VIERNES SANTO EN TUDELA DE NAVARRA

Written by:

El Viernes Santo en Tudela de Navarra es marcada por la tradición, el fervor y la cultura religiosa, que van de la mano en la Procesión del Santo Entierro. Las cofradías de Tudela con sus pasos se congregan en la Santa Iglesia Catedral, para desde allí recorrer el casco antiguo de la ciudad. La procesión y las cofradías pasean por la Plaza Vieja o la de San Nicolás, o las calles de Caldereros o Carnicerías. Todos los pasos del viacrucis son representadas por las cofradías como la Oración de Jesús en el Huerto, las del Encuentro, la de la Pasión de Cristo, el Cristo Crucificado, la Verónicas y el Santo Entierro.

Semana Santa
Fotografía: Patricio Realpe
Semana Santa
Fotografía: Patricio Realpe
Semana Santa
Fotografía: Patricio Realpe
Semana Santa
Fotografía: Patricio Realpe
Semana Santa
Fotografía: Patricio Realpe
Semana Santa
Fotografía: Patricio Realpe
Semana Santa
Fotografía: Patricio Realpe
Semana Santa
Fotografía: Patricio Realpe
Semana Santa
Fotografía: Patricio Realpe
Semana Santa
Fotografía: Patricio Realpe
Semana Santa
Fotografía: Patricio Realpe
Semana Santa
Fotografía: Patricio Realpe
Read More

LA FUERZA DE LA FE EN QUITO

Written by:

La fe, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE),  es el conjunto de creencias de una religión. También, en el cristianismo,  es una  virtud teologal  (fe, esperanza y caridad infundidas por Dios) que consiste en el asentimiento a la revelación de Dios, propuesta por la Iglesia Católica.

Texto: Vanessa Estrella. Fotografía: Gianna Benalcázar
Semana Santa
Fotografía: Gianna Benalcázar
Semana Santa
Fotografía: Gianna Benalcázar
Semana Santa
Fotografía: Gianna Benalcázar
Semana Santa
Fotografía: Gianna Benalcázar
Semana Santa
Fotografía: Gianna Benalcázar
Semana Santa
Fotografía: Gianna Benalcázar

Sin embargo,  ya en la práctica cotidiana,  esta palabra de dos letras representa la fuerza que mantiene la vida de quienes creen en el poder de Dios. Es su motor, es su impulso y es  lo que sostiene su corazón.

El 91,95% de la población ecuatoriana afirma tener una religión, revela la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) realizada en el año 2012. Un 80,44%  de los ecuatorianos aseguró ser católico. Es decir que para  para la mayoría,  la Semana Santa contituye el rito principal que pone a prueba su fe.

La celebración del Domingo de Ramos  da inicio a la Semana Mayor que  conmemora la pasión de Cristo: su entrada a Jerusalén, la última cena, viacrucis, muerte y resurección.

En la parroquia de El Quinche, situada al este de la ciudad de Quito y  donde se encuentra el Santuario de la Virgen del mismo nombre,  esta celebración acoge a cientos de fieles que  ejemplifican la llegada de Jesús  con sus ramos  fabricados de romero,  olivo,  totora, laurel, sigse, trigo,  flores y  de palma aunque está prohibido al ser una planta en peligro de extinción

La capilla principal es impenetrable, pero queda la opción de escuchar misa en el Campo Mariano, ubicado en la parte posterior.  Se realizan ceremonias cada hora y media, la gente se sienta y escucha al sacerdote.  Es un ritual familiar,  cuyo escenario cambia dependiendo de la posición, en la parte de atrás,   algunos están parados, otros sentados, unos  escuchan atentos y  otros están muy pendientes de sus hijos pequeños. En medio de todos los fieles se pasean los comerciantes ofreciendo bancos para sentarse por $5, paraguas desde los $3, algodón de azúcar por $0.50 , juguetitos para los niños por $2.50, agua por $0.50, a pesar de que el sacerdote recuerda que es una misa, que se necesita concentración para escuchar el mensaje. En los laterales  están parados, la mayoría, y están atentos a las palabras del cura , cuyo mensaje se centra en vivir la fe y aprovechar cada uno de los rituales de Semana Santa para “recargar las baterías de esa fe” siempre agradeciendo a Dios porque nos ha dado la vida para disfrutarla.

En la parte delantera, los que están más cerca del sacerdote, son los que han puesto sus ramos en primera fila  y también están atentos. Esperan ansiosos la bendición final, pues en sus ramos han puesto todas sus necesidades,  entre las hojas y flores de estos se ve estampitas, fotos de su familia, velas, anillos de compromiso, imágenes de sus santos y de la Virgen de El Quinche.

