ERNESTO FLORES: NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE SU LUCHA SOCIAL

Written by:

Ernesto Flores Sierra, familiar nuestro, quién es un reconocido académico, titulado de Psicólogo clínico por la Universidad Central del Ecuador, Experto en Salud Mental-Clínica Psiquiátrica por la Universidad de León (España), Magíster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) y Candidato a Doctoren Humanidades y Artes en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

Ernesto Flores, ha sido un ser humano entregado a la solidaridad social.
Ernesto Flores, ha sido un ser humano entregado a la solidaridad social. ©fotos familiar

Como familia, hacemos un reclamo enfático al enfoque poco profesional del reportaje: “Movimiento Guevarista ¿se repite la historia de AVC? escrito por la periodista María Belén Arroyo, en el número 1317 de la Revista Vistazo de junio 2022.

Este artículo de comunicación ultraja el buen nombre de Ernesto Flores Sierra. Lo culpabiliza, de una manera encubierta, sin respetar el principio de inocencia, al que tiene derecho, mientras el proceso se encuentra en etapa indagatoria.

Ernesto Flores Sierra, familiar nuestro, quién es un reconocido académico, titulado de Psicólogo clínico por la Universidad Central del Ecuador, Experto en Salud Mental-Clínica Psiquiátrica por la Universidad de León (España), Magíster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) y Candidato a Doctoren Humanidades y Artes en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Ha publicado los libros: El aullido de la criatura oprimida (2015), Heterogeneidad y esquizofrenia en los universos literarios de Jorge Icaza y José de la Cuadra (2015), La Dialéctica de espíritu y el fantasma: Psicología Social de la alienación y la revolución en tiempos del capitalismo agonizante (2018); Psicología Popular de la Intervención en crisis (2022), La Psicología Popular de la Esquizofrenia (2021); así como varios artículos en revistas académicas indexadas sobre Psicología Histórico-Cultural, Crítica Literaria y Pedagogía. Obtuvo el primer premio municipal Enrique Garcés 2021 por su obra Psicología Popular de la Esquizofrenia y la primera Mención de Honor del premio Joaquín Gallegos Lara 2021 por su novela Guarichas. Ernesto Flores Sierra, se ha desempeña como catedrático universitario por más de ocho años, ha sido invitado a múltiples charlas y congresos académicos a nivel nacional e internacional.

Más allá de sus logros académicos y su excelente carrera intelectual, nuestro sobrino, Ernesto, ha sido un ser humano entregado a la solidaridad social. Ha acompañado procesos de educación popular desde los 20 años, da asistencia psicológica a sectores vulnerables de la población, aquellos que no pueden costear su salud mental. Estuvo presente como psicólogo voluntario en el terremoto de Manabí del 2016 y en el desastre de la Comuna de Quito en el 2021. Ernesto ha organizado y financiado equipos de futbol para niños de sectores populares, les ha dado clases de artes marciales. Junto a sus compañeras y compañeros organizó bibliotecas populares, ollas comunitarias y un centro de psicología popular. Ernesto siempre ha estado dispuesto al llamado de la gente que necesita de su atención y acompañamiento: a activistas de Derechos Humanos, a comunidades indígenas, campesinas y montubias, a víctimas de violencia de todo tipo, a personas privadas de la libertad en proceso de liberación, etc.

nuestro sobrino Ernesto Flores Sierra y de nuestra familia reivindicar la vida y la posición política de nuestro cuñado y nuestra hermana.
nuestro sobrino Ernesto Flores Sierra y de nuestra familia reivindicar la vida y la posición política de nuestro cuñado y nuestra hermana. ©fotos familiar

No es profesional que la información que se utiliza en el reportaje tenga como fuente casi exclusiva las indagaciones de la Fiscalía, sin considerar seriamente la versión de los abogados defensores, de los familiares, y de infinidad de beneficiados por su labor, sin considerar en lo mínimo su carrera académica y su compromiso social. Estableciendo, de este modo, una dañina condena pública a nuestro sobrino.

En los dos párrafos finales del artículo se refiere, la periodista, a la dolorosa vida de los padres de Ernesto, recogiendo inexactamente algunos datos y, sobre todo, violando la resolución de la Comisión de la Verdad del año 2010, donde se declara a sus padres, a sus familiares y a su hijo Ernesto víctimas de Estado. La Resolución también señala que José Luis y Sayonara fueron ejecutados extra judicialmente por el Estado, delito tipificado como de lesa humanidad. De ahí que, no se entiende por qué la periodista insiste en recordar la versión oficial respecto de la cual hubo un enfrentamiento.

La posición política de sus padres, la de Ernesto Flores y la de nuestra familia no es ningún crimen. Consideramos que el reportaje, que rechazamos, alimenta la estigmatización y criminalización de movimientos políticos de izquierda y abona a la intención del gobierno de crear enemigos internos y falsos positivos. El hecho de que su padre José Luis Flores Castillo haya sido parte de AVC y que por ello junto a nuestra hermana Sayonara Sierra Freire hayan sido ejecutados extrajudicialmente por el Estado, no es argumento para que tendenciosamente, desde el título del reportaje, se hagan vinculaciones malintencionadas que contribuyen a culpabilizarle públicamente a nuestro sobrino sin que ni siquiera haya concluido el proceso.

Por último, queremos recordar que está en la libertad de nuestro sobrino Ernesto Flores Sierra y de nuestra familia reivindicar la vida y la posición política de nuestro cuñado y nuestra hermana. No nos avergonzamos de su militancia, al contrario, los recordamos como luchadores sociales asesinados por el Estado.  Esto, no nos hace culpables de nada y sobre todo no a nuestro sobrino Ernesto Flores Sierra, una de las mayores víctimas del Estado en los años 80, quién tiene todo el derecho de reivindicar la historia de sus padres.

Reportajes como este, revictimizan a su madre Blanca Sayonara Sierra Freire y a su padre José Luis Flores Castillos quienes fueron declarados víctimas del Estado por la Ley de Víctimas del 2010, según el informe de la Comisión de la Verdad. Tanto nuestro sobrino Ernesto Flores Sierra como nuestra madre Dora Freire Robalino y nosotros estamos en el programa de reparación a víctimas del Estado. Exigimos, pues, se respete esa condición.

Wladimir Sierra Freire                                              Natalia Sierra Freire

Read More

ENTRE DOS TIERRAS

Written by:

Un Domingo de Gloria de 2007 en Saraguro inicia nuestra historia “Entre dos tierras”. Fue ese domingo cuando me di cuenta que la tierra castellana de Olga y mi querida pachamama andina se fundían en una simbiosis de rituales, de tradiciones, de cultura y de resistencia contra los poderes que tratan de esconder o eliminar las tradiciones ancestrales de los pueblos.

