¿12 DE OCTUBRE DÍA DE LA “INTERCULTURALIDAD” Y “PLURINACIONALIDAD”?

Written by:

12 DE OCTUBRE: En julio de 1990, casi un mes después del primer levantamiento indígena moderno, se realizó en Quito el Primer Encuentro Continental de Pueblos Indios dentro de las actividades de la Campaña 500 años de Resistencia Indígena y Popular. La idea era rechazar las celebraciones del V centenario del llamado “Encuentro de dos mundos” que desde los estados y gobiernos de América Latina, España y Portugal venían promoviendo.

Mujeres Indígenas
Fotografía: Dolores Ochoa
Mujeres Indígenas
Fotografía: Dolores Ochoa
Humberto Cholango
Fotografía: Patricio Realpe
Movimiento Indígena
Fotografía: Patricio Realpe
Marlon Santi
Fotografía: Patricio Realpe

Inti Cartuche Vacacela

En general, buscaba contradecir las narrativas dominantes de las sociedades y estados (pos) coloniales según las cuales, el 12 de octubre de 1492 era el día de la hispanidad, del encuentro de dos mundos, del mestizaje, ocultando el inicio de la conquista y el coloniaje de los pueblos y naciones originarias de Abya Yala. Fotografías históricas de las movilizaciones indígenas en Ecuador.

Así, en la Declaración de Quito de aquel encuentro se puede leer:

Que nuestra lucha no es un mero reflejo coyuntural por la recordación de los 500 años de    opresión, que los invasores, en contubernio con los gobiernos “democráticos” de nuestros     países quieren convertir en hechos de celebración y júbilo. No obstante, los pueblos.            nacionalidades y naciones indias estamos dando una respuesta combativa y comprometida para rechazar esta “celebración”, basada en nuestra identidad, la que debe conducimos a una liberación definitiva[1].

La autodeterminación de los pueblos y naciones originarias respecto de la dominación y explotación capitalista era el horizonte. Y esto no sería posible “sin autogobierno indio y sin control de nuestros territorios”. Política y economía enlazadas en la lucha por la liberación, Objetivo que sólo se conseguiría en la lucha y en alianza con otros sectores populares “junto a campesinos, los obreros, a los sectores marginados, intelectuales comprometidos con nuestra causa, para destruir el sistema dominante y opresor y construir una nueva sociedad”.

Una de las resoluciones fue:

Luchar contra las políticas actuales de los gobiernos de nuestros países de modernización,    privatización, de subordinación total al imperialismo estadounidense, europeo, israelí y japonés; pues para los pueblos indios ha significado despojo de tierras y recursos naturales, convirtiéndonos en trabajadores explotados.

Finalmente, las organizaciones indígenas reunidas en aquel Encuentro sentenciaron que “La respuesta a 1992 [o sea a los 500 años del inicio de la conquista], debe ser la unidad y la movilización […] y el rechazo de la celebración del V centenario”.

Los días previos al 12 de octubre de 1992, las carreteras que conectan Ambato con Riobamba, Guaranda, Baños amanecieron bloqueadas, Riobamba –dicen los diarios de ese tiempo- virtualmente aislada, el MICC de Cotopaxi marcha hacia Quito para reunirse en las marchas y protestas convocadas por la CONAIE para el 12 de octubre, en Cañar y Azuay se dan marchas y actos políticos de rechazo a la fecha. A Quito, bajo la consigna “no bailaremos sobre la tumba de nuestros abuelos” llegaron miles de campesinos e indígenas[2].

Casi veinte años después el 21 de octubre de 2011, bajo decreto ejecutivo 910 se declara el 12 de octubre de cada año como “‘Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad’, destinado a reconocer y rectificar el verdadero significado del acontecimiento del 12 de octubre, promover el diálogo entre las diversas culturas y saberes…”[3].

Dicen que la memoria y el olvido van de la mano, mientras se recuerda algo, se olvida al mismo tiempo otro. Mientras se “reconoce” y “rectifica el verdadero significado del acontecimiento” bajo un nuevo nombre (interculturalidad y plurinacionalidad desde el estado), se promueve el olvido y el ocultamiento de la historia real y de sus sentidos para el presente, es decir, de lo que realmente significa el inicio de la invasión y la dominación de pueblos y naciones por el capitalismo europeo de la época.

No es casual que, mientras se reconocía el estado como plurinacional –colocado al final de la declaración constitutiva del estado–, que mientras se declaraba el 12 de octubre como día de la “interculturalidad y plurinacionalidad”, se reprimía y deslegitimaba la lucha del movimiento indígena. Se daba al mismo tiempo por superada la lucha histórica del movimiento indígena y se cerraba así las posibilidades de un debate amplio sobre las implicaciones de la plurinacionalidad, exigido a lo largo de la década de la Revolución Ciudadana. La plurinacionalidad como proyecto de transformación fue reprimido y traducido por el estado, a nivel discursivo con declaraciones pomposas como la del 12 de octubre, y nivel concreto, por medio de la conocida represión del movimiento indígena crítico por parte del gobierno.

La declaración de 2011 como día de la “interculturalidad y plurinacionalidad” muestra mucho cómo el estado entendió y tergiversó el sentido de la lucha indígena hacia “el diálogo entre las diversas culturas y saberes”, como si a eso se habría limitado el horizonte político del movimiento indígena.

