EL CIRCO DE LA HIPOCRESÍA Y EL ESPÍRITU DE CUERPO

Written by:

Kleber Moreno retrata el circo formado en la asamblea ecuatoriana, por la votación en contra de la despenalización del aborto por violación a mujeres y en especial a niñas, y por la votación a favor de impedir la INCAUTACIÓN DE BIENES DE LOS CORRUPTOS.

El Circo
Caricatura: Kleber Moreno

La Asamblea Ecuatoriana del 17 de Septiembre votó en contra de despenalizar el aborto en los casos de violación de mujeres y niñas. En las redes sociales uno de los textos que se viralizó, es el de Red Ecuatoriana De Mujeres Cientificas

“Las decisiones de la Asamblea Nacional basadas en dogmas y no en evidencia científica son obstáculos para el desarrollo de la sociedad ecuatoriana en su conjunto. El #AbortoPorViolación es una cuestión de salud pública, derechos humanos y justicia social. #CienciaNoDogma#EstadoLaico#CienciaALaAsamblea”.

Su texto deja claro que el Ecuador, aunque se dice estado laico, todavía no lo es, debido a la intervención política de grupos religiosos, de la iglesia que defiende a los curas pedófilos y grupos políticos ligados a estos sectores.

Read More

URKU RUNA WARMI

Written by:

Kinti comprende perfectamente que, en su eterno retorno, volverá su espíritu y su materialidad a ser parte del Imbabura, porque ella es runa warmi, mana yanka runa warmi, sino urku runa warmi…

Kinti
Fotografía: Martín Cango

Jéssica Santillán

Una de sus canciones favoritas inicia con la frase: “Yachankichuk pitak kanki” (¿Sabes quién eres?). Pitak kani (¿Quién soy?) se pregunta mientras mira los ojos de su madre. El color de la Pachamama está en su mirada. A pesar de que los dogmas y religiones han opacado sus historias y vivencias, allí está su respuesta.

A Kinti le gusta mirar cómo su madre se viste con su anaco. Recuerda que cuando era niña mamá siempre la ayudaba a ponérselo. -Primero la mamachumpi y luego la wawachumpi -, le decía. Ahora ya lo hace sola, pero cree que aún no tiene la habilidad que su mamá demuestra al vestirse en un parpadeo.

También, le gustan las innumerables camisas o blusas bordadas de colores que usa mamá. Hoy, Kinti puede elegir entre varios diseños; en el centro de Otavalo, los días de feria, son extraordinarios por la cantidad de ropa y demás que se venden ahí. -Por la moda, que dicen, las camisas van cambiando, a mí me gustan así más anchas y con urachaki-, le dice su madre.

Kinti
Fotografía: Martín Cango

A Kinti siempre le pareció muy útil contar con una umawatarina; es de color negro con franjas blancas en los extremos. Su madre se amarra la umawatarina en la cabeza y cuando hace mucho calor, realiza un doblez y listo: tiene un sombrero para protegerse de los rayos del sol.

Pero lo que más le gusta a Kinti es la wallka y las makiwatana. El dorado de la wallka se refleja también en los aretes y en un día de sol, pueden deslumbrar.  Su madre siempre ha sido cuidadosa al ponérsela y quitársela; nunca cocina sin antes retirarse la wallka e igual procedimiento realiza con las makiwatana.  -Toma mija, ponte estas, guárdalas, cuídalas bien-, son las recomendaciones que le hace mamá cuando le obsequia wallka o makiwatana. Ella y su padre no son de muchos recursos, pero nunca dejaron de preocuparse porque su hija vistiera igual que ellos y sus abuelos.

Aún perdida en la mirada de mamá, Kinti recuerda que en algún momento de su vida escuchó hablar sobre el Pachakamak, como una espiral, como una chakana. Cierra sus ojos, todo está oscuro, solo unas luces parpadeantes le muestran el camino y sucumbe por una espiral interminable.