Ese Domingo de Resurrección, en Saraguro, cuna de la sabiduría indígena representada en sus taitas; fui sorprendido por el sincretismo entre la tradición judeo-cristiana occidental de las tierras castizas de Aranda de Duero, Peñafiel y Tudela de Navarra y los rituales de los runas kichwas Saraguros. A partir de ahí empezó la construcción de una historia; la de la Bajada del Ángel: Un Ritual en Dos Mundos, que terminó hace 4 años; justo antes de la pandemia en Tudela, a más de 9000 kms de Saraguro y con un océano por medio. 

puede leer: LAS MÁSCARAS DE TIGUA: CULTURA ANCESTRAL

A esta historia se suman otras muchas, como los Diablos de Luzón; que han resistido a la dictadura española y a los curas que querían desaparecer las tradiciones de los pueblos españoles en la era franquista. Los Diablos de Luzón siempre me trasladan a las diabladas Andinas, a Píllaro, a Saraguro y en especial a Ilumán, ese pueblo que es parte de mi historia social y de la naturaleza. También las fiestas de las máscaras y aves de Tigua. 

Un Yachak  de Ilumán brinda una chicha de Jora a un visitante durante la fiesta del Inti Raymi que es parte de la historia de Entre dos Tierras.
Un Yachak de Ilumán brinda una chicha de Jora a un visitante durante la fiesta del Inti Raymi que es parte de la historia de Entre dos Tierras. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Las Diabladas son fiestas paganas que se mezclan con la mitología de los dioses y diosas en sus luchas eternas. En Luzón, Guadalajara, o en las diabladas andinas, los humanos danzamos con los acordes de la música; con un sentido rítmico básico, con predominio de tres escalas. En la filosofía de los pueblos andinos, las diabladas son la representación de los tres mundos, el de arriba o ALAJPACHA, el de abajo UKUPACHA, pero sobre todo el terrenal KAYPACHA, en una de las lenguas de nuestros ancestros andinos.

puede leer: DIABLOS DE LUZÓN Y MASCARITAS 2022

Y podemos seguir este recorrido con las Botargas y Mascaritas de Almiruete, en Guadalajara; que rescatan la tradición ancestral en homenaje a la fertilidad de las personas y del campo, cuyos orígenes datan del siglo XI. Aquí vemos nuevamente referencias a la fertilidad de las aldeas, a la PACHAMAMA en el mundo andino. Y también nos encontramos con máscaras características del mundo andino, formadas por ramas, troncos, restos de animales, con un rosa en la cabecera de la máscara. 

Por eso surge Chakana News y Photo Chakana, como un puente entre dos tierras; como un lugar de encuentro digital para esas diversas identidades culturales, sociales y de resistencia contra el poder que quiere privatizar todo en el mundo. Buscando conectar a las personas con las historias en Europa y América del Sur, en Ecuador y España, desde su mismo origen.

Las Mayas de Colmenarviejo en España son parte de la simbiosis de Entre dos Tierras.
Las Mayas de Colmenarviejo en España son parte de la simbiosis de Entre dos Tierras. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: MUJERES DE MASCARILLA Y DEL CHOTA Y SU REALIDAD

Y lo llamamos así, porque con esta propuesta hemos querido rescatar el significado de las 4 puntas de la Chakana, que de acuerdo con la filosofía andina son el Yachay o saber colectivo comunitario, a través de la generación de relatos e investigaciones locales; el Ruray o la experimentación e innovación; el Ushay o la organización participativa, mediante el protagonismo de los actores locales, autores de sus propios relatos; y el Munay o compromiso de la comunidad.

En este caminar, la pacha-mama, la naturaleza y la madre tierra están siempre como conector universal; que nos hace vibrar a todos los seres humanos en una misma sintonía. Y como representación de esta naturaleza que florece, en España están “Las Mayas”; tradición que tiene su origen en un culto pagano a la Naturaleza, en el que cinco “mayas” dan la bienvenida al resurgir de la Naturaleza en primavera, tras el letargo invernal, utilizando para ello unos altares con delicados ornamentos florales.

Las máscaras Botargas en Almiruete son parecidas a varias máscaras andinas, que son parte de la cultura de Entre dos pueblos.
Las máscaras Botargas en Almiruete son parecidas a varias máscaras andinas, que son parte de la cultura de Entre dos Tierras. ©Patricio Realpe/ChakanaNews)

puede leer: ARTE URBANO DEL GRAFFITI EN MADRID RÍO

En nuestro mundo andino, para mí son las orquídeas las mejores representantes de esa efervescencia mágica de formas y colores, que son las que sobreviven a la explotación minera, petrolera, maderera o a los cultivos invasivos, que destruyen la naturaleza, privatizan el agua y desalojan a los pueblos, sea en América o en Europa.

Y es a través de estas historias, de estas tradiciones, llenas de identidad, que pude descubrir con emoción, que estos dos mundos, estas dos tierras, la de Ecuador y la de España, que a primera vista nos parecieran tan lejanas, se hermanan a través de un ángel, a través de la pacha-mama, de la madre tierra, o a través de fiestas y personajes que viven aquí, que se quedaron allá, y que no son ni de aquí ni de allá, como dicen mis buenos amigos Jorge Vinueza, Dolores Ochoa y Juan Pablo Verdesoto. 

Los payasos de las fiestas en Cayambe son parte de la cultura de Entre dos pueblos.
Los payasos de las fiestas en Cayambe son parte de la cultura de Entre Dos Tierras. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Read More

FRENTE A LA RUPTURA DEL DIALOGO POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL

Written by:

Los Ex Dirigentes y Fundadores de la CONAIE frente a la ruptura del diálogo por parte del gobierno nacional piden que el señor Guillermo Lasso, DEBE PARAR LA VIOLENCIA. No es honorable como presidente de la república, decir que está abierto a dialogar; enviar a sus emisarios, no comparecer y al día siguiente, aparecer en los medios de comunicación rompiendo el diálogo; y desconociendo al presidente de las Nacionalidades y Pueblos indígenas – CONAIE.

