MORATA DA EL TRIUNFO AL ATLÉTICO FRENTE AL LEVERKUSEN

Written by:

En un partido en que el Atlético de Madrid no logró armar ningún peligro frente a la portería de Lukas Hradecky del Bayer 04 Leverkusen, la entrada de Álvaro Morata en el segundo tiempo, le permitió rescatar los tres puntos en el partido de la Champions League

Diego Simeone entrenador del Atlético de Madrid durante el partido con el Leverkusen, en el que Morata marcó el gol para el triunfo
Diego Simeone entrenador del Atlético de Madrid durante el partido con el Leverkusen, en el que Morata marcó el gol para el triunfo. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Peter Bosz entrenador del Leverkusen.
Peter Bosz entrenador del Leverkusen. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Los de Diego Simeone empezaron el partido con la lesión de Giménez , que dejó al Atlético con un preocupación sobre grave lesión de uno de sus principales jugadores.

A los del Atlético de Madrid les fue suficiente para llevarse la victoria el gol de Álvaro Morata, pero dejaron un mal sabor a su hinchada. Los de Simeone deben mucho a la hinchada colchonera, que siempre les acompaña, sea en los buenos partidos o en los malos. Es una hinchada fiel y de las mejores de Europa.

El triunfo frente al Bayer 04 Leverkusen, les permite tener un buen resultados y dejar en el pasado la mala racha en la que se encuentran.

Goles Atlético de Madrid: Álvaro Morata m. 78

Morata cabecea el balón durante el partido.
Morata cabecea el balón durante el partido. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Diego Costa disputa el balón durante el partido y con Morata fueron los claves para el triunfo.
Diego Costa disputa el balón durante el partido y con Morata fueron los claves para el triunfo. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Felipe, Giménez, Lodi, Koke, Herrera, Thomas, Saúl, Costa, Correa

Suplentes: Adán, Arias, Mario Hermoso, Lemar, Marcos Llorente, Vitolo, Morata

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Bayer 04 Leverkusen: Hradecky, Lars Bender, Sven Bender, Tah, Weiser, Bellarabi, Baumgartlinger, Amiri, Demirbay, Havertz, Volland

Suplentes: Özcan, Retsos, Dragovic, Paulinho, Lucas Alario, Pohjanpalo, Diaby

Entrenador: Peter Bosz

Lodi pelea el balón durante el partido.
Lodi pelea el balón durante el partido. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Saúl del Atlético de Madrid pelea el Balón.
Saúl del Atlético de Madrid pelea el Balón. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

CATALUNYA PROTESTA POR LAS PENAS IMPUESTAS A LOS LÍDERES DEL PROCÉS

Written by:

A la protesta por las penas impuesta a los líderes del Procés, se sumaron los estudiantes, los trabajadores, las mujeres y las familias en varios días de huelga general. La respuesta del estado Español ha sido una represión desmesurada y el incremento de la violencia.

Catalunya
Fotografía: Ramón Costa
Catalunya
Fotografía: Ramón Costa

Catalunya sigue siendo, por mucho, uno de los grandes problemas de España, y viceversa. ¿Quién se hubiera imaginado que poner en prisión a líderes políticos podría desatar una ola de protestas? Aunque suene irónico, solo los políticos de turno esperaban que nada ocurriese después de arengar para el tratamiento judicial de los asuntos políticos.

Se preveía una utilización del tema catalán para el momento de las elecciones, pero parece que a Pedro Sánchez y a la derecha que no quiere mirar el problema de frente, si no es con armas, el tiro les ha salido por la culata. En el contexto global de protesta, los manifestantes en Catalunya han perdido el miedo, y eso, a un Estado no le conviene nunca.

A la protesta por las penas impuesta a los líderes del Procés, se sumaron los estudiantes, los trabajadores, las mujeres y las familias en varios días de huelga general. La respuesta del estado Español ha sido una represión desmesurada y el incremento de la violencia. Pasan los días y Catalunya sigue en la espera que España mire de frente el conflicto.