Kinti
Fotografía: Martín Cango

¿Qué hay al cruzar ese puente? La voz de su madre y sus abuelas, y el eco de su padre y sus abuelos le dicen: Kaymi kanki; kampak taytaka mana yanka runachu kan, urku runami kan; shinallata kanka mana yanka runa warmichu kanki, urku runa warmimi kanki; ama kunkankichu, alli shunkuta charinki, allikuta kawsana kanki (Esto eres; tu padre no es un ser humano común, es un ser del cerro; asimismo tú no eres una mujer común, eres una mujer del cerro; no lo olvides, tienes un buen corazón, debes vivir bien).

Como un susurro crece el sonido de la vida, el latir del corazón se vuelve estridente. A su alrededor se dibuja el urku, el cerro, es el Tayta Imbabura; y el corazón se posa en él, la oscuridad se aleja, solo se ve su majestuosidad.

Ahora, Kinti entiende, ahí pertenece. Y aunque varias veces han tratado de encasillarla con palabras como: de esta nacionalidad, otavala, india, etc., solo ella sabe qué es y a dónde pertenece, porque no la pueden encasillar; no es esto o aquello, no es cómo los demás la llaman para entenderla, para aceptarla. No se puede explicar en palabras; si no puedes corazonar, no lo entenderás.

Kinti sabe que es diferente, que no es igual que los demás y que en su diferencia se manifiesta la magia del Tayta Imbabura; ese corazón late en el suyo y se deja ver por la dulzura de su idioma, por la alegría de sus ropas, por la extensión de su cabello, por el color de su piel…

Kinti comprende perfectamente que, en su eterno retorno, volverá su espíritu y su materialidad a ser parte del Imbabura, porque ella es runa warmi, mana yanka runa warmi, sino urku runa warmi…

Kinti
Fotografía: Martín Cango
Read More

GESTACIÓN GESTIONADA

Written by:

Kleber Moreno nos deja claro que el tema del aborto por violación tanto a niñas menores, como a otras mujeres, es un derecho de decisión privada de las mujeres y no de otros grupos, sea religiosos o políticos.

Gestación Gestionada
Caricatura: Cortesía Kleber Moreno/Ultimas Noticias
Read More

EL ATLETICO DE MADRID CONSIGUE EMPATAR CON LA JUVENTUS EN EL ÚLTIMO MINUTO

Written by:

El Atlético de Madrid y la Juventus de Turín dieron un buen juego y espectáculo con mucha técnica y ganas de ganar. Los de Maurizio Sarri complicaron el juego de los de Diego Simeone, en especial con la presencia de Cristiano Ronaldo, , Juan Cuadrado que marcó al minuto 48 el primer gol de la Juve y Gonzalo Higuaín.

Maurizio Sarri
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Joao Félix
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

El primer tiempo fue muy parejo. Joao Félix y Diego Costa tuvieron buenas oportunidades de marcar en la portería de Szczesny, que atajó dos cabezazos de los del Atlético de Madrid. Con el cero a cero se terminó la primera etapa.

En la segunda etapa, el juego fue más abierto, los dos equipos querían el triunfo y la Juventus abriría el marcador luego de un preciso pase de Gonzalo Higuaín al colombiano Juan Cuadrado, que marcaría en la portería de Jan Oblak.

Los del Atlético de Madrid se volcaron al empate y los de Sarri volvieron a marcar luego de un centro de Alex Sandro a la cabeza de Blaise Matuidi en el minuto 65, dejando el marcador 0 a 2 a favor de la Juventus.

Juan Casado
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Joao Féliz
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Pero los de Atlético de Madrid se volcaron al arco de la Juventus y al minuto 70 Stefan Savic marcaría el primer gol de los de Simeone, luego de dos cabezazos en el arco de Szczesny.

El segundo llegó luego de un centro de Saúl, que el mexicano Héctor Herrera marcaría como segundo gol y así empatar al estilo de partido a partido que defiende Diego Simeone y le encanta a su afición que nunca deja de alentar al equipo en cualquier situación.