Esta vez, por la cantidad de gente, el sacerdote indica que la bendición de los ramos no dará él como tradicionalmente lo hace, sino que se hará en las puertas de salida. Nadie quiere quedarse sin esta bendición especial con agua bendita. En cada puerta están sacerdotes dando la bendición a quienes van saliendo. Los  fieles  se amontonan  en los accesos, si tienen que empujar lo hacen sin problema.

Al salir todos sonríen, los niños son los  que más disfrutan con sus ramos bendecidos. Por  tradición,  los ramos deben ser guardados un año en el hogar.

 El  31,3% de los católicos asiste o participa de algún culto una vez a la semana, un 21,6% una vez a mes, un 15,9% solo en ocasiones especiales, el 9,4% una vez año, el 7,6% más de una vez al mes, un 7,2% más de una vez a la semana y el 7,1% restante no lo hace nunca, indica el INEC.

Semana Santa
Fotografía: Gianna Benalcázar
Semana Santa
Fotografía: Gianna Benalcázar
Semana Santa
Fotografía: Gianna Benalcázar
Semana Santa
Fotografía: Gianna Benalcázar
Semana Santa
Semana Santa
Fotografía: Gianna Benalcázar
Semana Santa
Fotografía: Gianna Benalcázar

Carlos Albuja  tiene un taxi y  realiza desde hace 10 años la procesión Jesús del Gran Poder como cucurucho, este personaje representa la penitencia y busca el perdón. Su traje generalmente es color morado que simboliza la expiación, también hay cucuruchos con traje negro que representan el luto y los que tienen traje concho de vino representan el triunfo o la gloria.

Con lágrimas en los ojos, Carlos, de 69 años,  recuerda que su nieta Nayeli, siendo una bebé,  “arrastraba su piernita”, el diagnóstico fue que no caminaría. La causa no fue detectada.

Estaba con su familia reunida por  Semana Santa y por televisión miró la procesión. Dijo, “ si mi nieta logra caminar hago la realizó todos los años hasta que se acaben mis días”. A los ocho días su pequeña caminó. La respuesta médica fue que se trata de un milagro, él ya lo sabía.

Hace un año faltó a la procesión “por vanidad”. Su hermano estaba de vacaciones en el país, por lo que no participó. Asegura que tuvo un pésimo año y le prometió a Dios reivindicarse. “ Este año estoy aquí para demostrarle que he vuelto, que seguiré cumpliendo la promesa por mi nieta y por mi familia”.

Carlos todos los días dice esta frase: “Dios mío gracias por todo, y dentro de ese todo están también  todos los momentos complicados porque la vida no es fácil para nadie”.

La Arquidiócesis Metropolitana de Quito comprende la Sierra Norte y Centro de Ecuador. Tiene una superficie de 12.914,7km² y una población de  unos 2’470.000 habitantes, de los cuales 1’558.000 son católicos.

La Procesión Jesús del Gran Poder , que representa el viacrucis, recorre el Centro de Quito el Viernes Santo, inicia a  las 11:00 y termina a las 15:00, hora en la que aproximadamente murió Jesús.

Las Verónicas también son parte de este evento y representan la mujer que se abrió paso para limpiar con un paño el sudor y el rostro de Jesús.

Adela Sarango tiene  50 años,  desde hace cinco  años participa en la procesión “de corazón”, ha sido católica practicante toda su vida y el ser parte es una retribución a Dios por todas las bendiciones de su vida, especialmente por la paz y tranquilidad en la que vive a pesar de no tener una familia. 

Over Pizzaro también ha vivido los milagros de Dios. Participa en la procesión desde hace nueve  años. Esta vez, la realiza por una causa especial, su hijo nació prematuro y está delicado en el hospital, por lo que  quiere que salga adelante. El año pasado, su esposa estaba enferma  y se curó gracias a su ofrenda. Asegura que todos los sacrificios valen la pena. “No me  arrepiento de nada de lo que tenga que hacer para estar cerca de Dios y jamás lo haré”.

Para Rodrigo  Guzmán, de 30 años, la experiencia ha sido diferente. Él vive en el Centro y desde niño siempre vio la procesión. Hace cuatro años decidió hacerla por curiosidad. Cuenta que le fue excelente en todos los aspectos de su vida, por lo que prometió hacerla hasta que muera. Lleva cadenas porque hacerla  sin nada “es muy fácil”.

Rodrigo recorre junto a su amigo Byron Larco, también de 30 años,  quien  desde hace cinco años camina por la salud de su familia.

Durante el recorrido es difícil movilizarse por las calles,  miles de personas quieren ver la imagen de Jesús del Gran Poder que es imponente,  y  mientras avanza por el centro de Quito llueve. La gente comenta que siempre es así, pero sonríe. Los que pueden lo siguen.

Eso es la fe,  esperar y recorrer con buena actitud  y  con amor sin  importar lo que se encuentre en el camino.