El presidente Guillermo Lasso frente a la ruptura del dialogo, debe para la violencia de las fuerzas armadas y policía del Ecuador.
El presidente Guillermo Lasso frente a la ruptura del diálogo, debe parar la violencia de las fuerzas armadas y policía del Ecuador. ©Hamilton Lopez/Agencia Press South

PAREN LA VIOLENCIA FRENTE A LA RUPTURA DEL DIALOGO

Frente a los últimos acontecimientos del día martes 28 de junio de 2022; donde con indolencia e irresponsabilidad, el presidente de la República Guillermo Lasso Mendoza, no solo que ha cerrado las puertas del diálogo; sino que ha recrudecido la represión; los ex dirigentes y fundadores de la CONAIE, expresamos al país:

El señor Guillermo Lasso, DEBE PARAR LA VIOLENCIA. No es honorable como presidente de la república, decir que está abierto a dialogar; enviar a sus emisarios, no comparecer y al día siguiente; aparecer en los medios de comunicación rompiendo el diálogo y desconociendo al presidente de las Nacionalidades y Pueblos indígenas – CONAIE.

El diálogo es un camino para encontrar la paz y resolver los problemas más acuciantes en una sociedad. Para los pueblos indígenas el diálogo es parte de su cultura y convivencia; así construyen la vida armónica y la paz.

puede leer: FRENTE A LA REPRESIÓN GUBERNAMENTAL

No se justifica por ningún motivo que, un hecho no esclarecido ocurrido en Sucumbíos; en el cual fallece una persona (militar de origen indígena); se pretenda endosar a los luchadores por causas justas y además sirva como pretexto para justificar la ruptura del diálogo y para decir; además, con quién el gobierno va a dialogar o no.

Varias mujeres fueron agredidas por la policía y fuerzas armadas , que al final es la ruptura del dialogo entre el gobierno de Lasso y los movimientos sociales.
Varias mujeres fueron agredidas por la policía y fuerzas armadas, tras la ruptura del diálogo entre el gobierno de Lasso y los movimientos sociales. ©Klaus Galiano/Agencia Press South

Al respecto, el gobierno, el país y la comunidad internacional deben conocer que, según nuestras costumbres, las comunidades, pueblos y nacionalidades somos quienes por derecho e historia elegimos a nuestras autoridades; derecho que está garantizado en el Art. 57.9 de la Constitución sobre LA GENERACION Y EJERCICIO DE AUTORIDAD; porque somos entidades históricas y políticas anteriores a la existencia del Estado Ecuatoriano. En esta línea, también la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional del Ecuador, en varias de sus sentencias, se han pronunciado sobre el ejercicio de este derecho.

En estos momentos nos encontramos en medio de una situación de zozobra. La ruptura del diálogo por parte del gobierno incrementa los peligros a los que se ve enfrentada toda la sociedad ecuatoriana y especialmente los pueblos indígenas, los trabajadores y sectores populares. Se pone en peligro la democracia, los derechos y libertades de todo el pueblo ecuatoriano.

puede leer: REPRESIÓN DE GUILLERMO LASSO DOCUMENTADA POR AMNISTÍA INTERNACIONAL

Se evidencia que, no hubo real intención de diálogo por parte del gobierno. En estas dos semanas de movilización, mientras en el discurso estaba abierto al diálogo; reprimía a las marchas y concentraciones, resultado de lo cual hay varios fallecidos, centenares de heridos, detenidos, desaparecidos tanto de los manifestantes como de la fuerza pública. También apresó al presidente de la CONAIE y continuó emitiendo decretos para despedir trabajadores públicos y ampliar la frontera petrolera y minera sobre territorios de pueblos y nacionalidades indígenas; generando condiciones adversas para resolver la crisis social, económica y política del país.

El Estado ha olvidado al campo y sus comunidades desde hace más de 40 años, por eso las organizaciones piden y reclaman sus derechos, pero la policía y las fuerzas armadas infiltran a su gente para provocar la violencia en las movilizaciones y se da la ruptura del dialogo.
El Estado ha olvidado al campo y sus comunidades desde hace más de 40 años; por eso las organizaciones piden y reclaman sus derechos; pero la policía y las fuerzas armadas infiltran a su gente para provocar la violencia en las movilizaciones y se da la ruptura del dialogo. ©Franklin Jácome/Agencia Press South

Lamentamos que el gobierno haya utilizado la oferta de diálogo para quemar tiempo desgastando las condiciones para un dialogo efectivo con resultados; generando desconfianza a su palabra y un estado de incertidumbre. Nos referimos a que rompiendo el diálogo afirma inmediatamente que “estamos listos a atender sus demandas porque sabemos que el Estado ha olvidado al campo y sus comunidades desde hace más de 40 años”; ¿nos preguntamos si eso ya lo sabía, por qué no lo hizo desde el primer día del paro?; ¿por qué no lo hizo en todo este año de gobierno?. Es evidente entonces de quién es la responsabilidad de la situación de convulsión que vive el país.

puede leer: EX-DIRIGENTES Y FUNDADORES DE LA CONAIE AL PAÍS

Esperamos del gobierno un cambio de actitud, apostando de manera real por la convivencia en diversidad y la paz; evitando la represión, persecución y judicialización de quienes han participado en el Paro Nacional; como también combatiendo las expresiones y manifestaciones violentas de racismo y exclusión que han generado los grupos de poder.

Ante esta situación, hacemos un llamado a la Asamblea Nacional, a los demás poderes del Estado, a la Conferencia Episcopal, a todos los sectores sociales y democráticos, a la comunidad internacional y a los organismos de derechos humanos; para que se promueva y concretice las condiciones de un dialogo que dé resultados y respuestas concretas a los 10 puntos del mandato del Paro Nacional; exigiendo que el presidente de la república asuma su responsabilidad ante esta crisis.

Finalmente, expresamos nuestra solidaridad con las familias de los fallecidos, detenidos y desaparecidos y rechazamos todo acto de violencia. Consideramos que la unidad del pueblo es la base sustancial para la convivencia en una sociedad intercultural y la construcción del Estado Plurinacional.

Frente a la ruptura del dialogo, es evidente de quién es la responsabilidad de la situación de convulsión que vive el país.
Frente a la ruptura del diálogo, es evidente de quién es la responsabilidad de la situación de convulsión que vive el país. ©Hamilton Lopez/Agencia Press South

Quito, 29 -junio 2022

Luis Macas, Cristóbal Tapuy, Gonzalo Guzmán, Luis Maldonado, Manuel Castillo, Floresmilo Simbaña, Cristina Cucurí, Carlos Amboya, Delfín Tenesaca, Blanca Chancosa, Nina Pacari, Ampam Karakras, Asencio Farinango, María Andrade, Pedro León. Lauro Farinango, Juan Guatemal, Santiago de la Cruz y otros….