Catalunya
Fotografía: Victòria Rovira Casanovas / Agencia Press South
Catalunya
Fotografía: Victòria Rovira Casanovas / Agencia Press South
Read More

UN DESCUIDO DEL ATLÉTICO DE MADRID PERMITE QUE EL VALENCIA SE LLEVE UN PUNTO

Written by:

Un descuido de la defensa del Atlético de Madrid, permite que los dirigidos por el entrenador del Valencia CF, Albert Celades se lleven un punto y dejen claro, que los Colchoneros no terminan de acoplarse al nuevo esquema de juego del Cholo Simeone.

Diego Simeone
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Morata
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Diego Costa
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

En el primer tiempo, Diego Costa y Álvaro Morata no logran convertir las pocas oportunidades de gol que tuvieron y el VAR de nuevo fue el que se llevó el espectáculo en el Wanda Metropolitano, al de declarar penal, luego de dos minutos, que permitió que Diego Costa convierte el penal y así adelantar a los del Atlético de Madrid al minuto 36.

Dani Parejo empató en el minuto 82, luego de un grave y común error de la defensa de los del Atlético de Madrid. Los errores o descuidos, parecen un norma en lo que va de la temporada.

Goles Atlético de Madrid: Diego Costa m. 36 (P)

Goles Valencia: Dani Parejo m. 82

Diego Costa
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Morata
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Morata
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Diego Costa
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Arias, Giménez, Felipe, Hermoso, Koke, Thomas, Saúl, Joao Félix, Morata, Diego Costa

Suplentes: Adán, Lodi, Trippier, Lemar, Llorente, Herrera, Correa

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Valencia: Cillessen, Wass, Garay, Paulista, Jaume Costa, Ferran Torres, Coquelin, Parejo, Kondogbia, Cheryshev, Maxi Gómez

Suplentes: Doménech, Soler, Gameiro, Diakhaby, Kang-In Lee, Thierry, Manu Vallejo

Entrenador: Albert Celades

Read More

LA NACIÓN MENTAWAI: LA ÚLTIMA GENERACIÓN DE LOS “HOMBRES FLOR”

Written by:

La Nación Mentawai: En el corazón de Muara Siberut, patrimonio de la biosfera por la UNESCO desde 1981, a 130 kilómetros de la costa occidental de Sumatra, en Indonesia, aún sobrevive uno de los pueblos más antiguos de la civilización; con cerca de 3000 años de antigüedad, los mentawai u “hombres flor” son conocidos por su costumbre de ataviarse el pelo con flores de hibisco. .

Mentawai
Fotografía: Alba López Santos

Alba López Santos y Andrés Velásquez

Los Mentawai y su atávica cultura.

Antiguos caníbales, son un pueblo animista basado en el diálogo y contacto con la naturaleza, con la madre tierra. Sumergidos en las profundas e impenetrables selvas que cubren prácticamente toda la superficie de las islas, bañadas por el agua, queda la que posiblemente sea la última generación de los “hombres flor” tal y como la conocieron los primeros exploradores tras su descubrimiento

Aunque son pocos los asentamientos que quedan, la auténtica forma de vida tradicional ligada a la naturaleza, al bosque, a la tierra sigue salvaguardada por los propios indígenas, ya que su creencia dice que “destruir el bosque significa destruir la vida”.

La creencia esencial de los mentawai señala que cada ser vivo, animal o vegetal, tiene su propio espíritu; creen que el bosque es la morada de los espíritus de sus antepasados, los cuales protegen todas las plantas y animales, tratando con máximo respeto y sabiduría a la naturaleza. La creencia hacia el espíritu de sus antepasados y la sabiduría hacia la naturaleza de los indígenas mentawai se llama ARAT SABULUNGAN. Todo lo que se coge de la naturaleza, ha de serle devuelto para así mantener un equilibrio en el mundo, valor clave para la conservación y preservación de las selvas.