Goles del Atlético de Madrid: Stefan Savic 70´ Héctor Herrera 90´

Goles de la Juventus: Juan Guillermo Cuadrado 48´ Blaise Matuidi 65´

Savic
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Héctor Herrera
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Savic, Giménez, Lodi, Koke, Saúl, Thomas, Lemar, Joao Félix, Diego Costa

Suplentes: Adán, Arias, Felipe, M. Llorente, H. Herrera, Vitolo, Correa

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Juventus: Szczesny, Danilo, Bonucci, De ligt, Alex Sandro, Pjanic, Khedira, Matuidi, Cuadrado, Cristiano Ronaldo, Higuaín

Suplentes: Buffon, Demiral, Ramsey, Rabiot, Bentancur, Dybala, Bernardeschi

Entrenador: Maurizio Sarri

Read More

EL REAL MADRID GANA AL LEVANTE DE LA MANO DE JAMES, BENZEMA Y CASEMIRO

Written by:

El Real Madrid gana al Levante 3 a 2 con un primer tiempo casi perfecto. La presencia y el juego del colombiano James Rodríguez, dió paso un dominio de la primera etapa por parte del Madrid.

Zinedine Zidane
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Marcelo
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

En el minuto 25 Karim Benzema marcaría de cabeza luego de un centro de Carvajal. Luego en una genialidad de James Rodríguez al minuto 31, èrmitió que Karim Benzema vuelva a marcar su segundo gol.

El dominio del Real Madrid en la primera etapa, se volvió efectivo en un preciosa jugada entre los brasileños Vinicius Jr, que daría un perfecto pase para que marque Casemiro el tercer tanto, con un festejo que mostró que los del Real Madrid quieren levantar su juego.

James Rodríguez
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Karim Benzema
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

En la segunda etapa, los del Levante pusieron otro ritmo y los errores de la defensa del Real Madrid dejó que el Levante marcase en el minuto 49 Borja Mayoral luego de un pase de Clerc y el segundo sería un golazo de Melero al minuto 75, los dos canteranos del Real Madrid.

Goles Real Madrid: Benzema 25´y 31´Casemiro 40´

Goles Levante: Mayoral 49′, Melero 75′

Karim Benzema
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Casemiro
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Real Madrid: Courtois, Carvajal, Varane, Sergio Ramos, Marcelo, James, Casemiro, Kroos, Lucas, Vinícius, Benzema

Suplentes: Areola, Militao, Nacho, Mendy, Hazard, Jovic, Rodrygo

Entrenador: Zinedine Zidane

Levante: Aitor Fdez, Miramon, Vezo, O.Duarte, Postigo, Clerc, Rochina, Vukcevic, Campaña, Morales, Borja Mayoral

Suplentes: Oier, Coke, Duarte, Cabaco, Bardhi, Roger, Melero, León

Entrenador: Paco López

James Rodríguez
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Hazard
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

LA DIADA 2019: UNA JORNADA DE APODERAMIENTO DE LOS CATALANES

Written by:

Barcelona vuelve a una Diada, que acoge una multitudinaria concentración en favor de la independencia del estado monárquico español.

Diada 2019
Fotografía: Ramón Costa

Escenarios emblemáticos como la plaza de España y las calles adyacentes se llenaron con la multitud de gente reunida en la concentración convocada por la Assemblea Nacional Catalana, cuyo lema ha sido Objetivo Independencia.

Durante la mañana, la ciudadanía ha podido participar en el Espacio Eines de País (Herramientas de País), una de las novedades de la Diada de este año de la Assemblea, con el objetivo de adquirir conocimientos sobre la lucha noviolenta a través de herramientas y interactivos diversos y de cineforums.

Diada 2019
Fotografía: Ramón Costa

Además, alrededor de la plaza del Pla de Palau, lugar donde se ha ubicado el espacio, se han instalado también stands relacionados con las acciones de la lucha no violenta y otros, como el del Consejo para la República catalana.

La voluntad, dar a conocer lo importante que es apoderarse cómo ciudadanía a través de interactivos, como los de Consumo Estratégico, sindicatos, colegios profesionales, cámaras de comercio y la Assemblea.