Se afirma que el peso de las ideologías es tal que tienden a reproducirse a lo largo de la historia. Cuando el decreto 910 de 2011 habla de interculturalidad, de diálogo entre culturas, pareciese que la ideología colonialista del “Encuentro de dos mundos” de veinte años antes, se reactualiza bajo otros términos en la actualidad. La interculturalidad así parece ser una renovación del ocultamiento de la explotación y la dominación del capitalismo y el colonialismo, que aún no ha sido superado. Pero que con declaraciones como esas y muchas otras, tiende ha dar por sentado en la realidad algo que no sucede.

El movimiento indígena de 1992 decía contraponerse a la celebración del “inicio de la conquista”, sugiriendo a la vez que esa empresa continúa con modos renovados. Bolívar Echeverría decía que mientras no se produzca una transformación radical de la modernidad política en tanto tal, todo intento de “aceptar a los indios”, será un modo benigno e hipócrita de posponer el capítulo final de la conquista[4]. Y cuando vemos que, mientras se habla de interculturalidad, de una plurinacionalidad atrapada en los juegos legales del mismo estado moderno liberal, continúa el despojo de territorios por la minería, por el extractivismo petrolero, por la agroindustria y el acaparamiento de tierras y agua en manos de las empresas, entonces tendríamos que pensar qué sentido tienen estas declaraciones sino el ocultamiento y la promoción del olvido de las luchas históricas pero a la vez tan actuales de los movimiento indígenas y populares a lo largo de toda Abya Yala. Es una forma de despojo de la memoria, de los sentidos de las luchas tan a tono con lo sucedido en las últimas décadas. Socialismo, feminismo, ecologismo, y plurinacionalidad convertidas en palabras vaciadas desde los gobiernos.

Algunos dirán, ¿qué sentido tiene recordar el 12 de octubre como el inicio de la conquista, el despojo, de la dominación?, dirán como buenos (pos) modernos, “los indios viven del pasado, del resentimiento, ahora ya no hay racismo, somos interculturales, viva la diversidad cultural”.

Marx, decía en el capítulo sobre la acumulación originaria que el descubrimiento en América del oro y la plata, el exterminio y la esclavización de la población aborigen, la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, y la transformación de África en un lugar de caza de pieles negras son los factores fundamentales de los albores del modo de producción capitalista[5]. Es decir, el capitalismo y el colonialismo -el sometimiento de los pueblos originarios– están estrechamente unidos. Y el capitalismo no ha sido superado aún. Sabemos ahora que ese proceso de acumulación originaria, es renovado cíclicamente por el capitalismo para poder sobrevivir. Así los saqueos, los exterminios, el despojo de territorios y tierras son actuales a nivel mundial. Chevron acaba de decir que no va a remediar nada en la amazonía dejando despojados a los pueblos indígenas que dependen de la selva para vivir; en Colombia se asesinan casi diariamente a líderes campesinos indígenas; en Perú se persigue a un líder aymara en Puno por oponerse a la minería; en Chile y Argentina se persigue al pueblo mapuche para despojarlos de sus últimos territorios y entregarlos a Benetton y las agroforestales, y en Brasil acaba de ganar un líder claramente fascista que ha dicho que terminará con las reservas y territorios indígenas.

Y no sólo a nivel material, a nivel subjetivo, cada día van agonizando decenas de idiomas indígenas, de prácticas culturales y de saberes en el olvido y el desprecio de la sociedad. Se habla de interculturalidad pero cuánto de la sociedad, cuanta de la misma izquierda se ha tomado en serio la descolonización, la plurinacionalidad desde abajo, desde actos tan simples como aprender a hablar por lo menos un idioma indígena, o a repensar y asumir un mestizaje no-colonial, a interpelar prácticas racistas y paternalistas con respecto a los pueblos indígenas, hasta cuestiones más complejas como incorporar en sus aparatos teóricos y organizativos la amalgama clase-raza-género.

Movimiento indígena
Fotografía: Patricio Realpe
Mujeres Indígenas
Fotografía: Patricio Realpe
Mujeres Indígenas
Fotografía: Patricio Realpe
Mujeres Indígenas
Fotografía: Patricio Realpe
Movimiento Indígena
Fotografía: Patricio Realpe

En esas condiciones qué sentido tiene celebrar el día de la interculturalidad y la plurinacionalidad si en la realidad nada de lo que mínimamente dicen esos conceptos (ahora ya vaciados de contenido de lucha) se pone en práctica. Parecen –como dijeron los movimientos indígenas de 1992 en aquel encuentro– de nuevas mistificaciones, de fetichismos que sirven para ocultar la dominación capitalista colonial y patriarcal que cada vez más destruye la madre tierra y sus pueblos, mujeres, varones y niñxs.

El 12 de octubre, tal como es aún el 1ero de mayo “Día de los trabajadores” –o sea, de los que producimos la riqueza–, tal como el 8 de marzo “Día de la mujer” o de las luchas feministas, debería ser un día de lucha por la descolonización material y subjetiva del capitalismo. Un recuerdo de que la conquista y la colonización siguen en marcha de la mano del capitalismo y el patriarcado.