Acceder al interior de la isla, donde permanecen las generaciones más mayores de los últimos “hombres flor”, es tarea ardua. Con los primeros rayos del sol, ascendemos el río Oinan en un “pompom“, una barca de madera a motor.

puede leer: LA QUINUA: UN ALIMENTO ANDINO CONTRA EL HAMBRE

Es curioso el poder de la observación, ya que durante nuestras aproximadamente dos horas de navegación nos permiten no solo cruzarnos con otros mentawai que navegan en barca, unas a remo y otras a motor, sino que en el primer tramo de viaje, observamos ya bastantes poblados semimodernos a orillas del río.

También pudimos contemplar la frondosidad y espesura de las selvas. Nos bajamos en Dorogot, y todavía unas horas más anduvimos por los caminos de la jungla, que a base de troncos caídos de banano y sagú conforman un resbaladizo y camuflado sendero entre el barrizal de la selva.

El aroma que desprende el bosque tropical es muy plural, resinoso y dulzón, a tierra húmeda y vegetal, humo; apenas los rayos de sol pueden penetrar entre las densas copas de los distintos árboles.

Mentawai
Fotografía: Andrés Velásquez

Poco antes de llegar, encontramos a una mujer mentawai, inusualmente vestida con ropa occidental, ya que en el interior, en los insuficientes asentamientos que quedan, los mentawai suelen ir con un trapo o faldas de hojas de sagú cubriendo únicamente sus genitales. Armada con un machete, astilla el tronco de una palma de sagú en busca de larvas de gusano, uno de los más deliciosos manjares para la comunidad mentawai.

puede leer: CARRERA DE LLAMAS EN LOS LLANGANATES

Poco después, llegamos a la “uma” o casa familiar, fabricada en su totalidad por madera y hojas de sagú y banano, y bambú. La casa se alza cera de metro y medio del suelo, lo cual la protege de la humedad y las épocas de monzón.  Una exquisita arquitectura. Para subir, una escalera realizada sobre un tronco de banano de apenas un palmo de grosor.

En la primera estancia de la bella construcción, la cual se mimetiza con el entono, el suelo de de caña de bambú, y sin techo aún, conduce a la parte principal y más importante del hogar de los mentawai.

Esta estancia, la cual se asemeja a un porche, es donde se reúnen familia e invitados para charlar, comer y celebrar rituales y ceremonias; dispone de una pequeña zona para cocinar y se encuentra rodeada de bancos para el descanso.

El interior, es el área privada, lugar para el descanso de hombres y mujeres. Debemos añadir que los mentawai tienen unas costumbres muy tradicionales, hombres y mujeres duermen por separado, y únicamente comparten lecho si es para procrear.

Mentawai
Fotografía: Alba López Santos

puede leer: CALAVERITAS Y EL DIA DE LOS MUERTOS

Toda la estructura está realizada en madera, perfectamente armada, donde los clavos no son necesarios. Los techos realizados con hojas de sagú, suelen durar varios años, tejidos cuidadosamente a mano por la familia y amigos.

En la parte posterior, de la uma, hay un pequeño patio, donde se cultiva. Otras pequeñas construcciones encontramos en los alrededores de la tradicional casa, una diminuta casa para la cría de ganado, y una ducha improvisada realizada con caña de bambú y hojas de sagú. Un parvo riachuelo bordea la casa, el Bat Dorogot, cuyas aguas son tan transparentes que parecen cristal. Un canal a base de largas cañas de bambú, canalizaba el agua hasta un gran barreño, donde se depositaba, aunque siempre en constante movimiento.

Aman Manyano, el señor de la uma nos recibe con un cálido y agradable apretón de manos. Después pronuncia en lengua mentawai: “Anaileuita” (que quiere decir hola) y se lleva la mano al pecho.

Con un único “taparrabos” de tela en colores rojo y amarillo, una pequeña coleta de color negro y una bella flor de hibisco, algunos coloridos collares y los tatuajes típicos, nos da la bienvenida a la que será nuestro hogar durante una semana.