Read More

FRENTE A LA REPRESIÓN GUBERNAMENTAL Y EL DIÁLOGO NACIONAL

Written by:

Los problemas sociales no se solucionan con represión gubernamental, estados de excepción o el “uso progresivo de la fuerza”. Y es que los 10 puntos planteados en la agenda de lucha representan problemas reales que vive la mayoría de la población ecuatoriana. ¿Los combustibles caros, los hospitales sin medicinas, los bajos precios de los productos del campo; se solucionan con bombas lacrimógenas o expulsando manifestantes de la capital de la República?. Estos y otros problemas que aquejan a la mayoría de los ecuatorianos, se mantienen y los conflictos volverán a presentarse.

Una warmi del movimiento indígena del Ecuador CONAIE, es atendida por un auxiliar médico luego de la represión gubernamental de los grupos policiales y militares, que inclusive infiltraron a miembros policiales para provocar los incidentes en Quito. Ecuador.
Una warmi del movimiento indígena del Ecuador CONAIE, es atendida por un auxiliar médico luego de la represión gubernamental de los grupos policiales y militares; que inclusive infiltraron a miembros policiales para provocar los incidentes en Quito. Ecuador. ©Klaus Galiano/Agencia Press South

Esta verdad no entiende el gobierno del señor Guillermo Lasso.  Desde el inicio del paro nacional se dedicó a desprestigiar a las organizaciones convocantes, a los dirigentes; a no responder integralmente los 10 puntos del mandato de la CONAIE. Tampoco parecen entender las cámaras empresariales y grandes medios de comunicación la dura situación que viven los pueblos del campo y la ciudad.  A ellos, más les importa la calle obstruida, el adoquín levantado o la pared manchada; no el hambre, la desigualdad y la pobreza que se ha profundizado, desconociendo el rol productivo de este sector que sostiene la seguridad alimentaria del país.

puedes leer: REPRESIÓN DE GUILLERMO LASSO DOCUMENTADA POR AMNISTÍA INTERNACIONAL

Esta vez los sectores pudientes han decidido pasar del discurso racista a la acción violenta. El grito de “indios salvajes” ya no fue suficiente; ahora unos alcaldes indolentes quisieron levantar muros para impedir el ingreso de los “indios” a Quito y Guayaquil; no quieren entender que en un país plurinacional e intercultural todo el territorio del país nos pertenece a todos. A nombre de “marcha blanca por la paz” intentaron atropellar, dispararon armas de fuego contra los manifestantes y comuneros. Esta violencia real, que son actos delincuenciales e inconstitucionales, fueron respaldados o encubiertos por las autoridades estatales y los grandes medios de comunicación. El nivel de violencia y represión gubernamental aplicada a las movilizaciones califica con el delito de lesa humanidad, que no prescribe.

Además de la violencia del gobierno en este paro nacional, hemos podido constatar que las élites políticas y económicas no progresaron ni se han modernizado; se quedaron con un espíritu colonialista y racista como hace 50 o 100 años atrás. Siguen creyendo que la sangre y el dinero está por encima de los derechos, que unos están destinados a gobernar y el resto a trabajar y obedecer; que el pueblo titular de la soberanía no puede desafiar el orden ni la autoridad injusta, mucho menos intentar cambiar esta mentalidad y práctica colonial.  

Las promesa y ofertas de diálogo del gobierno eran constantemente desmentidas por sus acciones. La violenta represión gubernamental que ha causado 6 muertes, cientos de heridos y detenidos; los nuevos decretos que plantean el despido de trabajadores públicos y la privatización atentan a la ley y a la dignidad de quienes protestan por sus derechos. 

puedes leer: EX-DIRIGENTES Y FUNDADORES DE LA CONAIE AL PAÍS

La CONAIE y los movimientos sociales siempre han estado buscando soluciones pacíficas y justas a los problemas estructurales. Las demandas expresan las necesidades de la mayoría de los ecuatorianos: la reducción de los precios de los combustibles; alivio a las deudas contraídas en el sistema financiero de más de 4 millones de familias producto de la pandemia y la concentración de la riqueza en los grupos de poder económico; protección a los empleos y generación de nuevos; presupuesto para hospitales y centros educativos públicos; respeto a los derechos colectivos, son algunos de los 10 puntos del mandato del paro.  

Denunciamos ante el país y a nivel internacional las acciones violentas y criminales del gobierno nacional y de los sectores empresariales realizadas en el marco del paro nacional; y particularmente ayer 24 de junio, atacaron y bombardearon en el parque del Arbolito;  en el Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana; lugares donde se concentraban las delegaciones del movimiento indígena y demás organizaciones sociales en espera del dialogo con el gobierno nacional para dar respuesta a los 10 puntos del mandato. Como si eso no fuese ya grave, el presidente Lasso decide atacar en la noche las zonas de paz donde descansaban hombres, mujeres, jóvenes y niños. En consecuencia los heridos, desaparecidos y asfixiados se contaron por decenas. 

LLAMADO URGENTE

Ante esta situación, hacemos un llamado urgente a los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales a estar vigilantes de estas acciones de violencia por parte del gobierno ecuatoriano, que atentan contra la vida, la democracia y la libertad. 

Por todo, reiteramos que el diálogo transparente, serio y sistemático es el camino para resolver los problemas urgentes, de corto, mediano y largo plazo; que generen políticas públicas estatales para cambiar los problemas estructurales del país.  También demandamos a nuestras autoridades que conforman el Consejo de Gobierno de la CONAIE y al gobierno nacional, a continuar y concluir con el diálogo; para dar una salida responsable y democrática a la grave crisis social y política en base a los 10 puntos del Mandato del paro nacional.

NUESTRA LUCHA

Nuestra lucha continua contra todo sistema de explotación que genera injusticia y desigualdad; contra el racismo, la exclusión y por la construcción de la plurinacionalidad e interculturalidad; paradigma que se encuentra garantizado en la Constitución y a la que todos estamos comprometidos. 

Quito, 25 junio 2022

Atentamente, 

Luis Macas, Blanca Chancosa, Nina Pacari, Cristóbal Tapuy, Ampam Karakras, Manuel Castillo, Santiago de la Cruz, Floresmilo Simbaña, Asencio Farinango, María Andrade, Luis Maldonado, Lauro Farinango, Cristina Cucurí, Delfín Tenesaca, Pablo León, Carlos Amboya y Otros, …

Read More

REPRESIÓN DE GUILLERMO LASSO DOCUMENTADA POR AMNISTÍA INTERNACIONAL

Written by:

La represión de Guillermo Lasso hacia las manifestaciones convocadas, en el marco de un paro nacional, por organizaciones indígenas, gremiales y sociales desde el 13 de junio de 2022 está causando una crisis de derechos humanos con múltiples denuncias de hostigamiento, uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias, malos tratos, y criminalización de manifestantes, periodistas y personas defensoras de derechos humanos, dijo Amnistía Internacional.

