativas originarias y a los pueblos y nacionalidades como fundamento de la construcción del estado plurinacional y la sociedad intercultural, es también pensar en un desarrollo sostenible y reciliente. Y para lograr esta misión el primer paso es entender que los seres humanos no somos dueños de los recursos naturales, sino que en realidad somos parte de un todo, somos parte de la Madre Naturaleza, parte del cosmos. En otras palabras, para aprehender  esta filosofía y avanzar como sociedades pacíficas es necesario rescatar, comprender y practicar el idioma materno ancestral. Esto nos llevaría  a un entendimiento común con valores importantes como respeto, tolerancia y equidad.

Bibliografía de referencia:

Amin Maalouf, 1999,  Identidades asesinas, Alianza Editorial.

Audrey Azoulay, Directora General  de UNESCO, 2019.

Agenda 2030 y los ODS.

Enrique Dussel, 1492, el encubrimiento del otro.

Read More

IMPARABLE EL ATLÉTICO DE MADRID GANA 2-0 FRENTE A LA JUVENTUS DE RONALDO

Written by:

Un Atlético de Madrid, que recordó los tiempos de jugar en el Vicente Calderón, dejó claro que ganar la Champions es su meta. El Wanda Metropolitano ha vivido el primer partido de los típicos de los dirigidos por Diego Simeone y apoyados por la mejor afición española, los hinchas colchoneros. Pero hubo un jugador que dió el tono de partido a partido, su nombre Álvaro Morata, a quién el VAR anuló su gol, pero permitió que el equipo vaya a por la portería de la Juventus, y José María Giménez al minuto 78 y Diego Godín al minuto 83, marcarían para dejar 2 a 0 el marcador.


Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

El partido en el primer tiempo fue de ida y vuelta, los dos equipos presentaron fueron a lado rival para marcar lo más pronto y la Juventus de Cristiano Ronaldo, para por lo menos ir con un gol a su favor para el partido de vuelta, y no lo lograron. Los del Atlético tuvieron varias oportunidades pero fallaron en el momento final. Con el cero a cero se fueron al descanso.

En la segunda etapa, los dirigidos por Diego Simeone, se volcaron a la portería de Szczesny, que tuvo buenas atajadas a Antoine Griezmann y Diego Costa.

La entrada en el minuto 58 de Álvaro Morata por Diego Costa, dió un cambio radical al partido. Morata tenía que demostrar por que el Cholo Simeone lo llevó al Atlético, y el resultado fue bueno, marcó un gol que fue anulado por el VAR. El festejo de Álvaro Morata con los hinchas colchoneros, fue el detonante para los asistentes al Wanda Metropolitano, recuerden la filosofía del Cholo Simeone y los partidos en el Vicente Calderón.

El resultado, un gol de José María Giménez y otro de Diego Godín, que dejan en una buena posición al Atlético para el partido de vuelta con el equipo de Cristiano Ronaldo, la Juventus de Turín.

Goles Atlético de Madrid: José María Giménez 78´Diego Godín 83´

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Juanfran, Giménez, Godín, Filipe, Koke, Thomas, Rodrigo, Saúl, Griezmann, Diego Costa

Suplentes: Adán, Arias, Kalinic, Correa, Lemar, Savic, Morata

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Juventus: Szczesny, De Sciglio, Bonucci, Chiellini, Alex Sandro, Betancur, Pjanic, Matuidi, Dybala, Cristiano Ronaldo, Mandzukic

Suplentes: Perin, Cancelo, Cáceres, Rugani, Spinazzola, Emre Can, Bernardeschi

Entrenador: Max Allegri 

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

EL REAL MADRID SE ALEJA DEL BARÇA AL PERDER EN EL BERNABEU CON EL GIRONA

Written by:

El Real Madrid vuelve a tropezar frente al Girona y pierde por 1 a 2, y se distancia del líder de La Liga Española. La línea de defensa se mostró algunos despistes, que el Girona logró aprovechar luego del gol de Casemiro al minuto 25, para empatar por intermedio de Cristhian Stuani al minuto 65 y en el minuto 75 Cristian Portugués convertiría el gol de la victoria del Girona

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Los cambios en la alineación inicial presentados por el técnico madridista Santiago Solari, no le dieron resultados, tampoco le rindieron los cambios de jugadores en la segunda etapa. Ni Vinicius Jr, ni Gareth Bale, ni Mariano fueron capaces de dar un mejor ritmo de juego a un despistado Real Madrid.