Diada 2019
Fotografía: Ramón Costa
Read More

EN UN ESPECTACULAR PARTIDO, LOS DEL ATLÉTICO DE MADRID VENCEN AL EIBAR 3 A 2

Written by:

Una espectacular remontada por parte del Atlético de Madrid frente al Eibar, deja a los colchoneros de líderes de La Liga Española de Fútbol 2019-2020. El partido fue magnífico por parte del Atlético de Madrid y del Eibar, que inauguró el marcador con Charles Díaz que marcó el primer gol al minuto 7 y Anaitz Arbilla al minuto 19 el segundo gol. A partir del segundo gol del Eibar, los de Simeone se volcaron a la portería de Dmitrovic.

Diego Simeone
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Joao Félix
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Joao Félix
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Vitolo
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

En el minuto 27 luego de un excelente regate y buen pase de Diego Costa, el portugués Joao Félix marcaría el primer gol de los Colchoneros, que les permitía acortar distancias. Con el 2 a 1 acabaría la primera etapa.

En la segunda, los cambios realizados por Diego Simeone, le darían al Atlético el resultado esperado. Vitolo volvió a mostrar su valor, y en el minuto 52 logró el empate y la posibilidad de la remontada, que haría Thomas Partey en el minuto 90 al marcar el tercer tanto de los Colchoneros, que dieron una gran alegría a su magnífica hinchada, que no dejó de alentar a su equipo pese a ir perdiendo 0 a 2.

Con el triunfo frente al Eibar por 3 a 2, los del Atlético de Madrid son los punteros de la Liga Española 2019-2020.

Goles del Atlético de Madrid: Joao Félix 27´ Vitolo Machín 52´ Thomas Partey 90´

Goles del SD Eibar: Charles Dias 7´ Anaitz Arbilla Zabala 19´

Vitolo
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Thomas Partey
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Thomas Partey
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Jugadores Atlético de Madrid
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Hermoso, Giménez, Lodi, Koke, Saúl, Llorente, Lemar, Joao Félix, Diego Costa

Suplentes: Adán, Arias, Felipe, Thomas, Herrera, Vitolo, Riquelme

Entrenador: Diego Pablo Simeone

SD Eibar: Dmitrovic, Tejero, Ramis, Sergio Álvarez, Arbilla, Diop, Edu Expósito, Pedro León, Orellana, Inui, Charles

Suplentes: Yoel, Escalante, Quique, Paulo, De Blasis, Kike García, Rober Correa

Entrenador: José Luis Mendilibar

Read More

EN LA POLÍTICA ECUATORIANA: DE TODO COMO EN BOTICA

Written by:

En la política ecuatoriana se puede utilizar un dicho popular en el que suele decirse que “hay de todo, como en botica”, cuando en determinado lugar, más bien referido a una tienda, no falta nada de lo necesario o se presume que reúne todos los productos o remedios que pueden ser ofertados.”

Assange y Patiño
Fotografía: Cancillería Ecuador

En nuestro país, como el dicho, tenemos de todo, veamos: el tema del “ecuatoriano” asilado en el Ecuador, el inefable Julián Assange, que vivió 7 años recluido en nuestra embajada en Londres e hizo lo que le dio la gana, simplemente contaba con la permisividad de Rafael Correa y la complicidad de sus cancilleres, María Fernanda Espinosa y Ricardo Patiño. Nos metió en tremendos líos internacionales, daba conferencias y entrevistas, recibía toda clase de visitas, hasta se quedaban a dormir dentro de la embajada, fue candidato a diputado de Australia,  su país de origen.

En las reuniones aparecía como funcionario de nuestra legación; la custodia nos costó un montón de plata, igual al Reino Unido, razón tienen de motejarnos como una de las “banana república”. Casa adentro, se investiga y se “descubre” las componendas, chantajes, atracos, trafasías, corruptelas, abusos, control de la justicia y un larguísimo etcétera del gobierno más nefasto de la historia de nuestro país, el de las manos limpias y corazones ardientes.