Un policía de Ecuador reprime a uno de los manifestantes en las protestas contra el gobierno de ultra derecha de Guillermo Lasso.
Un policía de Ecuador reprime a uno de los manifestantes en las protestas contra el gobierno de ultra derecha de Guillermo Lasso. ©Franklin Jácome/Agencia Press South

Desinformémonos

“La lamentable decisión del presidente Lasso de reprimir las protestas está provocando una crisis de derechos humanos que recuerda a la de octubre de 2019. Para evitar que esta historia se repita, el presidente debe cesar la represión y atender las causas estructurales de las protestas, incluido el abordaje de la crisis económica y el impacto de sus políticas en los derechos de los grupos más afectados por la pandemia, como los Pueblos Indígenas y personas en situación de pobreza”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

puede leer: EL VIRUS NEOLIBERAL 

Desde el 14 de junio, la Alianza por los Derechos Humanos Ecuador ha registrado la detención de 79 personas, 55 personas heridas y 39 episodios de violaciones de derechos humanos – como uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias de manifestantes, agresiones a periodistas e intimidación a organizaciones de la sociedad civil – en el contexto de la represión de las manifestaciones por las autoridades.

Otras organizaciones de derechos humanos han alertado también sobre la existencia de casos de malos tratos y criminalización. A su vez, la Policía Nacional ha reportado incidentes de violencia por parte de manifestantes.

“La lamentable decisión del presidente Lasso de reprimir las protestas está provocando una crisis de derechos humanos que recuerda a la de octubre de 2019

Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional

Durante la represión de las protestas de octubre de 2019, organizaciones de derechos humanos en Ecuador y Amnistía Internacional documentaron violaciones de derechos humanos similares, que aún permanecen en la impunidad.

De acuerdo con información pública, entre la noche del 17 y la madrugada del 18 de junio, al menos 16 personas resultaron heridas, incluyendo impactos en cráneo y ojos, durante la represión de una manifestación por agentes de la Policía Nacional en Riobamba. Se reporta que dos de las víctimas sufrieron heridas de perdigones.

puede leer: EX-DIRIGENTES Y FUNDADORES DE LA CONAIE AL PAÍS

El 19 de junio a las 2:17 p.m., el Comandante General de la Policía Nacional afirmó que iniciaría una investigación de asuntos internos y negó tanto que sus agentes utilizaran perdigones, como que hubieran disparado contra las víctimas.

Personas defensoras de derechos humanos y líderes Indígenas también han denunciado haber sufrido hostigamiento y ataques al realizar su labor en el contexto de las protestas.

Fotoperiodistas de medios internacionales y nacionales son sacado de la zona de cobertura por parte de la policía nacional del Ecuador, en la represión de Guillermo Lasso hacia las manifestaciones convocadas, en el marco de un paro nacional.
Fotoperiodistas de medios internacionales y nacionales son sacado de la zona de cobertura por parte de la policía nacional del Ecuador, en la represión de Guillermo Lasso hacia las manifestaciones convocadas, en el marco de un paro nacional. ©Estuardo Vera

El 18 de junio, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció que individuos no identificados habían disparado contra la ventana del vehículo de su presidente, Leónidas Iza, mientras se encontraba vacío. Dos horas más tarde, el Ministerio de Gobierno informó que solicitaría la investigación correspondiente y que no toleraba actos de violencia “con mayor razón si los actos ocurren contra quienes nos critican, justificadamente o no”. La CONAIE ya había denunciado vigilancia y hostigamiento por personas no identificadas.

puede leer: LIBERTAD PARA LEONIDAS IZA

El 19 de junio a las 6:34 p.m., la CONAIE difundió un video donde aparecen dos camiones militares con agentes de seguridad presuntamente estacionándose en las inmediaciones de la sede de la organización en la ciudad de Quito.

La CONAIE, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) y la Alianza por los Derechos Humanos Ecuador denunciaron haber sufrido ataques a sus sitios web a través de bots que buscaban sobrecargar sus servidores el 13, 14 y 18 de junio, respectivamente.

puede leer: ECUADOR Y SU ESTADO DE “DECEPCIÓN”

“Para evitar la escalada de esta crisis, desde Amnistía Internacional pedimos al presidente Lasso cesar la estigmatización y represión de quienes ejercen su derecho a la protesta pacífica, publicar información desglosada sobre el número de personas heridas y detenidas, así como los cargos en su contra, y atender las causas estructurales que han llevado a varios sectores de la población a manifestarse para defender sus derechos humanos,” dijo Erika Guevara Rosas.

Ante la preocupante cantidad de denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas por fuerzas de seguridad, la Fiscal General del Estado debe realizar investigaciones prontas, exhaustivas, independientes e imparciales para llevar a los sospechosos de responsabilidad penal ante la justicia, incluyendo a la cadena de mando.

Más información:

El 14 de junio, hacia las 12:29 a.m., fuerzas de seguridad detuvieron a Leónidas Iza, presidente de la CONAIE, en la provincia de Cotopaxi. Estuvo detenido en régimen de incomunicación y fue acusado del delito de “paralización de un servicio público”, antes de ser puesto en libertad esa noche. Su detención podría haber sido arbitraria y los procedimientos penales que se siguen contra él podrían constituir criminalización de la protesta.

La represión de Guillermo Lasso es en manos de las fuerzas armadas e infiltrados en elo movimientos sociales.
La represión de Guillermo Lasso es en manos de las fuerzas armadas e infiltrados en elo movimientos sociales. ©Ricardo Landeta/Agencia Press South

El 17 de junio, el presidente Lasso emitió el Decreto Ejecutivo Nº 455, que declaró “el estado de excepción por grave conmoción interna en las provincias de Cotopaxi, Pichincha e Imbabura”, suspendiendo la libertad de asociación, reunión y tránsito durante treinta días. El decreto estableció al Distrito Metropolitano de Quito como “Zona de Seguridad” a cargo de las Fuerzas Armadas, a quienes también ordenó “mantener el orden” en el contexto de las protestas de manera “complementaria” a las acciones de la Policía Nacional.