Con la derrota frente al Girona, surge una pregunta, la presencia de Luka Modric en importante en el esquema de Solari, y jugadores de la talla de Vinicius Jr y Gareth Bale deben entrar siempre de titulares para garantizar el esquema de juego.

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Goles Real Madrid: Casemiro 25´

Goles Girona: Cristhian Stuani 65´(P) Cristian Portugués 75´

Alineaciones:

Real Madrid: Courtois, Odriozola, Varane, Ramos, Marcelo, Casemiro, Ceballos, Kroos, Lucas, Benzema, Asensio

Suplentes: K. Navas, Carvajal, Nacho, Valverde, Bale, Vinícius, Mariano 

Entrenador: Santiago Solari

Girona: Bono, Pedro Porro, Ramalho, Alcalá, Juanpe, Raúl Carnero, Pere Pons, Granell, Douglas Luiz, Portu, Stuani

Suplentes: Iraizoz, Roberts, Lozano, Carles Planas, Aleix Garcia, Valery, Paik

Entrenador: Eusebio Sacristán

Read More

FMI : MORENO PREPARA LA HOJA DE RUTA

Written by:

La función principal del FMI no es precisamente otorgar préstamos a los países pobres que caen permanentemente en cesación de pagos de sus abultadas deudas externas. Es el de asegurar los pagos de capital e intereses a la banca mundial  a través de préstamos a bajo interés y plazos extendidos con el fin de que la adecuación de las instituciones y de las legislaciones nacionales se orienten al fortalecimiento del modelo económico capitalista, con acento neoliberal.

Fotografía: Montaje ChakanaNews

Marco Villarruel Acosta

Los acercamientos al Fondo Monetario Internacional (FMI) reiniciaron en el gobierno de Rafael Correa, especialmente después del terremoto de 2016.

Para entonces comenzaba a sentirse la grave crisis económica producida por la abrupta baja del precio internacional del petróleo y una profunda brecha producida por el despilfarro financiero y la corrupción del gobierno y de las empresas privadas.

Pero había el antecedente político del escándalo mundial que hiciera el ex primer mandatario Correa, tanto al FMI como al Banco Mundial,  a los que acusó de usureros e instrumentos de los gobiernos y gobiernos imperialistas, a través de eventos mediáticos que llamaron la atención a nivel internacional.  Pero fue patético que al final de su mandato debió  golpear humildemente las puertas de estos organismos internacionales.

La función principal del FMI no es precisamente otorgar préstamos a los países pobres que caen permanentemente en cesación de pagos de sus abultadas deudas externas. Es el de asegurar los pagos de capital e intereses a la banca mundial  a través de préstamos a bajo interés y plazos extendidos con el fin de que la adecuación de las instituciones y de las legislaciones nacionales se orienten al fortalecimiento del modelo económico capitalista, con acento neoliberal.

Para este efecto los gobiernos deben “achicar los Estados”, privatizar las industrias e instituciones del Estado, privatizar los servicios públicos,  reducir los derechos sociales  de los trabajadores y la adoptar planes de ajuste estructural. Requisito fundamental que deben cumplir los gobiernos que mendigan dineros al FMI es la separación de miles de trabajadores de las dependencias estatales. En el Ecuador serán 3 mil, en estas semanas.

Estas acciones no se ven ni se anuncian públicamente. Se escriben en un documento secreto denominado Carta de Intención que el país deudor firma y se compromete a cumplir en un plazo determinado. Es un instrumento tenebroso en el que se obliga a las más duras medidas neoliberales. El coronel Lucio Gutiérrez, ex Presidente, declaró muchas veces que se vio obligado a firmar la Carta de Intención en la que se perfilaba la privatización del IESS.

Estas medidas han sido aplicadas en muchas partes del mundo y han sido respondidas con intensas movilizaciones de los trabajadores, tal como aconteciera hace no mucho con Grecia, y antes con México, Rusia, Bolivia. Los gobiernos han emprendido feroces campañas de represión, y así lo detalla Noemí Klein en su libro La doctrina del shock.

Y el anuncio oficial del gobierno de Lenín Moreno de “iniciar” negociaciones para conseguir dinero fresco para pagar deudas atrasadas y pagar los sueldos de los empleados públicos, se  esperaba hace rato. En la práctica se puede asegurar que las negociaciones mantenidas en el más absoluto secreto tomaron fuerza a partir de mayo del 2017, cuando Moreno se posesiona como presidente y rompe con su mentor político precisamente por el estado de calamidad financiera que azotaba el país.