Y en esa lucha y memoria, al igual que todos somos de alguna manera trabajadores, que también sufrimos el peso del patriarcado, todos –como decía Silvia Rivera– somos colonizados, seamos indígenas o mestizos, y por tanto es tarea de todos luchar por una verdadera plurinacionalidad descolonizadora anticapitalista y antipatriarcal.

[1]    http://www.cumbrecontinentalindigena.org/quito_es.php

[2]    En Kinto Lucas, La rebelión de los indios, 2000.

[3]    Decreto Ejecutivo 910 del 21 de octubre de 2011.

[4]    En “Cuatro apuntes”, Vuelta de Siglo, 2006.

[5]    En “La llamada acumulación originaria”, El Capital, 1977.

Read More

CONAIE Y SUS BASES RESISTEN LA VIOLENCIA ESTATAL

Written by:

Luis Herrera miembro fundador de la COOPDOCS Cooperativa Audiovisual nos muestra la brutal represión implementada desde el gobierno del presidente ecuatoriano Lenin Moreno, pero también la resistencia de la CONAIE y de las bases indígenas, trabajadores y estudiantes.

Video: Luis Herrera/ COOPDOCS Cooperativa Audiovisual

En una conversación telefónica con el líder indígena de la Conaie Salvador Quishpe nos comentó varios temas. Uno de ellos la explotación a la madre tierra por parte de las transnacionales y el estado, sobre el que nos planteó:

” Es hora entonces de liberarnos de las cadenas del egoísmo y de la envidia impuesta precisamente por quienes mientras cantan a los ríos y montañas, engañan y siguen dividiendo a nuestros pueblos.

Entonces es hora de unirnos, resistir y sembrar el entusiasmo y la solidaridad entre nosotros. Es hora de abrir los ojos y juntos fortalecer la minga para recuperar los bosques y el agua. También reorientar a nuestro mundo por un sendero de una vida digna para nuestros hijos.

Hoy el Ecuador tiene un déficit de 3300 millones de dólares y por otro lado permite y perdona el cobro de alrededor de 4200 millones de dólares de impuestos a los grandes empresarios. Por lo tanto el Ecuador no tiene un problema económico, el Ecuador tiene un gravísimo problema político.

puede leer: “VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES” EL MAYOR LEGADO DE TUPAK AMARU

La novedad de estos últimos gobiernos en materia económica es lo mismo “no hay dinero”, y con ese “argumento” han entregado más de 4 millones de hectáreas de nuestros territorios para las empresas mineras australianas, chinas, canadienses y otras multinacionales.

Con ese mismo cuento niegan una consulta popular a los ecuatorianos en materia de minería y agua. Con ese mismo cuento vendieron por anticipado el petróleo a los chinos y dejaron desfinanciado al fisco nacional por varios años.”

Pero además, a través de la intermediación petrolera, perjudicaron las arcas fiscales en cuatro dólares por cada barril, que anualmente significa una pérdida de 800 millones de dólares. 

Salvador Quishpe

Conaie y las organizaciones sociales del Ecuador están en el límite de la tolerancia por la violencia que ejerce el estado Ecuatoriano y Lenin Moreno.
Conaie y las organizaciones sociales del Ecuador están en el límite de la tolerancia por la violencia que ejerce el estado Ecuatoriano y Lenin Moreno. Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

ECUADOR: DEMOCRACIA RACISTA Y ENSANGRENTADA

Written by:

Democracia: ¿cuántos crímenes se cometen y se cometerán en tu nombre? Invocan la democracia como el pleno poder del pueblo, y mientras resulta inocultable a los ojos del mundo la inmensa movilización popular que se ha convertido en un estallido social en contra de las medidas del FMI, el gobierno democrático de Lenin Moreno no lo escucha, intensifica la represión militar y policial que viola los derechos humanos, suma oficialmente más víctimas mortales, decenas de heridos y un millar de detenidos. 

LEVANTAMIENTO NDÍGENA
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews

José Luis Bedón Andrade

Acorralado por una sorpresiva, multitudinaria y vigorosa protesta social que lucha, desde el jueves 3 de octubre de 2019, por la derogatoria del decreto ejecutivo que eliminó el subsidio de los combustibles[1] y otras medidas tributarias y anti laborales dictadas por el FMI, el presidente Lenin Moreno huyó de Quito (la capital ecuatoriana) a instancias de la masiva presencia indígena y el rechazo generalizado de la población capitalina y de todo el país al más duro paquetazo neoliberal, que ningún gobernante antes se había atrevido a tomar y que con testarudez – y mediante cadena de radio y televisión- reiteró que no derogará.

Con más cobardía que precaución y a pretexto de su seguridad el irresponsable mandatario escapó de sus mandantes y ha instalado temporalmente la sede del gobierno en la portuaria ciudad de Guayaquil, sede de la más rancia y conservadora oligarquía que controla el país.  

Con una derrumbada desaprobación a su gestión que bordea el 85%, según una encuesta realizada a fines de julio[2]a la población ecuatoriana, el ex correligionario de Rafael Correa y primer binomio vicepresidencial de este por el Movimiento Alianza País, busca en la cálida ciudad a orillas del manso Guayas el resguardo de sus aliados neoliberales: los derechistas partidos socialcristiano-madera de guerrero y CREO.