Pedimos al presidente Lasso cesar la estigmatización y represión de quienes ejercen su derecho a la protesta pacífica, publicar información desglosada sobre el número de personas heridas y detenidas, así como los cargos en su contra, y atender las causas estructurales que han llevado a varios sectores de la población a manifestarse

Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional

Una versión previa del decreto, que contenía la firma del presidente, incluía disposiciones preocupantes que autorizaban el uso de “fuerza letal” (Artículo 11) por las fuerzas de seguridad y la limitación del derecho a la información (Artículo 9), suspendiendo “servicios de telecomunicaciones fijas, móviles y de internet” y restringiendo la difusión de “información clasificada, reservada o de circulación restringida a través de los medios de comunicación social, redes sociales y contenido comunicacional”. Posteriormente, la Presidencia argumentó que se trataba sólo de un “borrador” y emitió una nueva versión sin esas disposiciones.

puede leer: EN CARONDELET, CAVAN LA TUMBA PARA ENTERRAR LA DEMOCRACIA.

El 18 de junio, a pesar de que el estado de excepción suspendió la libertad de asociación y reunión, la Presidencia emitió el Boletín Oficial 561, titulado “La capital de los ecuatorianos marcha por la Paz”, para promover una marcha de “cientos de quiteños y quiteñas (…) preocupados por la situación del país y los actos de violencia y vandalismo”. El boletín incluía el mensaje “El Gobierno Nacional respalda esta iniciativa y se suma a esta causa”. Tanto la página oficial que albergaba el boletín, como el tweet que lo promovía, fueron eliminados posteriormente. Un video difundido en redes sociales, presuntamente grabado durante esa marcha, muestra a un grupo de personas cantando mensajes racistas contra la población indígena.

Read More

GUSTAVO PETRO GANA LA PRESIDENCIA DE COLOMBIA

Written by:

Gustavo Petro, líder de Pacto Histórico, consigue una victoria histórica de la izquierda en Colombia. Por primera vez Colombia tendrá un presidente de izquierdas. Y junto a él llega Francia Márquez, la primera vicepresidenta negra. Colombia siempre ha estado presidida por las élites conservadores, pero este 19 de junio hará historia. El pueblo colombiano, al votar mayoritariamente a Petro, ha decidido dar un giro de timón, hacia un cambio total en el modelo de desarrollo del país.

Gustavo Petro nuevo presidente de Colombia
Gustavo Petro nuevo presidente de Colombia. Patricio Realpe/ChakanaNews

Son 12 los puntos programáticos de Gustavo Petro, que han inclinado la balanza a su favor. Empezando por los impuestos, que pretende aumentar para generar más ingresos, hasta la unificación de las pensiones en un sistema que sea público de manera preferente. Tampoco ha olvidado dar continuidad a los Acuerdos de Paz, o apostar por una educación superior y una sanidad pública y por la protección de selvas y bosques; con una clara apuesta medioambiental.

Por su parte, la vicepresidenta, Francia Márquez Mina es una activista afrodescendiente que defiende los derechos humanos y el medioambiente en Colombia, desde su fuerza de mujer libre. En 2018 recibió el Premio Medioambiental Goldman, en reconocimiento a su lucha por los derechos humanos y contra la minería ilegal.

puedes leer: FRANCIA MÁRQUEZ MINA: “RESISTIR NO ES AGUANTAR Y HAY QUE SEGUIR TEJIENDO PARA PARIR LA LIBERTAR”

La transición ya ha comenzado con la felicitación por parte del presidente saliente, Iván Duque; que buscará una “transición institucional, armónica y transparente”; y con el reconocimiento de la derrota por parte de Rodolfo Hernández.

Read More

EN CARONDELET, CAVAN LA TUMBA PARA ENTERRAR LA DEMOCRACIA.

Written by:

El recién liberado, Leónidas Iza, buscará ajustar cuentas con un gobierno que demostró desde el inicio un mal manejo y debilidad políticas. Los asesores gubernamentales están cavando en Carondelet la tumba, para enterrar a su propia administración; que tenía todas las oportunidades y el respaldo popular para cambiar el país; pero que manejó el Estado con improvisación y sin conectarse con la realidad.

Los asesores gubernamentales están cavando en Carondelet la tumba, para enterrar a su propia administración.
Los asesores gubernamentales están cavando en Carondelet la tumba, para enterrar a su propia administración. @Patricio Realpe/CHAKANANEWS

Crnl. Mario Pazmiño S.

Leónidas Iza lo dice públicamente: su intención es derrocar al Gobierno. Lo ha sido desde las acciones de violencia desatadas en octubre del 2019; para lo cual ha construido, paso a paso, una agenda y un liderazgo. En su libro “Estallido”, donde es coautor con dos escritores mariateguistas, lo explicó.

El primer paso en su ardua tarea era tomarse la Conaie y así lo hizo. Luego debía incorporar bajo su dirección al brazo político de la Conaie; es decir el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo País, pero no lo consiguió. Las discrepancias con los asambleístas que no querían someterse y las fuertes fisuras dentro del mismo movimiento indígena; constituyeron un tropezón en sus intenciones de lograr su comunismo indoamericano.

También debía continuar con la lucha en las calles, a través de las movilizaciones. Estas buscaban unificar al movimiento, pero no lo conseguía; aunque con buen instinto ha aprovechado las condiciones del país, la caída de la popularidad del presidente, el descontento social, entre otras, para convocarlas. Es por eso que en este último paro esperaba dos acciones que desencadenen la unidad; y, en consecuencia, acercarse a su objetivo de tomar el poder. Sus detonantes: una víctima mortal como resultado de los enfrentamientos o la detención de dirigentes.

puedes leer: EX-DIRIGENTES Y FUNDADORES DE LA CONAIE AL PAÍS

Ocurrió lo segundo. No hay duda que la detención de Iza fue una decisión política bien tomada, pues nadie puede estar por encima de las leyes. Pero el dirigente no lo esperaba, como lo demuestra el video de su captura, donde gesticula justificativos que más dan a entender temor que liderazgo. Pese a ello, el dirigente indígena aprovechó la oportunidad que le dio el Gobierno; y logró la unidad del movimiento, para reclamar su liberación y, de paso, se convirtió en mártir.

No cabe duda que el recién liberado buscará ajustar cuentas con un gobierno que demostró desde el inicio un mal manejo y debilidad políticas. Los asesores gubernamentales están cavando en Carondelet la tumba para enterrar a su propia administración; que tenía todas las oportunidades y el respaldo popular para cambiar el país; pero que manejo el Estado con improvisación y sin conectarse con la realidad.

El Gobierno sigue desconectado del país y de las agendas de los diferentes actores sociales. El asesoramiento político estratégico es pésimo por no decir inexistente, ya que no se analizan las intenciones ocultas de dirigentes indígenas, gremiales o políticos.

El movimiento indígena por su parte rompe el dialogo y quiere imponer su agenda. La Conaie radicalizará sus protestas especialmente la semana del 20 de junio, donde buscará materializar su verdadero objetivo, la caída de otro presidente.