Los chats de los teléfonos que se investigan del caso Sobornos, son elocuentes, por ejemplo, Alexis Mera, el gurú de la justicia correista, conversa con el Jefe de todos los poderes y descaradamente intercambian criterios de cómo deben actuar y que deben hacer frente a situaciones que se avecinaban y que debían “arreglar” antes de que salgan a la luz; igual, vemos cómo una Fiscal “lamentaba molestarlo” al “querido doctor Mera”, una muestra del servilismo vergonzoso de los representantes del Poder Judicial ante el poderoso Secretario Jurídico de la Presidencia de Correa.

El Consejo de Judicatura (CJ) hace esfuerzos por enderezar nuestra maltrecha justicia, manoseada lascivamente por Correa. Hay jueces con proverbial arrogancia que se resisten a la evaluación  y tratan de frenar el proceso, eso nos hace pensar que “algo huele mal en Dinamarca”, ahora más que nunca el CJ debe actuar con firmeza. El trabajo de la Fiscal es de alto riesgo, los personajes que aparecen como parte de la bien engranada maquinaria de la corrupción son capaces de cualquier cosa; merece el apoyo de los ecuatorianos.

De la Asamblea Nacional, una de las más mediocres de los últimos tiempos, con las excepciones que confirman la regla, no esperamos nada bueno de su trabajo, más bien, puede ser una caja de Pandora.

En las encuestas a la ciudadanía, dos son las demandas más importantes: seguridad y empleo. La verdad es que de un tiempo acá, los delitos son más frecuentes y más agresivos, los asesinatos son pan de cada día, igual los asaltos en todo lugar y en cualquier momento, a tal punto que vemos absortos que hasta en el interior de los centros penitenciarios, los presos o mejor dicho las personas privadas de la libertad (PPL), se matan a bala limpia…terrible!!!

Y en cuanto al empleo, la situación es dramática, la tasa de desempleo  es cada vez mayor, más aún con el descomunal éxodo de ciudadanos venezolanos que llegan al país, huyendo desesperadamente de la dictadura rapaz y hambreadora de Maduro.

La Policía Nacional hace un llamado para reclutar un nuevo contingente para cubrir dos mil plazas de policías; a este llamado se presentan 32 mil jóvenes aspirantes; un buen número de los aspirantes ni siquiera manifiestan su vocación de sacrificio que exige ser policía, simplemente dicen que este llamado “es una posibilidad de empleo”. ¿Qué tipo de policías vamos a tener?

Este panorama triste y sombrío es una realidad inocultable, razón suficiente para que las autoridades y la ciudadanía hagamos el esfuerzo por cambiarlo; primero, apoyando a que se haga una depuración a fondo de la justicia, segundo que se castigue a los corruptos responsables de que nuestro país esté en la postración que se encuentra y tercero, debemos exigir al gobierno, en lo que le resta de su período, tome las medidas necesarias a favor del pueblo en lo económico, social  y político, sin cálculos, para evitar una debacle mayor.

Read More

EL VALLADOLID PUNTÚA EN EL BERNABÉU EN LIGA 18 AÑOS DESPUÉS

Written by:

El Real Valladolid luego de 18 años lograr llevarse un punto del estadio Santiago Bernabéu, gracias al gol Sergio Guardiola Navarro que empató el partido contra el Real Madrid en el minuto 88.

Zinedine Zidane
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Karim Benzema
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Krim Benzema
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Los del Real Madrid dominaron el encuentro, pero no lograron romper el candado defensivo impuesto por el entrenador del Valladolid Sergio González, que dejó al desnudo los errores técnicos y tácticos de Zinedine Zidane. Sacar a James Rodríguez, que movía al equipo, fue uno de sus errores, que al final el Valladolid aprovechó para empatar.

La actual plantilla del Real Madrid, es muy competitiva, pero a Zidane le toca leer mejor la forma de jugar de local, para no cometer los errores de la anterior Liga.

Gareth Bale, James Rodríguez, Vinícius y Jovic, dejaron claro su valor en el equipo. El juego de los cuatro deja claro que el Real Madrid de local debe tener un esquema más ofensivo.