La señora de Aman Manyano, es la señora que nos encontramos recogiendo larvas en medio de la selva, la cual, ahora, arrodillada junto al fuego, prepara la comida. Cuidadosamente, en un delgado pincho metálico, coloca los gusanos del sagú, después de haberlos lavado en agua, cerca del fuego los pone a cocinar. Dentro de una caña de bambú, introduce otros pocos y en otra caña cuece setas.

Mentawai
Fotografía: Andrés Velásquez

puede leer: EL FETICHE DE LA IDENTIDAD Y LA ANCESTRALIDAD

La alimentación mentawai es poco variada, su alimento base es el sagú, que es la fécula que se extrae de la médula de la palmera de sagú (Metroxylon sagu), obteniendo una especie de harina blanquecina, con un fresco aroma dulzón. Se envuelve en verdes hojas de palma, y se cocina al fuego colocadas cuidadosamente en diagonal. El plátano y el coco, son otro de los alimentos base en la dieta mentawai, mientras que el plátano es cocido, se raya coco para después mezclarlo todo.

Sentados sobre una esterilla de finas cañas de bambú aprendemos los secretos y curiosidades de los últimos indígenas de la nación mentawai.

Dentro de la comunidad mentawai, la figura más importante es el “sikerei” o chamán, sin el cual los hombres flor no existirían. Los sikerei cuidan de los enfermos de las umas de su vecindario, pero no son sólo sanadores, sino que hacen rituales y plegarias, en ocasiones en forma de cánticos; estas canciones sagradas, las cuales se están perdiendo, permiten a los chamanes entrar en contacto con los espíritus durante las ceremonias. La medicina usada por éstos, es completamente natural, extraída de las plantas de la selva, el cual denominan como “su propio jardín”.

Todos los momentos importantes dentro de la comunidad se celebran con danzas y cánticos, los hombre cazan en la madrugada, o si no, sacrifican a un pollo o un cerdo convirtiéndolo en todo un ritual. Unas oraciones por el alma del animal la cuál en pocos momentos formará parte del bosque; todo ello con un único fin: que el mundo esté en paz, esté en equilibrio.

Mentawai
Fotografía: Alba López Santos

puede leer: EL INFIERNO PAGANO DE LA DIABLADA SE APODERA DE PÍLLARO

Tras el sacrificio, las vísceras del animal, corazón, intestinos, y otros órganos son minuciosamente analizados por el chamán, el cual podrá ver en ellos y predecir futuros acontecimientos que pueden ser buenos o malos, y que sólo atañen a los allí presentes.

Los tatuajes o “titi” son para estos indígenas en vías de extinción parte de su ropa, sin ellos es como si estuvieran desnudos. Los tatuajes mentawai permiten conocer a su portador, es su carnet de identidad, sabiendo así cuál es la historia de un hombre, saber si es un héroe, de qué región proviene, a qué familia pertenece… También suelen tatuarse el cuerpo con dibujos de flores, ramas de sagú y helechos. Arcaicas y sencillas son las herramientas que utilizan, y la tinta se basa en una mezcla de tierras, carbón y aceite.

La vida en la selva es muy tranquila para los pocos mentawai que hoy la habitan; la mayor parte del tiempo es invertida en el descanso y el deleite de la tranquilidad que reina estos bosques tropicales. Cigarro tras cigarro, calada tras calada, los mentawai dedican su tiempo a conversar, a deambular por los embarrados caminos, a contemplar cómo crece la naturaleza y se expande…

La inevitable desaparición de una nación ligada a la naturaleza.

En tan solo 74 años, tras la independencia de Indonesia en 1945, el Gobierno ha ido acotando su territorio, ya que a mediados del siglo pasado en todas las islas del archipiélago se podían ver mentawai, en cambio, hoy por hoy, sólo podemos encontrar pequeños clanes esparcidos por el sur de la isla de  Muara Siberut. Su propósito, al expoliar sus tierras, ha sido, en su mayoría, para la explotación agrícola de cultivo de palma aceitera y la industria maderera.  Además, en la actualidad, esta ancestral civilización ha pasado a segundo plano, ya que las islas son más conocidas por sus playas paradisiacas y sus magníficas olas para surfear.