Casi enseguida y a modo de bienvenida a Moreno, el líder cantonal, ex alcalde de Guayaquil y presidenciable para las elecciones de 2020, Jaime Nebot, ha jugado con cálculo electoral a su favor y como viejo zorro politiquero que es, ha dicho intentando desconocer el inmenso grito de descontento nacional y rechazo popular que se manifiesta en las calles contra las medidas que: “Los peores de todos son los mercenarios y los vándalos que quieren asesinar la democracia en el país, eso no se puede tolerar”.  

LEVANTAMIENTO INDÍGENA
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews)

Tanta es la intolerancia regional y separatista de Nebot que con anticipación a una marcha de más de 20 mil indígenas que pretendían llegar a Guayaquil, el lunes 7 de octubre, para demostrar su descontento con las medidas hambreadoras, ordenó a su coidearia alcaldesa de la ciudad, en coordinación con la gobernación y la prefectura de la provincia, bloquear el puente que paradójicamente lleva el nombre de: “Unidad Nacional”, con volquetas, policías y fuerzas armadas para evitar el ingreso del descontento plebeyo: indígena-campesino, productor de los alimentos que dan de comer a los habitantes de dicha metrópoli, cuyas autoridades le niegan el derecho democrático a expresar su descontento.

Más bien el gobierno cantonal socialcristiano desvía y confunden la protesta social, convocando a una contra marcha para rechazar a los indios, a quienes responsabiliza por haber impedido las fiestas octubrinas de independencia, sin aprender ni interiorizar que la ciudad de Guayaquil en aquellos tiempos rompía los lazos con la opresión colonial del imperio español, el imperio de aquel tiempo en 1820.

Pero Nebot y la oligarquía guayaquileña sólo son capaces de “golpear con el puño cerrado en el plexo mortalmente” y castigar los intereses del pueblo con un manifiesto trasfondo separatista y fascista como ha dicho en el discurso octubrino, la tarde del 9 en el Malecón de Guayaquil, luego de que la represión gubernamental le abriera las calles que minutos antes ocupaba la verdadera protesta y descontento social, para la concentración blanqueada de miles de ciudadanos engañados sobre los que también caerá la tragedia de los incrementos de precios cuando el cachorro de Febres Cordero, el “insolente recadero de la oligarquía”, se haya bajado de la tarima y haya concluido su discurso violento y cargado de odio contra el pueblo y sus luchas.  

Levantamiento indígena
FOTOGRAFÍA: Luis Herrera/ChakanaNews

Demostrando que las clases dominantes encontraron el mejor pretexto para respaldar pública y vergonzosamente el más letal paquetazo del Fondo Monetario Internacional, rechazan la lucha popular y arman el discurso de la defensa del mayor fetiche de la burguesía liberal: la Democracia Burguesa y sus instituciones, cuyo urdido argumento se complementa con el pretexto deslegitimador del gobierno, que pretende adjudicar la protesta social como una maniobra del correísmo, dándole un injusto protagonismo a su ex jefe verde flex e identificando la lucha social con sus perversos intereses.

Nebot y las élites han puesto su grito en el cielo en defensa de su sistema político supuestamente democrático y amenazado por el fantasma de Correa, sumando en contra de los manifestantes populares el calificativo de “mercenarios”, a los ya dichos por Moreno, sus ministros y secretarios que los motejó de: “zánganos”, “vándalos”, “delincuentes”, “criminales”, “contrabandistas”, “narcotraficantes”.

Sólo el sinsabores de Otto Sonnen…, Vicepresidente no electo e impuesto por las mismas élites se atrevió a incluir el calificativo de “terroristas” contra los manifestantes, tal y como acostumbraba llamar  Correa a los miembros del movimiento indígena y social, a los que también criminalizó, persiguió y judicializó, sin escuchar sus demandas.

La intensidad del rechazo popular a las medidas ha rebasado y desbordado la capacidad de contención de la fuerza pública y los propios límites de la organización social, cuya    dirigencia timorata, domesticada y esclerótica se hallaba negociando por debajo de la mesa jefaturas y espacios burocráticos, ayudando a recopilar firmas para restringir la participación popular,  jugando a la Democracia representativa burguesa y por supuesto sin atreverse a proponer una Democracia Directa, de amplia participación popular, que tome decisiones sobre la economía ecuatoriana, las políticas de endeudamiento externo y sus condiciones, por sobre sus mandatarios que se llenan la boca diciendo que no existen otras alternativas a las medidas y echan la culpa de haberlas tomado a los traficantes de combustibles, contrabandistas y narcotraficantes vía incremento de los precios del diésel y las gasolinas en un 120%, como un pretexto adicional.  A estas instancias la presunta democracia ni siquiera permite el pataleo de la moribunda economía popular y mucho menos que adopte o sea parte de las decisiones que tienen que ver con la vida y el bienestar de millones de ecuatorianos sumidos en la miseria.

Levantamiento Indígena
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews

“La Democracia no va a caer en las calles de Guayaquil y mucho menos en el mes de Octubre”[3] a secundado la alcaldesa socialcristiana Cynthia Viteri, con tono desafiante, regionalista y hasta racista. Se caía de este modo -ahí mismo en plena rueda de prensa- la careta de la supuesta oposición de los líderes socialcristianos a las medidas económicas. Ahora dicen que van contra el caos, y prometen arrastrar a Guayaquil por la defensa del orden y la Democracia, “incluso combatiendo en la calles si fuera necesario” a dicho Nebot, desdiciendo los motivos de la paralización popular que vive el país por culpa de las medidas.