Goles Real Madrid: Karim Benzema 82´

Goles Valladolid: Sergio Guardiola Navarro 88´

Casemiro
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Gareth Bale
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Isco
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)

Alineaciones:

Real Madrid: Courtois, Carvajal, Varane, Sergio Ramos, Marcelo, Kroos, Casemiro, Isco, James, Bale, Benzema

Suplentes: Keylor Navas, Militao, Nacho, Valverde, Vinícius, Lucas Vázquez, Jovic

Entrenador: Zinedine Zidane

Valladolid: Masip, Moyano, Kiko Olivas, Salisu, Nacho, Pedro Porro, Míchel, San Emeterio, Óscar Plano, Sergi Guardiola, Ünal

Suplentes: Lunin, Antoñito, Joaquín Fernández, Anuar, Toni, Waldo, Miguel

Entrenador: Sergio González

Read More

EL FETICHE DE LA IDENTIDAD Y LA ANCESTRALIDAD

Written by:

En la actualidad, el capitalismo ha forjado nuevas ideologías para explotar-dominar a los pueblos. Uno de ellos es el multiculturalismo, que a diferencia de las épocas coloniales considera que “es bueno (para los negocios) respetar a las culturas diferentes”, que hay derecho de que existan pueblos diferentes al europeo moderno, siempre y cuando no cuestionen o pretendan transformar la explotación capitalista. La ideología de la ancestralidad, como una variante del multiculturalismo capitalista, nos vuelve nuevamente a la época de la colonia.

Ancestralidad
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Por Inti Cartuche Vacacela

1

Uno de los conceptos más manoseados para un sin fin de cosas es la noción de “identidad”. Palabra nacida dentro del marco de la antropología, para designar unas ciertas características que diferencias grupos y poblaciones sociales con respecto a otros, para diferenciar aspectos relacionados al género, entre otras cosas. De todas formas la idea de “identidad” pronto escapó a los márgenes de las ciencias sociales para colocarse dentro de los discursos cotidianos y políticos, y a la larga se puso de moda –al menos en muchos países de Latinoamérica–.

Así, a partir del auge de los movimientos indígenas del continente, se empezó a hablar de la identidad como una noción central para entender los procesos sociales y políticos que estaban llevando a cabo los pueblos indígenas. En cierto sentido, la noción de identidad reemplazó, o dicho de otra forma, movió el foco de atención del poder, del estado y la sociedad, desde las exigencias por transformaciones políticas –puestos sobre la mesa por las movilizaciones indígenas– hacia la cuestión de la cultura y la identidad. Esto significó en muchos casos que las cuestiones centrales de la problemática de los pueblos indígenas –control de la riqueza y autogobierno en el marco de una lucha contra el estado y el capitalismo– quedaron reducidas a una cuestión problemas de identidad o culturales.

Así, la noción de identidad pasó a ser el centro de los discursos políticos para entender o abordar el cuestionamiento que significaban las movilizaciones indígenas del fines del siglo pasado. No solamente desde el estado y sus instituciones, sino también desde la sociedad –en la que incluimos a los mismos pueblos indígenas– empezaron a usar la identidad como marco privilegiado de entender la realidad y la política indígena.

Puedes leer: FLORES EN EL DESIERTO: OSBELIA QUIROZ GONZÁLEZ

Esta noción tendió a opacar y muchas veces olvidar los objetivos iniciales de disputa de poder y de control de la riqueza social (territorios y trabajo) por la que se luchaba. A pesar de que, la cuestión cultural y la misma identidad, son problemas que se tomaban en cuenta, nunca fueron pensadas como aisladas de los problemas estructurales del estado y la sociedad.

Pero la cuestión no quedó ahí. La identidad –indígena sobretodo- empezó a pensarse como algo que no tiene nada que ver con otras dimensiones de la vida social de las personas o grupos. Se aceptó que la identidad no tiene nada que ver con la forma en cómo producimos socialmente la vida por medio del trabajo y del medio natural dónde se desarrolla, es decir como si no fuera un fenómeno histórico y social.