Read More

EX-DIRIGENTES Y FUNDADORES DE LA CONAIE AL PAÍS

Written by:

Fundadores CONAIE: Ante la arbitraria y violenta detención del compañero Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE y otros hechos preocupantes ocurridos en el contexto del paro nacional, expresamos lo siguiente:

El movimiento indígena  de la CONAIE y otras organizaciones sociales en el ejercicio del derecho a la protesta y resistencia social impulsamos el paro nacional y presentamos una serie de propuestas para una salida democrática y equitativa de la crisis y los fundadores Conaie se expresan a Guillermo Lasso.
El movimiento indígena de la CONAIE y otras organizaciones sociales en el ejercicio del derecho a la protesta y resistencia social impulsamos el paro nacional y presentamos una serie de propuestas para una salida democrática y equitativa de la crisis y los fundadores CONAIE se expresan a Guillermo Lasso. STR/ChakanaNews

puede leer: LIBERTAD PARA LEONIDAS IZA

Primero

El Ecuador atraviesa por una grave crisis económica y política. La aplicación de las medidas neoliberales: alza del precio de los combustibles y de los productos de primera necesidad repercute directamente en el empobrecimiento generalizado de la población, especialmente de los campesinos, indígenas y pequeños productores; el incremento del desempleo deteriora los niveles de vida de las familias; la crisis del sistema carcelario, el sicariato, la falta de seguridad coloca al gobierno en situación de incompetencias para atender estos problemas; la crisis en los sistemas de salud, educación y una corrupción con vinculación al narcotráfico y lavado de dinero, son los detonantes para que se haya dado una reacción de lucha desde la CONAIE y otros sectores sociales, populares y ciudadanía en general.

Segundo

En este escenario el movimiento indígena y otras organizaciones sociales en el ejercicio del derecho a la protesta y resistencia social impulsamos el paro nacional y presentamos una serie de propuestas para una salida democrática y equitativa de la crisis. El gobierno del señor Guillermo Lasso no ha dado respuesta alguna a dichas propuestas.

Tercero

En lugar de una actitud democrática ante los reclamos sociales ha optado por una política de desprestigio contra las organizaciones y los dirigentes. Frente al paro nacional convocado por la CONAIE y otros sectores organizados, está aplicando medidas de intimidación y persecución, procediendo al procesamiento judicial y encarcelamiento.

Cuarto

Lo que preocupa es que, el apresamiento del compañero Leonidas Iza, ocurrido entre la noche y madrugada del 13 y 14 de junio se lo hace de manera violenta, inconstitucional y racista, sin los más mínimos requisitos exigidos para el debido proceso, como el señalamiento de la razón legal de la detención, orden emitida por autoridad competente, lectura de los derechos y garantías que asisten a todos los ciudadanos, la comunicación en el idioma materno, el kichwa, por tratarse de una autoridad perteneciente a una nacionalidad indígena, conforme lo establecen los derechos colectivos en la Constitución.

Quinto

Estos hechos desnudan la hipocresía del discurso oficial, por un lado, ante la ola de inseguridad que vive el país se manifiesta que la policía y los militares no cuentan con los equipos adecuados ni las leyes necesarias para operar, sin embargo, en la captura de los dirigentes sociales hemos visto un despliegue inusitado de todos los aparatos de seguridad públicos ¿Por qué contra los dirigentes sociales se aplica todo el peso del aparato del Estado y no contra el crimen organizado?

Sexto

Ante estos hechos hacemos un enérgico llamado a las distintas funciones del Estado a garantizar el derecho a la protesta, la libertad de organización y de expresión, al tiempo que repudiamos el accionar inconstitucional y autoritario del gobierno que, en lugar de reprimir al pueblo, debe atender de manera responsable las demandas contempladas en el plan de 10 puntos presentados por las organizaciones como plataforma del paro nacional.

Séptimo

Exigimos la inmediata libertad del compañero Leónidas Iza y hacemos un llamado a las Nacionalidades, pueblos, comunas y comunidades y a todos los movimientos sociales, a fortalecer la unidad y a reforzar las acciones para que el objetivo de las movilizaciones se logre en beneficio del pueblo ecuatoriano. 

Atentamente,

Luis Macas, Blanca Chancosa, Nina Pacari, Floresmilo Simbaña, Manuel Castillo, Cristóbal Tapuy, Gonzalo Guzmán, Ampam Karakras, Carlos Amboya, Asencio Farinango, Luis Maldonado, Delfín Tenezaca, Andrés Andrango, Cristina Cucuri, Lauro Farinango. María Andrade, Norma Mayo, Pedro León, Santiago de la Cruz, Marco Aguavil, Lucia Mejeant y otros…

Read More

LIBERTAD PARA LEONIDAS IZA

Written by:

La Libertad para Leonidas Iza, presidente de la CONAIE, se lo exige a Guillermo Lasso (presidente del Ecuador de línea de la extrema derecha, ligado al Opus Dei y con una mentalidad contra los derechos de los sectores sociales y de las mujeres) debido a que Leonidas indicó las necesidades de la sociedad ecuatoriana y por qué los Pueblos indígenas se movilizan por una base de 10 puntos centrales sobre los graves problemas económicos, el respeto de los derechos humanos, la salud, la educación, contra el extractivismo, no privatizar las empresas estatales y cuidar la naturaleza del país.

El presidente de la CONAIE Leonidas Iza durante el inicio de la movilización contra el gobierno de extrema derecha de Guillermo Lasso.
El presidente de la CONAIE Leonidas Iza durante el inicio de la movilización contra el gobierno de extrema derecha de Guillermo Lasso. ©STR/ChakanaNews

Frente a la violencia desatada por el gobierno de Guillermo Lasso en contra del Movimiento Indígena; los sectores populares queremos condenarla; y en especial expresar nuestra denuncia sobre la agresión a la dignidad de nuestro compañero Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indigenas del Ecuador CONAIE; quien ha sido privado de la libertad, violentando los más elementales derechos humanos. Por todo ello condenamos la violencia del Estado y exigimos la inmediata libertad del compañero Presidente de la CONAIE. Del mismo modo que denunciamos los hechos ante la opinión pública nacional e internacional. También demandamos la intervención de los organismos de Derechos Humanos nacionales e internacionales frente a las acciones despóticas y contrarias a los intereses de los sectores populares.

Luis Macas
Ex-presidente de la CONAIE

CONSEJO DE TODAS LAS TIERRAS MAPUCHE SE SOLIDARIZA CON LA CONFEDERACION DE NACIONALIDADES INDIGENAS DEL ECUADOR (CONAIE) Y EXIGE LA INMEDIATA LIBERTAD DE LEONIDAS IZA.