Los requisitos han ido cumpliéndose de manera ordenada y escrupulosa: expide la ley de Fomento Productivo, mediante la cual se rinde ante los empresarios y los banqueros. Abre las puertas a los inversionistas a través de la supresión del impuesto a la renta, les concede la condonación de intereses y la simplificación de las obligaciones ambientales. Promete la derogatoria del impuesto a la salida de capitales, y “facilita” las actividades productivas. El discurso de la austeridad ha sido puesto en práctica y con ello muchos ecuatorianos han sido desplazados de sus empleos. Las universidades, colegios, escuelas, hospitales y miles de locales públicos no tienen ya financiamiento para su mantenimiento. Es que la austeridad, como se sabe, es siempre para los pobres y los de arriba nada más se aprestan a beneficiarse y hacerse más ricos.

Los ministros a cargo de la preparación del camino a la llegada del FMI, especialmente Pablo Campana y Richard Martínez, provienen de los más altos centros del poder económico nacional. Particularmente visible es el papel de Santiago Cuesta Caputti, un oscuro e inesperado vocero que anunció la venta de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, (CNT), la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC), TAME (Transportes Aéreos Militares del Ecuador), entre otras, y para ello ha emprendido, con el apoyo de industriales, banqueros y determinados medios de comunicación, la consiguiente campaña de desprestigio de las empresas públicas, tal como aconsejan los protocolos neoliberales.

Aunque tardíamente, las organizaciones populares se han manifestado con firmeza contra la presencia del FMI y especialmente contra las medidas de ajuste que terminan azotando al pueblo, ya golpeado con el incremento de los combustibles, la desocupación, la inseguridad social, los bajos salarios. 

Incluso han debido manifestarse los trabajadores de CNT y CELEC, y de la Empresa Eléctrica Quito,  sacudiéndose de las cadenas de los “Gordos”, llamados así los viejos burócratas sindicales que crearon una central sindical para apoyar al fenecido régimen que en su tiempo les premió con embajadas y consulados, y con altos puestos burocráticos como la Dirección del Seguro Social Campesino.  Estos “Gordos”, como los llaman en la Argentina  a esta lepra dirigencial, tienen el control de la CUT, de la Red de Maestros, de los trabajadores de la salud, y están corruptos hasta la médula. Ahora están siendo desbordados por las bases ya que en vez de oponerse con sinceridad a las privatizaciones, apenas balbucean aquello de la “seguridad” en el puesto de empleo, no importa que el nuevo patrono sea alguna empresa multinacional.

Viene un ajuste brutal, que incluye una rebaja inhumana del déficit fiscal, rebaja del gasto público, reducción de los subsidios, reducción de ingresos de los gobiernos locales, venta masiva e indiscriminada de bienes del sector público. Eso es lo que tradicionalmente pide el FMI aunque en el Ecuador las organizaciones populares lo tienen muy claro y preparan              –elecciones de por medio-  una robusta campaña de oposición.

Read More

ESPAÑA, LA INGOBERNABLE

Written by:

Desde la irrupción de Podemos y Ciudadanos como actores de peso en la arena política, España ha vivido probablemente los tiempos políticos más convulsos en las últimas décadas. Es difícil hablar de inestabilidad, pero gobiernos en funciones, mociones de censura y presidentes que duran 8 meses son síntomas de que la tarea de gobernar en España es casi imposible. Estos hechos dejan ver a un país atravesado por múltiples rupturas que van mucho más allá de izquierdas o derechas.

Fotografía: Moncloa

Ayer Pedro Sánchez no ha logrado sacar adelante los Presupuestos Generales y parece que su única salida es convocar a elecciones. Se le acabó el tiempo y la capacidad de maniobra, a la par, sus posibles aliados le han abandonado. Los votos del PP, C’s, y los partidos independentistas ERC y PdeCAT han sepultado las intenciones de Sánchez de continuar en la Moncloa. Pero el fracaso de los presupuestos comienza mucho antes, y se trata de una historia en la que el PSOE no ha podido contentar a todo el mundo.