Otros Datos

. Este año se llevaron a cabo las campañas Tradición y Conservación Van de la Mano y Ramos sin Palma , a fin de evitar el uso de la palma en la fabricación de ramos. La planta, además de encontrarse en peligro de extinción, provee  alimento y refugio a varias especies de aves y algunos mamíferos.

. Se realizaron 150 operativos de control en Ecuador.

. 3.181 artesanías de palma fueron retiradas y decomisados 1.616 kilos  de palma.

. La mayor incautación se realizó en la provincia del Chimborazo, 1.174 kilos de palma fueron decomisados.

Read More

LOS TOREROS MUERTOS Y SU ESTRUENDO FOLKLÓRICO 2019

Written by:

Nuestros compañeros Pablo Barrilado y Jorge Ángel nos muestran a Los Toreros Muertos y su Estruendo Folklórico 2019, nombre de la nueva gira y del nuevo trabajo discográfico en que están por estrenar. Su nuevo discos será un combo punk que investiga los ritmos del pasodoble, el vals, la rumba, la cumbia o el cha cha chá, pero no renuncian a su espíritu iconoclasta y transgresor que marcó una generación musical, que inclusive sirvió de cánticos de equipos de fútbol en América Latina su “Mi agüita amarilla”. Con su voz inconfundible de Pablo Carbonell, hizo recordar sus clásicas canciones, “Pilar”, “Manolito”, “Hoy es Domingo” y “Yo no me llamo Javier”

Los Toreros Muertos
Fotografía: Pablo Barrilado
Los Toreros Muertos
Fotografía: Pablo Barrilado
Los Toreros Muertos
Fotografía: Pablo Barrilado
Los Toreros Muertos
Fotografía: Pablo Barrilado
Los Toreros Muertos
Fotografía: Pablo Barrilado
Los Toreros Muertos
Fotografía: Pablo Barrilado
Los Toreros Muertos
Fotografía: Pablo Barrilado
Los Toreros Muertos
Fotografía: Pablo Barrilado
Los Toreros Muertos
Fotografía: Pablo Barrilado
Los Toreros Muertos
Fotografía: Pablo Barrilado
Los Toreros Muertos
Fotografía: Pablo Barrilado
Los Toreros Muertos
Fotografía: Pablo Barrilado
Los Toreros Muertos
Fotografía: Jorge Ángel
Los Toreros Muertos
Fotografía: Jorge Ángel
Los Toreros Muertos
Fotografía: Jorge Ángel
Los Toreros Muertos
Fotografía: Jorge Ángel
Los Toreros Muertos
Fotografía: Jorge Ángel
Read More

INTAG VIOLACIONES Y ATROPELLOS DE LAS EMPRESAS MINERAS ENAMI EP-CODELCO DE CHILE

Written by:

El informe de Contraloría al proyecto Llurimagua, de las empresas mineras ENAMI EP-CODELCO de Chile, señalan más de una decena de graves violaciones a los derechos humanos y de la naturaleza. Una realidad denunciada una y otra vez, desde hace mucho tiempo atrás, por las comunidades de Intag y documentada por Pocho Álvarez. Una realidad que pretende ignorar el actual gobierno de este Ecuador de tiempos morenos.

Read More

GRUPO DE LIMA BUSCA ACABAR CON EL APOYO QUE CHINA, CUBA, RUSIA Y TURQUÍA LE DAN AL RÉGIMEN DE NICOLÁS MADURO

Written by:

La XII reunión de cancilleres y embajadores de los 9 países que integran el denominado Grupo de Lima pide a los entes internacionales reconocer a los enviados de Juan Guaidó como los voceros reales de Venezuela por encima a los nominados por Nicolás Maduro.

Grupo de Lima
Foto: Cancillería de Chile

Por Hernando Rocha Martínez

Los gobiernos de China, Cuba, Rusia y Turquía fueron exhortados el lunes por los cancilleres del denominado Grupo de Lima a que le retiren de inmediato el respaldo que le han otorgado al régimen dictatorial de Venezuela que encabeza Nicolás Maduro y les pidió que se sumen a una acción internacional para que esa Nación allane el camino que la conduzca a la restitución de la democracia.

El planteamiento fue hecho al terminó de una reunión que deliberó en la ciudad chilena de Santiago y desde donde dijo que toda la comunidad internacional debe adoptar una política que tienda a favorecer el restablecimiento de la democracia en Venezuela y dijo que esa acción será de total éxito si a ella se suman los cuatro países antes mencionados.

En la misma declaración los representantes de los países congregados en el Grupo de Lima calificaron de “impacto negativo” el respaldo que los gobiernos de dichas nacionales le dan al régimen de Maduro, situación que, a juicio de ellos, afecta a toda Latinoamérica. 

En la declaración dada a conocer al término de la XII cumbre de cancilleres del Grupo de Lima, los ministros de asuntos exteriores también lanzaron un llamado a todas las organizaciones internacionales a avanzar en el reconocimiento de los representantes designados por la Asamblea Nacional de Venezuela y por el presidente interino, Juan Guaidó y sean acogidos como los representantes de ese país suramericano.