Mentawai
Fotografía: Andrés Velásquez

Llegar a la isla de Siberut era, hace tiempo, todo un reto, pero en la actualidad, son muchos los “speed boat” que salen prácticamente a diario hacia la isla cargados de surferos ansiosos de “cabalgar” la mejor de las olas. La multitud de resort, surf camps, bares y restaurantes en sus costas, lo ha convertido más en un destino turístico para el derroche, que en un viaje a los orígenes de la civilización humana. Los mentawai están perdiendo frente a la modernidad.

Durante nuestro tiempo en Muara Siberut pudimos aprender, observar y apreciar el sentimiento mentawai, un sentimiento abstracto, de amor por la naturaleza y la vida, de conservacionismo y conocimiento, pero también un sentimiento de dolor y tristeza por el forzoso futuro para la nación mentawai.

puede leer: LAS MAYAS: TRADICIÓN EN HONOR DE LA NATURALEZA

Nuestro guía y compañero de viaje, junto a su familia y amigos nos abrieron su casa y su corazón. Narrando con máximo dolor el fatal futuro que les espera, y los acontecimientos pasados y presentes.

Nos describen como, Indonesia ya formada como país, y el mundo avanzando a ritmo desorbitado, la industria y la modernización llego a las islas Mentawai. Pero fue a partir de los años 70, cuando el Gobierno, en su afán por controlar y explotar todo su territorio, acotó su hábitat, el cual abarcaba otras islas de archipiélago como Sipora, Pagai Norte y Pagai Sur y acabó reducido al sur de la isla de Siberut. Promovió la construcción de aldeas cerca del mar, vendiendo a la nación mentawai un modo de vida que no es.

La creación de estos poblados con carreteras, infraestructuras nuevas, iglesias o mezquitas y colegios sometería a la población a la ley; una ley que desgraciadamente olvida intencionadamente la tradición, costumbre e historia de estos milenarios habitantes del lejano océano Índico. La quema indiscriminada de casas tradicionales, además del brutal arrasamiento de las selvas para el cultivo de palma aceitera y arrozal, sumado a la venta de terreno a la industria maderera y blancos para montar sus negocios destinados al surf, ha ido incrementándose gradualmente con los años.

Fotografía: Andrés Velásquez/ChakanaNews)

puede leer: IMPORTANCIA DE LA LENGUA QUICHUA EN LAS NUEVAS GENERACIONES

Indonesia prosigue en su lucha por convertir a la población mentawai a una de sus religiones reconocidas según su Constitución, prohibiendo a los “hombres flor” vivir de acuerdo a sus creencias. Durante mucho tiempo, los mentawai fueron perseguidos y ocultos en la selva. Aquellos que se trasladaron a los poblados prefabricados por el Gobierno, en contra de su voluntad, se convirtieron y comenzaron a formar parte del censo nacional.

Mientras más hablaban los mentawai, más se podía ver su frustración y rabia hacia la crudeza con la cual el Gobierno los está tratando. Las aldeas prefabricadas eran tercermundistas. Alzadas más menos un metro del suelo y de no más de unos 15 o 20 m², en madera y con un techo de chapa u hojas de sagú, sin puerta y bañadas por los humedales, en las cuales podían vivir un mínimo de seis personas.