Una de las razones inmediatas para que no prosperen los Presupuestos Generales del PSOE fue la votación en contra de los partidos independentistas (ERC y PdeCAT). Sánchez había apostado por dar la cara al problema y buscar una solución política. Para ello sentó en la mesa de diálogo a la controvertida figura del “relator”, a lo que las derechas (PP y C’s) reaccionaron con la sabida polarización y escándalo por la “sumisión del socialismo a los que quieren romper España”. La estrategia falló porque Sánchez inútilmente puede ofrecer algo al independentismo ya que carece de fuerza política. Además de ello, los barones dentro del partido presionaron a Sánchez echarse para atrás en las negociaciones debido a la aproximación de las próximas elecciones autonómicas. Ni chicha ni limonada.

Un poco antes, las elecciones andaluzas en las que el PSOE salió del gobierno autonómico después de 40 años son reflejo de la fuerza que ha perdido el PSOE en los últimos años, y sobre todo de lo que podía pasar en unas elecciones generales. Las plataformas electorales de los partidos de derechas iban desde leyes antiinmigración, en contra de las leyes que protegen a las mujeres de violencia machista, entre otras. En tiempos políticos donde los extremos toman fuerza, las posiciones moderadas, tibias y que intentan contentar a medias a todo el mundo pierden espacio.

También antes, el gobierno del PSOE logró avanzar en materia económica, con el aumento del Salario Mínimo Interprofesional, que contó con el apoyo de Podemos y otros partidos de izquierdas, lo cual parecía garantizar el apoyo en futuras decisiones. Asimismo, intentó pasar un aumento en el límite gasto directamente ante la Unión Europea, sin pasar antes por la aprobación de los presupuestos en el Congreso, lo cual se vio como una maniobra desesperada que mostraba la debilidad política del PSOE en la Cámara.

Finalmente se puede ir más atrás y buscar el fracaso de los presupuestos en el origen mismo de la presidencia de Sánchez. Gobernar con apenas 84 diputados de 350 era prácticamente una quimera y estaba claro desde el principio que el viaje sería corto. Si bien es cierto que el mecanismo de censura es plenamente constitucional, la maniobra política inmediata debía consistir en construir una colación firme que permitiera llevar adelante un gobierno hasta 2020 y no únicamente ganar tiempo. El PSOE y Sánchez sepultaron esta posibilidad y, seguramente han hipotecado su suerte en las elecciones autonómicas, intentando suturar todas las rupturas por las que hoy sangra España.

Read More

ESPAÑA: REGRESA LA CRISPACIÓN

Written by:

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

En España, el Partido Popular, desde el momento mismo de su creación, ha utilizado la estrategia de la crispación siempre que ha perdido el poder y, en los últimos años, incluso estando en el poder. Recordamos aquel “Váyase, señor González”, con el que Aznar zahería al presidente socialista hace veinticinco años. Recordamos también los insultos con los que Rajoy obsequió al presidente Zapatero, llamándole “tonto útil” en la mismísima tribuna de las Cortes o acusándole de “traicionar a los muertos”, en referencia a las víctimas del terrorismo etarra.

Por Marcelino Flórez

Creíamos que no se podía llegar más lejos en el cultivo del odio, pero la serie de insultos con la que el nuevo presidente del PP, Casado, zahiere al presidente del gobierno demuestra que sí se puede ir más allá. Le ha llamado golpista, traidor, felón, irresponsable, incapaz, desleal, iluminado, ególatra, mentiroso compulsivo, okupa. Ha agotado prácticamente el diccionario, todo en beneficio de la crispación.

Durante el tiempo de vigencia del bipartidismo, la crispación servía para mantener movilizados a los propios votantes, al tiempo que provocaba la desmovilización del común de las personas, cansadas de ese lenguaje grosero, de esa constante invitación al odio y de esa permutación de la política en teatro mediático. La crispación le resultó muy rentable al Partido Popular, que logró repetidamente sus deseos de llegar al poder.

Con la quiebra del bipartidismo, sin embargo, las cosas podrían ser distintas. Pero ocurre que toda la derecha se ha apuntado a la estrategia. En el caso de la extrema derecha, el partido VOX, antes integrado en el PP, parece normal. Sorprende, en cambio, en el caso de Ciudadanos. Sobre todo, sorprende que no haya aprovechado esta segunda o tercera oportunidad para separarse del PP y tratar de ocupar el centro político. Lo cierto es que su jefe, Rivera, casi compite con Casado en la búsqueda del insulto más soez.