En uno de los párrafos incluidos dentro de la declaración emitida por los cancilleres de los países que integran el denominado Grupo de Lima, se invita a los Gobiernos de las naciones que constituyen el Grupo Internacional de Contacto, entre ellos México, Uruguay y Bolivia, a que se sumen al propósito de que se Venezuela se cumpla un proceso de elecciones libres, serias, justas y transparentes. 

En otro aparte del documento, el Grupo de Lima también llamó a la comunidad internacional a que continúe adoptando sanciones en contra del “régimen ilegítimo del presidente Maduro y la exhortan a poner a exclusiva disposición del Gobierno interino del presidente encargado Guaidó ’los bienes pertenecientes al pueblo venezolano en el extranjero, conforme al ordenamiento jurídico de cada Estado”. 

El canciller chileno, Roberto Ampuero, encargado de leer la resolución final de la cumbre, enunció también un exhorto “al secretario general de Naciones Unidas, a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad a tomar acciones para evitar el progresivo deterioro de la paz y la seguridad” en Venezuela. 

De la misma forma, se llamó a esos actores “a brindar urgente asistencia humanitaria a la población y a los migrantes procedentes de Venezuela”. 

Otro de los exhortos tuvo como destinatario a la Fiscal de la Corte Penal Internacional, para “avanzar en el Examen Preliminar que lleva a cabo dicho organismo para determinar la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad por el régimen ilegítimo de Maduro”. 

El Grupo de Lima reiteró su apoyo “a un proceso pacífico de recuperación de la democracia y del Estado de derecho” en Venezuela conducido por los propios venezolanos, condenó “el uso de la fuerza por parte del régimen ilegítimo de Maduro” y rechazó cualquier amenaza o curso de acción que implique una intervención militar”. 

En la reunión de Santiago estuvieron los cancilleres de Chile, Roberto Ampuero; Argentina, Jorge Faurie; Brasil, Ernesto Araújo; Canadá, Christya Freeland; Colombia, Carlos Holmes Trujillo; Costa Rica, Manuel Ventura, y Perú, Néstor Popolizio. Honduras y Panamá estuvieron representados por sus vicecancilleres, José Barahona Herrera y Luis Miguel Hincapié, respectivamente. 

Ecuador, Guatemala, Guyana, Paraguay y Santa Lucía, por embajadores y otras autoridades y también estuvo en el encuentro Julio Borges, representante diplomático ante el Grupo de Lima de Guaidó. 

Read More

GRIEZMANN Y MORATA DAN LA VICTORIA AL ATLÉTICO DE MADRID FRENTE AL CELTA

Written by:

El Atlético de Madrid deja al Celta de Vigo cerca de la zona de descenso, luego de ganar el partido en el Wanda Metropolitano, con goles del francés Antoine Griezmann y de Álvaro Morata.

Atlético de Madrid
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Atlético de Madrid
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Diego Simeone
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Antoine Griezmann volvió a regalar un excelente gol de tiro libre al minuto 42, luego de una falta de la defensa del Celta de Vigo a Vitolo. El francés con el gol mostró su calidad y eficacia en el Atlético de Madrid.

En el segunda parte, los dirigidos por Diego Simeone, mantuvieron el partido a su ritmo, y en el minuto 74 Álvaro Morata, luego de otro excelente pase del principito Antoine Griezmann, marcaría el segundo gol, para dejar el partido sentenciado.

Goles Atlético de Madrid: Antoine Griezmann 42´ Álvaro Morata 74´

Saúl
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Vitolo
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Álvaro Morata
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Morata
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Filipe Luis, Montero, Toni Moya, Juanfran, Saúl, Rodrigo, Vitolo, Koke, Griezmann, Correa

Suplentes: Adán, Nehuén, Arias, Gustavo Enrique, Mollejo, Morata, Kalinic

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Celta de Vigo: Rubén Blanco, Hugo Mallo, Cabral, Araujo, Olaza, Okay, Lobotka, Emre Mor, Boudebouz, Boufal, Maxi Gómez

Suplentes: Sergio Álvarez, David Costas, Hjulsager, Fran Beltrán, Jozabed, Jensen, Pione Sisto

Entrenador: Fran Escribá

Read More

URGENTE: ARRESTADO JULIAN ASSANGE EN LA EMBAJADA DE ECUADOR EN LONDRES

Written by:

La policía de Londres confirma la detención de Julian Assange en la embajada de Ecuador en la capital de Reino Unido, al ser retirado el asilo político por parte del Gobierno de Ecuador. El Ministerio de Interior inglés ha confirmado que Assange está bajo custodia policial y que será llevado ante la justicia británica.