Por ello convocan a un sector de la población guayaquileña, posibles beneficiarios de las condonaciones de deudas que hizo el gobierno por 4.200 millones de dólares en 2018, y a élites a quienes no perjudican las medidas. 

Convocaron también a una población mayoritariamente despolitizada tras décadas de administración municipal a una contra marcha y concentración supuestamente a favor de la “Paz y la Democracia”, a contracorriente de la convocatoria de la CONAIE, el FUT y el Frente Popular a la Huelga Nacional que arrancó este 9 de octubre. 

Con similar énfasis y objetivo el banquero candidato, Guillermo Lasso, dueño del banco de Guayaquil y representante de otro sector de la derecha guayaquileña ha llamado también a defender el “orden y la libertad”. Lo mismo intentan articular mediante manifiesto pero con menor convocatoria los ex alcaldes de Quito encabezados por Paco Moncayo, aupando minúsculas concentraciones racistas, en la Av. de los Shirys, que se reconocen como anti indígenas a pretexto de defender la democracia de supuestas pretensiones desestabilizadoras.

De igual manera los gobiernos del fascista Bolsonaro, el fondomonetarista Macri, el guerrerista Duque y otros cuatro de similar facha y empatía con el imperio dicen respaldar la democracia que estaría en peligro en el Ecuador de Moreno.    

Democracia: ¿cuántos crímenes se cometen y se cometerán en tu nombre? Invocan la democracia como el pleno poder del pueblo, y mientras resulta inocultable a los ojos del mundo la inmensa movilización popular que se ha convertido en un estallido social en contra de las medidas del FMI, el gobierno democrático de Lenin Moreno no lo escucha, intensifica la represión militar y policial que viola los derechos humanos, suma oficialmente más víctimas mortales, decenas de heridos y un millar de detenidos. 

Levantamiento
Protestas en Madrid, España contra las medidas económicas del gobierno del presidente de Ecuador Lenin Moreno. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

La democracia no aparece por ninguna parte, el gobierno en apariencia modera su discurso, llama al diálogo pero al mismo tiempo intensifica la violencia del Estado y sostiene tercamente la eliminación de los subsidios respaldandose en el apoyo de las élites oligárquicas insensibles al dolor popular, incapaces incluso de comprender que la lumpenización social que provoca los saqueos y los robos masivos responden también en última instancia al perverso sistema capitalista de explotación y exclusión mediante masivos grupos humanos de desempleados y desplazados por el hambre.

El “príncipe” y los de arriba deben saber que cuando sus acciones les proporcionan la fama de hombres inferiores se han hecho con el odio de los humildes que son la mayoría.  La crueldad represiva y el engaño con que sofocan el descontento y violentan los derechos humanos de masas enteras de población inconforme les pueden valer su ruina, ya sea que deroguen o que se vayan porque no tendrán remedio en la adversidad[4].             


[1] Excepto todavía el gas de consumo doméstico, que se mantiene congelado desde 2002 tras un levantamiento de la CONAIE durante el gobierno de Ricardo Noboa. 

[2] https://www.hispantv.com/noticias/ecuador/434300/sondeo-popularidad-gestion-lenin-moreno

[3] https://www.youtube.com/watch?v=HeASbtqXEOg

[4] Maquiavelo Nicolás, El Príncipe, obras inmortales, Editorial Bedout, Bogotá, 1986.  

Read More

HOY VI CÓMO ES SER MAMA DISIDENTE Y NO ACOMODADA

Written by:

Hoy cargué en mi espalda a los wawas de una de mis hermanas, mientras nos llenaban de gas. El enano alzaba sus manitas para que vean que vamos en paz. Hoy vi como es ser mamá disidente y no acomodada.

Mujeres Indígenas
Fotografía: Red de comunicadores populares

Mabe Bonilla Vallejo

Hoy vi a una compañera sacar su seno para ofrecerle leche a un bebé lactante que lloraba de hambre. Necesitaba de su mamá que no podía acceder al lugar seguro en la Guardería en el Ágora de la CCE porque estaba todo lleno de chapas mugrientos.

Hoy vi que además de ser voluntarias, las mamas somos mamas de todxs. Hoy vi a mamas poniendo vinagre en las boquitas y naricitas de wawas pa`que no se irriten del gas. Mamas que daban las manos a wawas de otras mamas, mamas que llevaban a un lugar seguro a wawas de otras mamas.

Hoy cargué en mi espalda a los wawas de una de mis hermanas, mientras nos llenaban de gas. El enano alzaba sus manitas para que vean que vamos en paz. Hoy vi como es ser mamá disidente y no acomodada. 

Porque si no tienes el privilegio de comer ¿Cómo carajos vas a tener el privilegio de que alguien te cuide el wawa, mientras vos sales a exigir que no te quiten más la comida? Las mamas luchamos con lxs wawas encima, las mamas repartimos el pan pa` que alcance para todxs. Las mamas contamos cuentos, las mamas amamantamos a wawas que lo necesitan, las mamas nos llevamos a lxs wawas porque somos un solo cuerpo y corazón. 