Todos cuidan de todos, pero nadie cuida de ellos, nadie respeta sus creencias, amenazados por la policía y el ejército, son muchos los que mal viven en estas aldeas. Y, donde a escondidas del Estado siguen practicando sus costumbres y rituales, siguen cuidando de sus enfermos, intentan transmitir a las nuevas generaciones, ya obnubiladas por la televisión, los teléfonos móviles, la era digital, tradición y conocimiento.

puede leer: BAJADA DEL ÁNGEL, UN RITUAL EN DOS MUNDOS

Ellos mismos nos narran que se han visto obligados a cambiar, a hacer de su milenaria historia un parque de atracciones, donde se crean espectáculos para el turista adinerado que pagará lo que sea necesario por ver un cántico pronunciado por el chamán, la caza de un mono con flechas envenenadas o la compra de algo de artesanía, en estas selvas, actualmente, todo está en venta. Este cambio es necesario hoy en  día, ya que sin él no podrían continuar con su vida, no podrían pagar las costosas escuelas, en las cuales no se

enseña nada de la tradición mentawai, no podrían comprar alimentos, ya que hoy por hoy, los autóctonos mentawai no tienen derecho a adquirir tierras para el cultivo o no pueden acceder a puestos de trabajo en la isla.

La transmigración está a la orden del día, indonesios procedentes en su mayoría de Sumatra son invitados por el Gobierno para el cultivo de las tierras mentawai, occidentales que venden la cultura de esta nación, pero que no dan trabajo a las nuevas generaciones indígenas, destrucción de la selva para la construcción de una red de carreteras que la haga más accesible para el turismo…

Hoy por hoy, la nación vende lo mismo a reporteros y turistas, cientos de imágenes y artículos en la red con las mismas caras, las mismas poses, los mismos rituales… un sin sentido para una sociedad que se acaba, reproduciendo cada semana para distintos individuos, una tradición y cultura que quedo en el pasado.

Todo en su contra, simplemente el recuerdo de una nación…

Olvidados, olvidando una larga historia de una de las naciones más antiguas de la raza humana.

Read More

AYAKUNA, KAYPIMI KANCHIK..!

Written by:

Nació el grito corajudo heredado por generaciones, esta vez durante el paro nacional que duró 12 días en el mes de octubre del 2019, y cruzó desafiante la memoria del 12 de octubre de 1492. La iglesia prohibió esta palabra, fue traducida como diablo, demonio, algo temido, pecaminoso, pero gritar a una sola voz:   Ayakuna…!      Kaypimi kanchik…! ¡Guerreros…! ¡Aquí estamos…!

Mujeres Levantamiento Indígena
Fotogafía: Franklin Jacome/Agencia Press South

Pacha Terán. Investigadora Social, Especialista en Educación Interculturalidad Bilingüe con enfoque de Género y Maestrante en Gestión de Recursos Hídrico y Riego 

“Así se invoca las energías de nuestros ancestros que viven en los Urkus (páramos), lagunas, volcanes. Así animaba a los jóvenes que participaron en la huelga nacional, muchos de ellos por primera vez en su vida. Esta huelga del pueblo que buscó justicia, y donde el gobierno aprovechó para masacrarnos” (Tayta de la huelga. 2019).

La delegación de Imbabura fue la primera en llegar a Quito, dicen las otras provincias durante los días de protesta. La decisión fue crucial, necesaria y autónoma a cualquier interés politiquero.

“Decidí ir a Quito, también decidí que las mujeres debemos ir al frente de la marcha, también decidí que podría creer en los policías y militares, que nos respetarían al vernos con nuestros bebés en la espalda, incluso creímos que podríamos comer algo de toda la comida compartida por la gente quiteña, creí en la bandera de paz que ellos flamearon y bajamos nuestros escudos de cartón, aunque jamás bajamos nuestro coraje”. (Perugachi, Josefina. 2019).

Mujeres Levantamiento Indígena
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Veo los videos de John Maldonado, subidos en las redes sociales, está en una marcha pacífica flameando la bandera de la comunidad, después gritando a todo pulmón, runakuna jatarichi, rikcharichi, kayman shamuychik (compañeros de pie, atentos, agrupémonos).

En cuanto les creímos, empezaron a dispararnos, corrimos, caímos, nos pisamos, nos ahogaron con tanto gas con agua disparado por cielo y tierra, muchos murieron ante mis ojos, apenas sobrevivimos defendiéndonos con piedras y palos, los adoquines se transformaron en barricadas, aprendí que el carro que tiraba bombas y pisó a una compañera, se llama trukutru. (Perugachi, Josefina. 2019).