Assange
Fotografía: Cancillería del Ecuador
Assange
Fotografía: Captura de pantalla de vídeo de RT

Read More

BENZEMA SALVA AL REAL MADRID FRENTE AL EIBAR

Written by:

Karim Benzema con dos certeros goles de cabeza salva al Real Madrid de otra posible derrota ante el Eibar y de un segundo fracaso de los experimentos de Zinedine Zidane. Es verdad que el Barcelona es el seguro ganador de La Liga, pero el juego presentado por los del Real Madrid, hace enfadar a las gradas.

Real Madrid
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Real Madrid
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Real Madrid
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Real Madrid
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

El Eibar se adelantó en la primera etapa, gracias a un gol de Cardona, luego de un excelente pase de Escalante, que le dejó sólo frente a Keylor Navas que no tuvo una salida acertada para tapar el remate de Cardona. Luego del gol del Eibar, Karim Benzema alentó a sus compañeros para tratar de remontar el marcador, que terminaría en el primer tiempo con ventaja de los del Eibar.

En la segunda etapa el Real Madrid mostró un cambio, pero de nuevo los fallos de Gareth Bale, de Benzema y Asensio frente al arco de Dmitrovic, y el gol anulado a Karim Benzema, dejaban al Real Madrid a las puertas de una derrota, pero apareció de nuevo el carisma de Karim Benzema, para remontar la desventaja y dejar el partido 2 a 1, luego de dos excelente goles en el minuto 59 y en el minuto 81.

Con ese triunfo, Karim Benzema permite que los experimentos de Zinedine Zidane, para moldear el nuevo Real Madrid para la siguiente temporada, tenga un respiro frente a la hinchada que asiste al Santiago Bernabéu.

Real Madrid
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Real Madrid
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Real Madrid
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Real Madrid
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Goles Real Madrid: Karim Benzema minuto 59 y minuto 81

Goles Eibar: Cardona minuto 39

Alineaciones:

Real Madrid:  Keylor, Odriozola, Varane, Nacho, Reguilón, Valverde, Modric, Isco, Bale, Benzema, Asensio

Suplentes: Luca, Vallejo, Kroos, Casemiro, Lucas V., Brahim, D. Ceballos

Entrenador: Zinedine Zidane

Eibar: Dmitrovic, Cucurella, Oliveira, Ramis, Cote, Pedro León, S. Álvarez, Escalante, Jordán, De Blasis, Sergi Enrich

Suplentes: Riesgo, Peña, Marc Cardona, Kike García, Pere Milla, Charles, Orellana

Entrenador: José Luis Mendilibar

Read More

KIMSAKOCHA Y LA LUCHA POR LA PLURINACIONALIDAD

Written by:

Luego de más de diez años de luchar para que se tome en cuenta el sentir y la decisión de las comunidades directamente afectadas por un proyecto mega minero, y de varias cortapisas impuestas por los gobiernos, el estado y la misma transnacional interesada en el proyecto, las comunidades y la población aledaña han logrado realizar una consulta histórica que ha dicho un NO rotundo a la megaminería transnacional en Kimsakocha en la provincia del Azuay, poniendo por encima de las ganancias del capital, la inmensa riqueza contenida en el tejido social–natural de sus territorios. No se trata solamente de defensa del agua por sí misma, sino también de toda la vida que se entreteje con ese ser común natural.

Kimsakocha
Laguna de Kimsakocha: Fotografía: Asamblea Nacional del Ecuador

Por Inti Cartuche Vacacela

Cuando en la década de los 90s el movimiento indígena ecuatoriano propuso a la sociedad el proyecto político de la plurinacionalidad, el estado y los grupos de poder entendieron muy bien las posibilidades transformadoras que implicaba la autodeterminación de los pueblos indígenas y populares. Por esa razón quisieron ver en la plurinacionalidad un proyecto separatista, o fraccionador del estado y un peligro para la sociedad para lo cual invocaron uno de los mitos modernos, es decir la nación y su unidad. En tal sentido no podía existir un estado plurinacional porque implicaba botar al suelo toda la construcción histórica de una nación, un estado, un territorio unitario, gobernado por una élite política económica.

Con el tiempo, el estado y los grupos de poder, suavizaron su radical oposición, y prefirieron aceptar la plurinacionalidad como una mera reivindicación de diferencias culturales, es decir como pluriculturalidad. Aceptaron así en 1998 que la nación ecuatoriana esté compuesta por diferentes culturas, e incluso lenguas. Mientras no se toquen las estructuras económicas y políticas, los pueblos y nacionalidades indígenas podían ser parte del estado-nación ecuatoriano, que en el fondo se había dado un baño de folclor y multiculturalismo, mientras avanzaba la ola neoliberal.

puede leer: EL INDIGENISMO Y SU EGO “DESCOLONIZADO”

La plurinacionalidad tal como fue pensada y construida por el movimiento indígena más allá de ser una exigencia de reconocimiento de diferencias culturales postula la transformación profunda de las estructuras políticas y económicas del estado-nación, en el sentido de conformar otras estructuras  que se sostengan sobre el autogobierno y la autonomía territorial de los pueblos y nacionalidades lo que implica a su vez un nivel de co-gobierno y co-decisión sobre la vida social–natural que se desarrolla en los territorios.