Mama
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews

Más irresponsable es dejar que miles de mujeres y niñxs se mueran de hambre, más irresponsable es dejar sin trabajo a los taitas y mamas de esos wawas, más irresponsable es darles bala y golpes a lxs taitas y mamas de esos wawas. SOY MAMA IRRESPONSABLE, PORQUE LUCHO POR LXS WAWAS DE OTRAS MAMAS Y POR EL MIO TAMBIÉN, con todxs encima. 

Gracias a todas. y a los compas que sostuvieron el cerco para que estas mamas irresponsables cuiden lxs cachorrxs de todas. Y a mi mama, por ser mi base, siempre.

Indïgena y bebe
Fotografía: Henry Herrera
Read More

EL ERROR DE TODO PRESIDENTE DEL ECUADOR

Written by:

Todo gobierno democráticamente elegido en el Ecuador, luego de ganar las elecciones se olvida de la gente que le dio el triunfo. Generalmente los gobiernos ganan con el voto de los más pobres, de los que tienen esperanza laboral y de mejores días para la familia en todo sentido. 

Siembra Zona Andina
Fotografía: Archivo ChakanaNews

Sin embargo, al Momento de tomar decisiones económicas ese sector de esperanza viva es olvidada y más bien todo el peso negativo de las medidas termina topando ese bolsillo que desde ya está vacío y querer sacar más Plata del bolsillo vacío para cubrir la crisis no es posible.

La crisis económica que dejó RAFAEL CORREA hoy cobra vida social y ciudadana en la medida económica que tomó su sucesor de partido Lenin Moreno. No pensó un segundo para subir el

Combustible quitando el subsidio que es una condición del FMI para otorgar créditos a Ecuador. Claro, según el gobierno los únicos afectados eran los transportistas y en especial los taxistas , y según el paro nacional terminó con la autorización para la subida de los pasajes.

Mujer Afro de El Chota
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Según el gobierno 10 centavos de dólar en el pasaje no es nada para el pueblo, el problema es que no es sólo 10 centavos en el pasaje, es 10 centavos en la papa, arroz, azúcar, lenteja, cebolla, cilantro, leche, huevo, cuaderno, esfero, lápiz, aceite, jabón, papel higiénico, toallas sanitarias, es decir todo, sube el combustible sube todo…

En estos 10 años de correísmo si bien criminalizaron la lucha social y de pronto Correa logró meter miedo en la ciudadanía, coartar la libertad de expresión, incluso cooptar líderes indígenas a favor del gobierno, pero lo que no logró es destruir la estructura del Movimiento Indígena del Ecuador y hoy que pensaron que ya con los taxistas terminó el problema económico resulta que Quito es tomado con las fuerzas vivas del indigenado y no será sorpresa que así cómo votamos para elegir al gobierno hoy botemos un gobierno más!

Mujer Indígena
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Read More

HUELGA NACIONAL CONTRA LENIN MORENO

Written by:

Nuestros compañeros de la COOPDOCS Cooperativa Audiovisual, nos han compartido un vídeo sobre la Huelga Nacional. El Movimiento Indígena, Sindical, Estudiantil junto con otras organizaciones sociales organizó la huelga.

La Huelga Nacional fue organizado por el movimiento indígena, sindical y estudiantes.

puede leer: ECUADOR: DEMOCRACIA RACISTA Y ENSANGRENTADA

El Gobierno de Lenin Moreno es quien aplicó las medidas económicas y laborales o paquetazo. La recomendación del Fondo Monetario Internacional y acuerdos con los sectores económicos y productivos del Ecuador son el origen de las mismas.

Las medidas incluyen principalmente la eliminación de subsidios a combustibles. También la eliminación del pago anticipado del impuesto a la renta. Otro aspecto es la “donación” de 1 día de sueldo mensual por un año de los trabajadores del sector público.

También incluyen la baja de salarios en un 20% en las renovaciones contractuales. Asimismo contemplan la reducción de 30 a 15 días de vacaciones también para trabajadores públicos.

La Huelga Nacional tiene como objetivo el eliminar el paquetazo aplicado por el Gobierno del presidente Lenin Moreno.

En Quito miles de indígenas, organizaciones sindicales y ciudadanas recorrieron el centro histórico. Gritaban consignas contra el gobierno, que estaba rodeado de militares y policías.

puede ver la galería de fotos: ECUADOR: PROTESTAS CONTRA MEDIDAS ECONÓMICAS Y ACUERDOS CON EL FMI

Read More

JAMES RODRÍGUEZ CON EL CUARTO GOL DA TRANQUILIDAD A LOS HINCHAS DEL REAL MADRID

Written by:

James Rodríguez con su cuarto gol da un respiro al Real Madrid, que se desinfló luego de estar ganando por 3 a 0 al Granada Fútbol Club, y que su hinchada empezaba a temer otro empate en el Santiago Bernabéu.

Zinedine Zidane
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Karim Benzema
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)

El Real Madrid empezó ganando al minuto 2 con el gol de Karim Benzema, luego de un excelente pase a tres dedos de Gareth Bale. El demonio de los de Zinedine Zidane se vió reflejado con el segundo gol de vaselina de Eden Hazard, luego de otro buen pase de Valverde.