En otro video está en medio de las bombas lacrimógenas indicando a otros compañeros el uso de trapos, bicarbonado, agua, pañuelo, jengibre. En otro video corre buscando resguardarse, la pantalla del celular vibra, tiembla, tirita por el ruido de las ráfagas continuas que logró grabar durante 1 minuto y medio.  

Mujeres Levantamiento Indígena
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

La UNORCAC, FICI, así como federaciones de otras provincias de Ecuador y el mismo pueblo recibieron a una parte de la delegación como héroes de la patria, pero también sabemos que son sobrevivientes de este gobierno asesino, formado en la última década gracias a la colaboración de los carabineros de Chile para ser aplicado por el gobierno de Lenin Moreno.

El celular de John fue más poderoso que el cerco mediático de TeleAmazonas y Ecuavisa que transmitía chismes de faranduleros baratos. Jamás pasaron la imagen de un joven que muere súbitamente con un disparo en la cabeza por gritar justicia.

Bajar el decreto 883, fue demasiado caro, callaron 7 vidas humas, entre ellas wawas. Según el informe de la Defensoría 937 personas heridas, 1121 personas detenidas, 127 periodistas agredidos, y 16 medios de comunicación afectados durante las protestas.  

Las pérdidas humanas son irreparables, aprendimos en la práctica que el pueblo unido es más que 4 burgueses reunidos en Guayaquil intentado desviar la lucha social contra el decreto 883, aprendimos a mirarnos como hermanos de la costa, sierra, oriente, galápagos a pesar de las provocaciones racistas para separarnos.

Mujeres Levantamiento Indígena
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Queda pendiente la respuesta del estado con todas las familias agredidas desmedidamente, pendiente está la renuncia y cárcel para la María Paula Romo y el Jarrín, la eliminación de los sueldos vitalicios de expresidentes, enterrar proyectos extractivistas para repensar en otro modo de producción.

La lucha del movimiento indígena no solo fue una victoria para el país, fue el ejemplo de la lucha social que toda América Latina necesita, porque no era solo contra el alza de los combustibles, fue contra las medidas impuestas por el Banco Mundial a través del FMI. (Tituaña, Edwin. 2019)

Otros objetivos son urgentes para mejores días de la patria. ¡La lucha sigue, y en la lucha del pueblo nadie se cansa! Ecuador fue el epicentro de la lucha que toda América Latina debe afrontar y nosotros fuimos pioneros.

Read More

VENCEDORES Y VENCIDOS LUEGO DEL “DIÁLOGO POR LA PAZ”

Written by:

La paz y la tranquilidad llegaron de nuevo al Ecuador, luego de que el Presidente de la República Lenin Moreno decidiera mantener un diálogo directo y público con la dirigencia del movimiento indígena cuyas bases, por más de una semana, permanecieron movilizadas en distintas ciudades del país –principalmente en Quito- por la derogatoria del Decreto Ejecutivo 883 que imponía la eliminación de los subsidios a la gasolina y el diésel. 

Levantamiento Indígena
Fotografía: Ricardo Landera/Agencia Press South

Alfredo Espinosa Rodríguez[1]

Aunque de manera tardía, el gobierno entendió que para dialogar no solo basta con verbalizar la voluntad, sino convertirla en acción cediendo posiciones y dejando de lado la tozudez y la represión; el “Diálogo por la Paz” arrojó, como toda negociación, una suerte de vencedores y vencidos que va más allá de la recuperación de la calma y la tranquilidad enmarcada en los discursos que promocionan los interlocutores de las empresas dedicadas al negocio de la comunicación.