En este sentido la plurinacionalidad  significa abrir las posibilidades para que la gente organizada, los sujetos sociales puedan ejercer lo que Bolívar Echeverría llama la capacidad de forma –la potencia de auto-determinar, definir y dirigir su propia socialidad, es decir el conjunto de relaciones de convivencia entre seres humanos y no humanos. Pero no se trata de un autodeterminación excluyente sino de una que posibilita la articulación de las diferentes sujetos sociales en un proyecto de vida en común construido sobre fines definidos colectivamente y desde las bases de la sociedad en el horizonte de fracturar la inequidad política y económica reinante.

La plurinacionalidad entonces es la puesta en práctica de las capacidades de gobierno de los pueblos y nacionalidades, que a su vez se sostienen sobre lo comunitario –sea del campo como comunidades indígenas, o de la ciudad como comunidades urbanas o barrios organizados–.

puede leer: ¿12 DE OCTUBRE DÍA DE LA “INTERCULTURALIDAD” Y “PLURINACIONALIDAD”?

Lo comunitario entendido como una relación social que reproduce una lógica de autogobierno de todo el tejido social-natural-espiritual (que implica las relaciones sociales entre comuneros, y de estos con la vida no humanas y las deidades), es decir el gobierno de las relaciones sociales, de los medios de existencia como puede ser el agua y la tierra. Esto, en términos concretos y políticos, significa que para el estado nación –en tanto monopolio de la vida política en beneficio de una élite– y del capitalismo, en su afán de infinito de recursos para la explotación y la acumulación de valor, las comunidades y su forma comunitaria de existencia social son obstáculos a destruir o funcionalizar en su beneficio.

Visto así, la plurinacionalidad es un proyecto de transformación radical de las estructuras capitalistas y coloniales e implica entonces: la reproducción y el fortalecimiento de las capacidades de autogobierno y control del tejido social-natural en beneficio de un proyecto de vida en equilibrio entre las dimensiones humanas y no humanas de la vida que se reproducen en un determinado espacio territorial. Esto es lo que ocurrió como un germen en el cantón Girón, provincia del Azuay, al sur del Ecuador.

Luego de más de diez años de luchar para que se tome en cuenta el sentir y la decisión de las comunidades directamente afectadas por un proyecto mega minero en Kimsakocha, y de varias cortapisas impuestas por los gobiernos, el estado y la misma transnacional interesada en el proyecto, las comunidades y la población aledaña han logrado realizar una consulta histórica que ha dicho un NO rotundo a la megaminería transnacional en Kimsakocha en la provincia del Azuay, poniendo por encima de las ganancias del capital, la inmensa riqueza contenida en el tejido social–natural de sus territorios. No se trata solamente de defensa del agua por sí misma, sino también de toda la vida que se entreteje con ese ser común natural.

puede leer: EL FETICHE DE LA IDENTIDAD Y LA ANCESTRALIDAD

En dicha consulta en Kimsakocha, se puso en práctica lo escrito en la constitución de 2008 en cuanto tiene que ver a la plurinacionalidad. Se podría decir que significa un germen inicial de una verdadera construcción de un estado plurinacional desde las bases, desde las comunidades organizadas en tanto significa el triunfo de las capacidades de autogobierno y definición colectiva de lo que se quiere, se debe y se puede hacer sobre sus territorios. El No a la mega-minería es un Sí no solamente al agua y la vida –que por sí misma ya tiene un valor de uso inconmensurable– sino que es también un Sí a la capacidad política, muchas veces perseguida, negada y disminuida, de las comunidades campesinas de aquel sector. Es un Sí, a la capacidad de veto de lo que no quieren en sus vidas, un veto a los proyectos de amenazan con destruir el tejido social-natural donde se reproducen todos los seres humanos y no humanos (las comunidades, las lagunas, el páramo, el agua, a tierra, los espíritus).

Además de esto, lo sucedido en Girón tiene la particularidad de que no se trata exactamente de comunidades indígenas ejerciendo sus derechos colectivos, forma a la que se ha pretendido reducir el alcance de la plurinacionalidad y sus  lógicas legales. Recordemos que en un caso similar de amenaza minera en Molleturo, en la misma provincia del Azuay, el estado por medio de sus funcionarios trataron de negar el cumplimiento jurídico de la consulta previa e informada aduciendo que dichas comunidades no son indígenas ni ancestrales, sino campesinos llegados de otros lados. Para el estado, la plurinacionalidad sigue siendo cuestión de y para los pueblos y nacionalidades indígenas, es decir un problema de diferencia cultural o social, pero no un problema político.