En la era del bipartidismo, el elemento que mejor servía a la estrategia de la crispación era el uso del terrorismo etarra con ese fin. Así lo practicaron tanto Aznar, como Rajoy. Ahora es Cataluña, el nacionalismo independentista catalán, el que sirve de coartada. Cierto que los independentistas les dieron una buena excusa en el otoño de 2017, pero es la peculiaridad de Ciudadanos la que explica la alianza de las derechas para el 12 de febrero en Madrid. Ciudadanos nació en Cataluña y creció en lucha interna contra el nacionalismo catalán. Esa es su principal enseña y no la suelta ni a tiros.

Confluir el 10 de febrero bajo la tapadera de la bandera de España afianza la alianza de la derecha en su versión más extrema. No extraña, por eso, que las redes sociales hablen insistentemente del “trifachito”. Efectivamente, ahí estamos, en una alianza de toda la derecha, que, al avalar a los nostálgicos del franquismo, se reviste toda ella de la misma ideología extrema. La crispación y la invitación al odio agrupa a toda la derecha y Ciudadanos pierde una nueva ocasión de construirse como partido autónomo, al someterse a la estrategia de los crispadores.

Read More

EL MADRID DE SOLARI GANA EN EL WANDA 1-3

Written by:

El Real Madrid vuelve a demostrar que nunca se le puede dar por muerto en La Liga y ya es segundo en la tabla de posiciones gracias a los goles del brasileño Casemiro, de Sergio Ramos y del galés Gareth Bale, que en su festejo hizo un corte de mangas a la afición del Atlético de Madrid en el Wanda Metropolitano.

Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews

A Santiago Solari le salió todo bien. Hasta los cambios le funcionaron. En el primer tiempo, los del Real Madrid presionaron para tratar de marcar, y al minuto 16 el brasileño Casemiro marcó de chilena un espectacular gol.

Luego del gol del Real MAdrid, los del Atlético de Madrid se lanzaron contra la portería de Courtois, que vería como Antoine Griezmann marca el empate al minuto 25. De ahí en adelante, los de Solari mostraron que querían llevarse los tres puntos.

El segundo gol vendría luego de un gran corrida de Vinicius Jr, al que José María Giménez haría una falta, fuera del área, pero marcado como penal por el VAR, y convertido por Sergio Ramos al minuto 42. Así fueron al descanso.

En la segunda parte, los del Atlético de Madrid trataron de empatar, pero no lo lograron y los cambios realizado por Santiago Solari, en especial el de Gareth Bale por Vinicius Jr, le daría resultado. El galés marcaría al minuto 74, luego de un excelente pase de Lukas Modric.

Lo feo del partido, fue el corte de mangas a las aficionados del Atlético de Madrid por parte de Gareth Bale.

Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews
Fotografía: Patricio Realpe/ ChakanaNews

Goles Atlético de Madrid: Griezmann 25´

Goles Real Madrid: Casemiro 16´Sergio Ramos 42´(P) Gareth Bale 74´

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Arias, Giménez, Godín, Lucas, Correa, Saúl, Thomas, Lemar, Morata, Antoine Griezmann

Suplentes: Adán, Filipe Luis, Juanfran, Rodrigo, Vitolo, Kalinic, Mollejo

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Real Madrid: Courtois, Carvajal, Varane, Ramos, Reguilón, Casemiro, Modric, Kroos, Lucas Vázquez, Benzema, Vinícius

Suplentes: Navas, Nacho, Mariano, Bale, Marcelo, Asensio, Ceballos

Entrenador: Santiago Solari

Read More

“LOS BARTOLOS” EN LAS LUMINARIAS DE SAN BARTOLOMÉ DE PINARES

Written by:

En San Bartolomé de Pinares, es normal que cada familia tenga un caballo, y que cada 16 de enero a la víspera de la fiesta de San Antón, que Los Bartolos monten a caballo y lo lleven a la purificación en las llamas prendidas en el pueblo. Es una tradición que cada año tiene más visitantes, su nombre “Las Luminarias”

Desde ChanakaNews hemos esperado un tiempo para publicar el reportaje de Pablo Barrilado, debido a la protesta de los grupos animalistas sobre el festejo que se realiza en el pueblo de San Bartolomé de Pinares. Con Pablo hemos visto, que es una fiesta popular, con rasgos culturales sobre épocas históricas en que las creencias religiosas o paganas utilizaban el fuego en sus fiestas, algo que se sigue utilizando en varios países del mundo.

Read More