La identidad entonces se volvió una cosa, un objeto, un fetiche al que hay que rendir culto y además cuidarlo para que no se vaya contaminar con cosas externas o ajenas. La identidad indígena, desde los discursos del poder que se han asimilado fácilmente, se ha convertido en una camisa de fuerza para entender los procesos históricos y sociales de la poblaciones indígenas. Es decir, marcando un deber ser, una normatividad rígida en donde se pretende hacer encajar a la fuerza las múltiples y complejas acciones sociales de los pueblos indígenas.

puedes leer: SHAMANISMO: RITUAL MÁGICO O CULTURA ANCESTRAL Y POPULAR

Una de las consecuencias más visibles de asumir el fetiche de la identidad ha sido justamente separar procesos sociales interrelacionados como el Estado, las transformaciones del capitalismo en el campo, el mestizaje, etc. Es decir, pensar por fuera y más allá del resto de fenómenos que indudablemente atraviesan y complejizan la idea de identidad.

Otro efecto de pensar la identidad como fetiche es la de pensar que los pueblos indígenas se han desarrollado históricamente por fuera del contacto de la sociedad moderna, capitalista, estatal y en paralelo al resto de población. Indudablemente, los pueblos indígenas disponemos de ciertas peculiaridades que nos diferencian del resto de la población, pero hay que ser claros, nunca totalmente. Y mucho menos ahora que los cambios profundos que se han dado en el campo, en los estados, la penetración del capitalismo en la vida misma de las comunidades. La identidad indígena no es un objeto, es un proceso social vivo. Y si miramos la historia misma podemos darnos cuenta de que lo que somos ahora, no se puede entender sin los complejos y contradictorios tejidos de historias y procesos sociales con otros pueblos, con el Estado y con el capital.

Es necesario entender la identidad como algo móvil, poroso, contradictorio, múltiple y maleable, como un proceso de tejido continuamente realizado. Hay que abandonar la noción de identidad de museo que se quiere imponer desde el poder a los pueblos, y que muchas veces terminamos asumiendo sin mayor crítica.

Junto a la noción fetichizada de identidad, ha aparecido también la idea de “ancestralidad” como una yapita para que no quede duda de que la identidad indígena no ha cambiado, y está volando por encima del camino de la historia.

La “identidad ancestral” no existe como un continuo inalterable desde una época antigua hasta la actualidad. La noción de “ancestralidad” es una concepción lineal y progresista de la historia propia de la modernidad europea, a la cual pretende cuestionar sin saber que es producto de ella misma. Lo que si existe es un legado histórico cultural que puede pervivir, o desaparecer, transformarse en el tiempo-espacio, es decir lo que si existe son nuestras identidades y pueblos transformándose continuamente bajo la presión de la colonia, de los estados nación, del capitalismo, y también por nuestras propias luchas como pueblos.

Pensar “lo ancestral” de una forma fundamentalista, nos saca de la historia, del presente y de la posibilidad de determinar un futuro. Lo ancestral entendido como una identidad invariable en el tiempo simplemente nos transforma de sujetos en objetos, en piezas de museo. Nos lleva a pensarnos como objetos y no como sujetos de la historia. Y como objetos, nos despolitiza, nos aleja de las luchas por el poder político – económico que estructura la sociedad.

puedes leer: LA NACIÓN MENTAWAI: LA ÚLTIMA GENERACIÓN DE LOS “HOMBRES FLOR”

Los seres humanos al vivir en comunidad o en sociedad construimos un poder social, una capacidad de determinar nuestra vida en comunidad y en relación a la naturaleza. Esa capacidad es nuestra potencia política, el ushay y el pushay en kichwa. Es justamente esta capacidad, esta sujetidad la que nos quitamos cuando pensamos nuestra identidad y nuestros pueblos desde la “ancestralidad” fundamentalista. Al contrario, esa potencia política –el ushay o el pushay– nos ha permitido sobrevivir hasta ahora como pueblos, no la “ancestralidad”. Incluso desde la misma concepción kichwa del término ñawpa no existe la “ancestralidad” sino como un continuo proceso dialéctico entre el pasado “ñawpa – tiempo” y el futuro “ñawpa – adelante” que se construye en el presente (kay pacha). La idea kichwa ñawpa del devenir del tiempo-espacio no parte de un pasado que se va superando de forma progresista hacia un futuro. El devenir del tiempo-espacio no es la pervivencia invariable de lo ancestral, sino la continua transformación dialéctica del pasado en el presente.