En el segundo tiempo, el croata Luka Modric, haría levantar a toda la hinchada, luego de un excelente remate que venció al portero del Granada Rui Silva.

Luego de los tres goles, el Real Madrid dió paso a sus defectos en el defenza y los del Granada marcarían de penal pateado por Darwin Machís al minuto 69 y Domingos Duarte al minuto 77. Esos horrores defensivos dejó a la hinchada con un mal sabor y pensando que el Granda podía llevarse un punto, pero el colombiano James Rodríguez al minuto 92 sellaría la victoria del Real Madrid y la tranquilidad de los hinchas.

Goles Real Madrid: Karim Benzema 2´Eden Hazard 45+1´Luka Modric 61´ James Rodríguez 90+2´

Goles Granada: Darwin Machís 69´(P) Domingos Duarte 77´

Karim Benzema
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Hazard
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Hazard
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Real Madrid: Areola, Odriozola, Varane, Ramos, Carvajal, Casemiro, Valverde, Kroos, Bale, Benzema, Hazard

Suplentes: Altube, Militao, Modric, James, Jovic, Isco, Rodrygo

Entrenador: Zinedine Zidane

Granada: Rui Silva, Neva, Germán, Domingos Duarte, Víctor Díaz, Montoro, Yangel Herrera, Machís, Azeez, Puertas, Soldado

Suplentes: Aarón, Gonalons, Martínez, Vadillo, Ismael, Ramos, Carlos Fdez.

Entrenador: Diego Martínez

Luka Modric
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Luka Modric
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
James Rodríguez
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

EL ERROR DE MORENO: “UN SOLO DOLOR”

Written by:

Aún así, en Ecuador no han tardado en llenarse las calles de estudiantes, gremios, sindicatos y ciudadanía, en protesta por las medidas del gobierno de Moreno. Los ex – coidearios del presidente Moreno, aún fervientes aliados de Rafael Correa, intentan pescar a río revuelto y amenazan con plantear la destitución por la vía legislativa, a la vez que se auto proclaman adalides de la protesta social.

Protestas Ecuador
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews
Protestas Ecuador
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews

Nicolás Maquiavelo, entre las recomendaciones de su célebre obra “El Príncipe”, aconsejaba a los gobernantes dar las noticias malas de una sola vez mientras que las buenas de a poco, por goteo. La idea es que, si de todas formas el pueblo odiará al gobernante, es mejor que lo haga una sola vez, y que, en cambio, tengan siempre motivos para quererlo. Algo así como el dicho popular “un solo dolor”. Pero Maquiavelo estaba equivocado.

El presidente Lenin Moreno ha decretado una serie de medidas económicas y lo ha hecho siguiendo los principios del florentino: todas las malas noticias de golpe. De hecho, ha hecho algo mejor. Su vicepresidente ha anunciado la semana pasada que se darían las medidas económicas y que el pueblo ecuatoriano sabrá comprender.

Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews
Protestas Ecuador
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews

Inmediatamente corrieron rumores sobre toda clase de medidas, principalmente la subida del IVA del 12 al 15%. Sin embargo, cuando finalmente salieron las medidas, los rumores se disiparon. La realidad era que las medidas incluyen principalmente la eliminación de subsidios a combustibles, eliminación del pago anticipado del impuesto a la renta, la “donación” de 1 día de sueldo mensual por un año de los trabajadores del sector público, la baja de salarios en un 20% en las renovaciones contractuales, y la reducción de 30 a 15 días de vacaciones también para trabajadores públicos.

Aún así, en Ecuador no han tardado en llenarse las calles de estudiantes, gremios, sindicatos y ciudadanía, en protesta por las medidas del gobierno. Esto a la vez acompañado por disturbios y saqueos en algunas ciudades. Moreno no pudo evitar el descontrol y la crisis política a tal punto que hace pocas horas tuvo que declarar el Estado de emergencia en todo el país por 60 días. En este escenario, no solo los gremios de transporte (que se presentan como los más afectados por las medidas) han tratado de sacar ventajas. Los ex – coidearios del presidente Moreno, aún fervientes aliados de Rafael Correa, intentan pescar a río revuelto y amenazan con plantear la destitución por la vía legislativa, a la vez que se auto proclaman adalides de la protesta social.

Protestas Ecuador
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews
Protestas Ecuador
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews

Las medidas económicas deben entenderse también en un contexto global de precarización y flexibilización del trabajo. En países como España, la regulación del empleo permite que las empresas reduzcan el salario a los trabajadores bajo ciertas condiciones. Además de ello, se conoce que las medidas económicas forman parte de un acuerdo para obtener nuevamente crédito del Fondo Monetario Internacional, las cuales implican eliminación de subsidios y demás medidas de reducción de gasto social y público.

Moreno ha confiado demasiado en los sectores de la población que muestran aceptación y acuerdo con las medidas. A diferencia de veces anteriores, buena parte de la clase media acepta que el subsidio a los combustibles genera una desproporción de los precios reales de otros productos, lo que a su vez termina siendo un costo asumido por el pago de impuestos de toda la población. Además, ha intentado apelar a este sector con campañas en redes sociales que apuntan la necesidad de este tipo de medidas para el crecimiento económico del país, como por ejemplo la etiqueta en Twitter #DecididosACrecer. Sin embargo, las clases populares, los estudiantes, y los gremios organizados, han recordado sus luchas históricas y han desempolvado las viejas zapatillas para salir a la calle a protestar por lo que consideran sus derechos.