La plurinacionalidad al sostenerse sobre la capacidad de autogobierno de la sociedad organizada –sea comunidad indígena, campesina, barrio organizado, asambleas populares– desborda los límites estrechos de la política entendida desde el estado capitalista y colonial. Justamente la consulta de Girón, llevada a cabo por comunidades auto-identificadas como campesinas, por sistemas de agua de riego organizados y población en general, nos muestra en la práctica los limites de un estado colonial en dos sentidos. Por un lado, las comunidades y la población de Girón ha dicho NO al colonialismo como proceso de apropiación privada transnacional de una trama del tejido social– natural como es el área territorial destinada a la explotación, del uso y destino del agua, y también de la explotación de la fuerza de trabajo campesina del territorio para la minera. La actividad minera es un proceso de colonización en tanto se apropia de territorios y de fuerza de trabajo barata para la acumulación de ganancias en otras latitudes del mundo. Por otro lado, Girón dijo NO al colonialismo estructurado en el estado que quiere definir quién es y quién no es indígena, campesino o mestizo. Un estado colonial que quiere construir muros sociales entre sectores populares y pueblos y nacionalidades para desviar la atención de las desigualdades políticas y económicas de todos.

Finalmente es importante señalar que la lucha por la consulta de Girón y contra la mega minería transnacional ha mostrado la fuerza y valentía de las mujeres campesinas que han estado al frente. Han sido ellas las que se han visibilizado mayoritariamente en las marchas por el agua. Ellas saben que la destrucción de la naturaleza y la explotación de mano de obra de los varones en la mina significará el empeoramiento de sus condiciones de vida, en tanto sobre ellas recae el peso del trabajo reproductivo de sus hogares y familias. La contaminación del agua empeorará las condiciones para la agricultura y ganadería campesina sostenida mayoritariamente por las mujeres campesinas de esos territorios. Por esa razón han sido las primeras en oponerse al proyecto minero.

La consulta de Girón ha mostrado las posibilidades de la lucha por construir una verdadera plurinacionalidad como autogobierno de la sociedad, más allá de lo indígena, con y contra el estado colonial capitalista.

Read More

ESTADOS UNIDOS Y RUSIA JUEGAN EN LO POLÍTICO Y ECONÓMICO EN LATINOAMERICANA

Written by:

Mientras que Estados Unidos y Rusia se muestran distanciados y casi que peleados por dominar en Venezuela, sus diferencias y de conveniencia económica y política hacen que peligre los lazos de amistad y hermandad que por años ha existido entre esa nación y Colombia, en especial entre sus gentes.

Trump y Putin
Donald Trump presidente de los Estados Unidos y Vladimir Putin presidente de Rusia juegan a quién a una posible guerra en LatinoAmérica. ©Jonathan Realpe

Por Hernando Rocha Martínez

Los gobiernos de Estados Unidos y Rusia mantienen en alto el hacha de guerra en su lucha por conquistar a Venezuela y convertirlo para uno de ellos en su aliado político en la región y de paso dependiente económico, todo ello sin importar que de por medio se está colocando en peligro una relación de hermandad histórica que ha existido entre esa nación suramericana con el resto de países de la región y en especial con Colombia.

 La advertencia fue lanzada por diferentes analistas en el campo internacional y en especial sobre la situación de las relaciones colombo-venezolanas y quienes observan como cada día que pasa las diferencias entre los gobiernos de los dos países va en aumento en forma peligrosa.

 Uno de esos analistas es el profesor Néstor Rosanía quien señaló que el fortalecimiento de la alianza política y militar entre Rusia y el régimen venezolano de Nicolás Maduro, se constituye en un elemento que afecta de manera directa y fuerte a Colombia.

 ALIANZA ESTRATÉGICA

 En declaraciones a una radio colombiana, Rosanía argumentó que esa alianza se está fortaleciendo porque Rusia ve en Venezuela un país estratégico en América Latina y con ello afianzar su presencia en esta parte del mundo.

 Según el analista colombiano, para Rusia es importante afianzar su presencia en Venezuela entre otros aspectos por garantizar el cobro y recuperación de una gran cantidad de inversión efectuada en esa nación suramericana, lo mismo que la inversión que se ha efectuado en materia de armas.

 Pero no solo prima la estrategia política, sino que también está el interés económico por dominar aspectos relacionados como la producción petrolera que existe en Venezuela –el país con mayores reservas de crudo del mundo- lo mismo de minerales como el oro y el cotán, entre otros.

 Según su opinión para Rusia “Venezuela es un aliado para equilibrar la balanza de poder frente a Estados Unidos”.

 AFECTACIÓN A COLOMBIA

 Para Rosanía esa disputa casi territorial entre Estados Unidos y Rusia y la presencia de China, “nos afecta porque ese conflicto entre las potencias se convierte en un conflicto regional”.