La “ancestralidad” es una nueva forma de colonización de nuestros pueblos e identidades. En tiempo de la colonia se nos consideraba “pueblos sin historia”, pueblos que supuestamente nos habíamos quedado congelados en el tiempo y por fuera de la civilización humana, rezagos de humanidad nos consideraban los colonizadores. Y desde ese discurso colonizador se nos consideró inferiores y por tanto posibles de explotar y dominar, de eliminar en muchos casos.

puedes leer: CARRERA DE LLAMAS EN LOS LLANGANATES

En la actualidad, el capitalismo ha forjado nuevas ideologías para explotar-dominar a los pueblos. Uno de ellos es el multiculturalismo, que a diferencia de las épocas coloniales considera que “es bueno (para los negocios) respetar a las culturas diferentes”, que hay derecho de que existan pueblos diferentes al europeo moderno, siempre y cuando no cuestionen o pretendan transformar la explotación capitalista. La ideología de la ancestralidad, como una variante del multiculturalismo capitalista, nos vuelve nuevamente a la época de la colonia. Bajo el manto de una supuesta invariabilidad de nuestras identidades y pueblos nos convierte en “pueblos sin historia”. En la época actual, “es bueno respetar la ancestralidad de los indígenas” porque es bueno para los negocios, pues como piezas de museo se pueden consumir en los supermercados modernos de las identidades.

La identidad indígena entonces debe reconocerse no en su ancestralidad sino en su contemporaneidad, es decir, en un proceso vivo, que se modifica, se supera en el presente continuamente, en su historicidad. El capitalismo quiere que seamos objetos sujetados a los objetivos de la acumulación, no quiere que seamos sujetos de la historia, los objetos no se liberan, los sujetos si.

La idea de ancestralidad nos idealiza, y al hacerlo nos nos deja ver nuestros errores y contradicciones a partir de las cuales aprender y actuar. No se trata de satanizar ni de idealizar. Nuestras identidades y culturas, como construcciones históricas, han servido para hacer frente a las diferentes dimensiones de la dominación que se nos han sido impuestas desde la conquista, por poner un ejemplo el ethos comunitario ha permitido desarrollar organizaciones, hacer propuestas políticas y la lucha concreta al capitalismo.

puedes leer: EL KAPAC RAYMI, LA MÁGICA SIMBIOSIS CULTURAL

Sin embargo, hay que indicar que cuando optamos por el fundamentalismo de la identidad, como la ancestralidad, lejos de ser un apoyo a la lucha por nuestra liberación como pueblos, sostenemos nuevas formas de colonización y dominación ya que reduce la lucha solo a la cuestión cultural identitaria. Situarnos allí nos separa de otros sectores sociales con quienes compartimos similares condiciones y con quienes podemos y necesitamos hacer frente al sistema actual.

Para cerrar, nuestras mamas y taytas, no ancestrales, sino históricos, tuvieron la lucidez de situar adecuadamente la cultura y la identidad en la lucha por la liberación de los pueblos: “Mirar con ambos ojos, como indios, pero también como pobres”. Nuestra identidad, nuestra cultura, como construcciones históricas y concretas, debe servirnos para alumbrar caminos de emancipación como runas en los dos sentidos del término kichwa: como pueblos indígenas, pero también como seres humanos. Al hacerlo así nuestras luchas no solamente son desde y para los pueblos indígenas, sino que en el fondo también son desde y para todos los pueblos del mundo sometidos a la explotación y dominación del capitalismo. Creo que tomando en cuenta ese legado histórico (no ancestral) podemos en verdad honrar y dar continuidad a la lucha de nuestros taytas y mamas. Se trata entonces de “encender en la historia la chispa de la esperanza”, que nuestro pasado sirva para construir una sociedad libre y más justa.

Read More