Protestas Ecuador
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews
Protestas Ecuador
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews

En la política actual, no es una buena idea dar las malas noticias todas juntas. Los gobernantes, sobre todo los incompetentes, no tienen claro que a veces tan solo una chispa puede encender el fuego guardado durante años de represión y silencio. Peor aún, en la política actual, los gobernantes se equivocan cuando creen que pueden edulcorar los agravios a la ciudadanía con campañas bonachonas en redes sociales. Maquiavelo se equivocaba, y Moreno también.

Protestas Ecuador
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews
Protestas Ecuador
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews
Protestas Ecuador
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews
Protestas Ecuador
Fotografía: Luis Herrera/ChakanaNews
Read More

LENIN MORENO DECRETA ESTADO DE EXCEPCIÓN Y ECUATORIANOS LO RECHAZAN

Written by:

El Gobierno del presidente Lenin Moreno, ha declarado el estado de excepción debido a las protestas que lideran las Organizaciones Sociales y el Movimiento Indígena del Ecuador CONAIE. Las protestas se realizan por eliminación de subsidios de las gasolinas y otras medidas económicas y laborales que afectan a los sectores populares.


Alejandra Santillana nos da su opinión sobre las medidas económicas.

“Las medidas adoptadas por el régimen de Lenin Moreno constituyen un paquetazo neoliberal que expresa la alianza entre el gobIerno, los empresarios y el Fondo Monetario Internacional. Bajo el discurso de “no hay otra salida” y es “lo único que se podía hacer frente a la crisis”, el gobierno del Ecuador cumple lo acordado meses atrás con el FMI.

La eliminación del subsidio al diesel y a la gasolina extra, la reforma laboral contra funcionarios públicos, y la exoneración de impuestos para el empresariado implican un golpe duro a las economías populares, y un beneficio para las clases dominantes del país.

puede leer: AYAKUNA, KAYPIMI KANCHIK..!

Frente a eso todos los sectores sociales organizados, se han convocado en una jornada de paro a nivel nacional para exigir la reversión de medidas que empobrecerán aún más a los sectores populares.

Este  primer paso de cara a la huelga nacional, tiene como respuesta la declaración de un Estado de excepción que durará 60 días y que muestra un gobierno asustado y débil que cumple con los intereses de las elites nacionales e internacionales.”

Fotografías tomadas en Columbe, provincia de Chimborazo por protestas contra Lenin Moreno.
Fotografías tomadas en Columbe, provincia de Chimborazo por protestas contra Lenin Moreno. @Juan Pablo Verdesoto/ChakanaNews
El Gobierno del presidente Lenin Moreno, ha declarado el estado de excepción debido a las protestas que lideran las Organizaciones Sociales y el Movimiento Indígena del Ecuador CONAIE.
El Gobierno del presidente Lenin Moreno, ha declarado el estado de excepción debido a las protestas que lideran las Organizaciones Sociales y el Movimiento Indígena del Ecuador CONAIE. @Juan Pablo Verdesoto/ChakanaNews
Huelga Nacinal
Los sectores sociales organizados, se han convocado en una jornada de paro a nivel nacional. @Juan Pablo Verdesoto/ChakanaNews
Las carreteras fueron cortadas durante la huelga nacional contra el gobierno de Lenin Moreno paro a nivel nacional.
Las carreteras fueron cortadas durante la huelga nacional contra el gobierno de Lenin Moreno paro a nivel nacional. @Juan Pablo Verdesoto/ChakanaNews
Quema de llantas en las carreteras durante la huelga nacional contra el gobierno de Lenin Moreno paro a nivel nacional.
Quema de llantas en las carreteras durante la huelga nacional contra el gobierno de Lenin Moreno paro a nivel nacional. @Juan Pablo Verdesoto/ChakanaNews
El transporte interprovincial parado durante la huelga nacional contra el gobierno de Lenin Moreno paro a nivel nacional.
El transporte interprovincial parado durante la huelga nacional contra el gobierno de Lenin Moreno paro a nivel nacional. @Juan Pablo Verdesoto/ChakanaNews
Read More

RECHAZO CONTRA LA VIOLENCIA A FOTÓGRAFOS Y PERIODISTAS

Written by:

La Asociación de Fotógrafos Ecuatorianos ha recibido con gran consternación e indignación un video en el que se documenta la gran violencia con la que nuestros compañeros fotoperiodistas son recibidos en el centro de Quito el día de hoy.

Fotógrafos
Fotografía: Cristina Vega

Mientras el periodista Julio Estrella y el fotógrafo Daniel Molineros cubrían las manifestaciones un grupo de policías los agreden salvajemente a pesar de que ellos están mostrando sus credenciales de prensa.

La Asociación de Fotógrafos Ecuatorianos rechaza enfáticamente cualquier acto de violencia y llamamos a la Policía Nacional a cumplir con su obligación de mantener la paz y garantizar un entorno seguro de trabajo para nuestros compañeros fotoperiodistas.

Fotógrafos
Fotografía: Cristina Vega

Read More