PRIMERO

Solidarizamos con el Movimiento de los Pueblos Indígenas liderado por la Confederación Indígena del Ecuador CONAIE que ha llamado a un Paro Nacional del Pueblo Ecuatoriano desde el día lunes 13 de junio 2022 en adelante. El Paro Nacional que han convocado los líderes de los Pueblos indígenas esta basados en 10 puntos centrales sobre los graves problemas económicos que afecta el país y la exigencia al respeto de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas de parte del “Estado Plurinacional del Ecuador”.

SEGUNDO

Exigimos la inmediata libertad de LEONIDAS IZA Presidente de CONAIE, quien ha sido detenido en el día de hoy martes 14 de junio 2022, a raíz de las movilizaciones en el país.

TERCERO

Recordamos que junto a CONAIE, tenemos una alianza estratégica y geopolítica de más de tres décadas con el Consejo de Todas las Tierras que, surgió en el Primer Encuentro Continental 1990 realizado en Quito Ecuador el año 1990, previo a la conmemoración de los 500 años de la llegada de los colonizadores a nuestro continente Abya Yala.

CUARTO

Las movilizaciones de los Pueblos Indígenas del Ecuador, viene a dar cuenta que el reconocimiento de “Estado Plurinacional”, no ha tenido mayor “efecto real con los Pueblos Indígenas y sus derechos”. Las movilizaciones consistentes en un Paro Nacional Indefinido, reitera las movilizaciones de los Pueblos indígenas efectuada en octubre 2019, momento que se cuestionaba la naturaleza del “Estado Plurinacional”.

QUINTO

Esperamos que los convencionales del Pueblo Chileno y los “Escaños Reservados del Pueblo Mapuche”, tomen nota que la declaratoria de “Estado Plurinacional”, es un mero y simple reconocimiento formal constitucional, en donde sigue prevaleciendo la política de domesticación y colonialismo estatal en contra de los Pueblos Indígenas y sus derechos.

AUCAN HUILCAMAN
Encargado de las Relaciones Internacionales
Consejo de Todas las Tierras.

Wallmapuche Temuco 14 de Junio 2022.

Read More

ECUADOR Y SU ESTADO DE “DECEPCIÓN”

Written by:

Ecuador y su estado de “DECEPCIÓN”. El país entró en la telaraña del terrorismo urbano y ya tiene a su haber cinco coches bomba; uno en el gobierno de Lenin Moreno (San Lorenzo) y cuatro en lo que va del año del gobierno del presidente Lasso (uno en la cárcel de máxima seguridad de la Roca, dos en Esmeraldas y en una UVC en la ciudadela La Florida en Guayaquil); los tres últimos en pleno estado de excepción, donde también han sido ajusticiados 6 policías. 

El gobierno del presidente Guillermo Lasso mantiene la misma línea de acción desde su elección, sin poder articular soluciones concretas a los niveles de violencia e inseguridad y sigue Ecuador y su estado de “DECEPCIÓN”.
El gobierno del presidente Guillermo Lasso mantiene la misma línea de acción desde su elección, sin poder articular soluciones concretas a los niveles de violencia e inseguridad y sigue Ecuador y su estado de “DECEPCIÓN”. Felipe Stanley/Agencia Press South

Crnl. Mario Pazmiño S.

El país se desangra por los altísimos niveles de inseguridad, violencia y el surgimiento de micro carteles que se han tomado el territorio nacional; parcelándolo en santuarios que los controlan a sangre y fuego y donde la presencia de la Fuerza Pública es detectada desde su ingreso para luego ser repelida con armas de fuego.

El gobierno del presidente Guillermo Lasso mantiene la misma línea de acción desde su elección; sin poder articular soluciones concretas a los niveles de violencia e inseguridad.

El presidente sigue pensando que todo está bien; y eso se debe a que el séquito de privilegiados, llamados asesores, le hacen creer que el único enemigo es la delincuencia común y que la solución está en incrementar el pie de fuerza (30.000 efectivos policiales).

puede leer: EL VIRUS NEOLIBERAL

Desconoce que el problema es integral; que está en las fronteras -por donde ingresa las 700 toneladas de cocaína que corresponden al 37.5% de la producción de ese alcaloide en Colombia-; y en los puertos por donde sale la droga, jurisdicciones que no son competencia policial, sino más bien de las Fuerzas Armadas (instituciones que no cuentan con los recursos pero que siempre son requeridas para el apoyo a la Policía Nacional); y del Cuerpo de Vigilancia Aduanero, este último que realiza importantes decomisos de cocaína sin los recursos humanos, económicos y logísticos (armamento).

El país entró en la telaraña del terrorismo urbano y ya tiene a su haber cinco coches bomba; uno en el gobierno de Lenin Moreno (San Lorenzo); y cuatro en lo que va del año del gobierno del presidente Lasso (uno en la cárcel de máxima seguridad de la Roca, dos en Esmeraldas y en una UVC en la ciudadela La Florida en Guayaquil); los tres últimos en pleno estado de excepción, donde también han sido ajusticiados 6 policías. 

puede leer: LA INDEPENDENCIA Y EL PATRIOTISMO INVENTADO

La mejor descripción de esta confrontación entre el crimen organizado y el Estado es que el primero está bien estructurado, equipado y le sobran recursos económicos y; el segundo, está en una desorientación e improvisación total. Es por ello que la población habla no de un estado de excepción sino de un estado de decepción. 

Hay también falta de información grave y recurrente. Se dice que la violencia es por los operativos y capturas de droga realizados; sin reconocer que la causa es que nuestro país es una plataforma del narcotráfico internacional; donde operan mafias, protomafias, carteles, micro carteles y megabandas, que mantienen un férreo control territorial en contra de otras organizaciones delictivas y la Fuerza Pública; empleando a sicarios y explosivistas para causar el caos y terror social. 

puede leer: LASSO Y LOS PAPELES DE PANDORA, CRÓNICA DE UN SAQUEO

Un presidente es aquel estadista humano y enérgico, que plantea soluciones a los problemas estructurales del Estado que están afectando a la sociedad;que no tiene temor a enfrentar los retos y equivocarse; que escucha a sus asesores pero que no se deja encapsular por los mismos. 

El éxito de un gobierno que quiere acabar la inseguridad es comenzar a trabajar en la solución de las desigualdades sociales; donde la educación, la salud y el empleo transformen los escenarios adversos y contengan el avance de las amenazas a la Seguridad Nacional.

Read More