 Rosanía dijo que los rusos están apostando mucha al tema de la inteligencia hacia los venezolanos “y nosotros somos el objeto” y añadió que ’Colombia debe fortalecerse en este campo. Necesitamos una inteligencia muy especializada y de muy alto nivel’ para equipararnos con el país vecino, precisó.

 Pero el enfrentamiento entre las potencias no solo genera preocupación en Latinoamérica, su incidencia también se concentra en la parte de limítrofe con Rusia y donde existen amenazas de Estados Unidos de envío de tropas para defender a gobierno afines.

 AMENAZA DE PUTIN

 El gobierno de Vladimir Putin advirtió a Estados Unidos que si despliega carros de asalto, medios de artillería y otras armas pesadas en los países miembros de la OTAN sobre el este de Rusia se verá obligado a “aumentar” el número de tropas, misiles y medios de guerra en sus regiones occidentales y en el territorio de la aliada Bielorusia.

 El que lanzó esta clara advertencia a Washington fue un peso pesado del Ministerio de Defensa de Moscú, el general Iuri Iakubov, que no dudó en definir un eventual aumento de la presencia estadounidense cerca de las fronteras rusas como “un paso muy agresivo del Pentágono y la OTAN desde los tiempos de la guerra fría del siglo pasado”.

 puede leer: PUEBLOS INDÍGENAS Y EL DECRETO PRESIDENCIAL No 29

La anexión de Crimea por parte de Moscú y el conflicto en el sudeste de Ucrania —donde el Kremlin es acusado de apoyar militarmente a los separatistas— provocó una peligrosa escalada de violencia entre Rusia y Occidente.

 Hasta ahora la presión ejercida por el presidente estadounidense, Donald Trump para sacar a Maduro del poder al parecer no ha funcionado con la rapidez que el gobierno norteamericano desea.

 MADURO DIFÍCIL DE SACAR

 El gobernante venezolano se encuentra atrincherado y cuenta con el respaldo de los militares venezolanos y quienes al parecer le siguen oyendo y creyendo. 

 Es cierto que las sanciones estadounidenses pueden hacer daño a la economía de Venezuela, pero también pueden tener el efecto contrario de reforzar en los venezolanos una mentalidad de acoso que refuerce el control del régimen sobre el país. Es lo que ha ocurrido antes en distintos grados con Cuba, Irán o Corea del Norte.

 Venezuela es un país complicado y dividido. Maduro, el heredero del legado de Hugo Chávez, cuenta con parte del apoyo de las áreas rurales y pobres. Pero mucho más importante a la hora de apuntalar el régimen ha sido el apoyo abierto y sustancial de Rusia. 

 Según estimaciones de allegados al gobierno venezolano la inversión rusa en ese país suramericano estaría entre los 20 y 25 mil millones de dólares. 

 Es por ello que Rusia controla ahora casi la mitad de la compañía petrolera subsidiaria con base en Estados Unidos, Citgo, que ha sido la principal fuente de ingresos del gobierno. Por otro lado, el ejército venezolano usa de forma casi exclusiva equipamiento ruso.

 CONSECUENCIAS Y COSTOS

 Otro analista internacionalistas de Colombia, el politólogo y columnista Fernando Posada señala que el papel de Colombia en la crisis venezolana se ha vuelto protagónico y eso no es gratuito. 

 “El envío de la ayuda tenía un componente inmensamente político y que no se haya logrado el objetivo tiene consecuencias y costos. Se logró presionar a Maduro desde Colombia, pero el objetivo no fue cumplido”, indica el analista.

 A todo esto se suma la ruptura de relaciones con Colombia por parte de Venezuela, que pone a ambos países en una situación de tensión que no se veía desde 2008, cuando Hugo Chávez y Álvaro Uribe protagonizaron una crisis diplomática que demandó la mediación de los países de la región.

 Lo que ha ocurrido últimamente en las relaciones de las dos naciones y que coloca la situación en un alto grado de tensión no se veía desde 2008, cuando Hugo Chávez y Álvaro Uribe protagonizaron una crisis diplomática que demandó la mediación de los países de la región.

 Para la politóloga colombiana Marcela Prieto su país se convirtió en el “centro de operaciones” de la cruzada internacional contra Maduro y se desconocen las consecuencias que eso puede tener.

 GLORIA O DERROTA

 Lo que esta sucediendo en el campo político puede llevar al país a llevarse ’la gloria o cargar con la derrota” y eso ocurre producto al papel protagónico asumido en el llamado “cerco diplomático” contra el gobierno venezolano..

 Para la experta, es casi lógico el papel que juega Colombia debido a su situación geográfica y ser el más afectado por la crisis venezolana.

 “El factor migratorio afecta nuestras propias capacidades de brindar bienes y servicios básicos a la población. El ingreso de más de un millón de personas claro que incide y nos convierte en una parte interesada”, indica Prieto.

Read More