El primer saldo a favor es para el movimiento indígena, cuya muestra tangible se ratifica en la derogatoria del Decreto 883. Sin embargo, existen otras causales de suma importancia, una de ellas y quizás la más significativa es la recomposición de las organizaciones indígenas luego de una década de fragmentación producto de dirigencias entreguistas asociadas al gobierno de Correa[2]. Esta unidad en acción, en las calles, nos hizo recuperar la memoria histórica de las masivas movilizaciones de los años 90´s y los primeros años del 2000, que se impulsaron contra los gobiernos de corte neoliberal, el ALCA y el TLC.

El marcar distancias con los grupos de vándalos, delincuentes y correístas que intentaron promover en las calles de Quito un golpe de Estado utilizando como pretexto las medidas económicas, se convierte en el segundo aspecto para la victoria del movimiento indígena.

Pese a que la noche del viernes 11 y durante buena parte del sábado 12 de octubre el paro se les fue de las manos a los indígenas por la escalada de violencia; sus dirigentes supieron marcar distancias a través de comunicados oficiales, con aquellos que cometieron saqueos. La depuración al interior del movimiento indígena permitió que la movilización no se degenere, pese a la arremetida de los medios de comunicación y los aliados (reales y ficticios) del gobierno que intentaron en redes sociales mostrarlos como un grupo terrorista.

Un tercer elemento tiene que ver con la estrategia de legitimación de los dirigentes indígenas para con sus bases. Los ejemplos del dirigente de Cotopaxi, Leonidas Iza, con sus “tractorcitos” calaron en el sentido común de los ciudadanos y sus economías familiares; así como las palabras de Jaime Vargas, Presidente de la CONAIE, quien enfatizó en la presencia de “ministros vagos” que “hacen quedar mal al Presidente” y; desde luego, el sentido reclamo de Miriam Cisneros, Presidenta del Pueblo Sarayaku, quien enfatizó con elocuencia “Señor Presidente, que en su conciencia queden todos los hermanos caídos en esta lucha”.

En sí mismos, estos mensajes dejaron en claro que la actual dirigencia indígena no negocia tras bastidores ni por debajo de la mesa. Pero también que estos nuevos liderazgos, trabajados sin sectarismos y de cara a la ciudadanía, pueden reavivar para futuros procesos electorales la figura del candidato o candidata indígena a ocupar el sillón presidencial de Carondelet, una legítima aspiración que bien puede madurar con el tiempo.

Levantamiento Indígena
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto/ChakanaNews

En este contexto, la mediatización del “Diálogo por la Paz”, no solo representó un espacio para visibilizar acuerdos; sino que se convirtió en un escenario de rendición de cuentas de la dirigencia indígena al país y principalmente a sus mandantes ubicados en el tradicional parque de ‘El Arbolito’, la Casa de la Cultura (su centro de reuniones), las universidades que los acogieron como albergues y las provincias de la Sierra y Amazonía que habían plegado a la medida de hecho.

Un cuarto punto, es la presencia activa que pueden tener en la transición a la democracia, una transición que antes del paro estuvo inclinada hacia la derecha. Desde esta perspectiva, no se puede recuperar el sentido de la nación y la república como muestra fehaciente de unidad en la diversidad, sin la presencia de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios. Pero hay algo adicional, frente a posibles nuevos acuerdos o cartas de intención con los organismos multilaterales de crédito de este gobierno (o del siguiente), el movimiento indígena y las organizaciones sociales se constituyeron en el eje articulador de las voces disidentes a la gubernamentalidad, sobre la cual se articulan –sin perder su identidad- los grupos de mujeres, ecologistas, estudiantes, diversidades sexuales, entre otros. Este es, en sí mismo, un logro significativo que se consiguió en doce días de paro.  

Por otra parte, actores como los medios de comunicación comunitarios y digitales; así como el periodismo ciudadano, se adjudicaron una valiosa victoria en términos informativos frente a las empresas mediáticas.

Mientras las grandes cadenas televisivas transmitían telenovelas o dibujos animados en momentos críticos para el país, los medios digitales informaban por Facebook Live el estado de represión policial y militar ejercido durante los días del paro hacia estudiantes, mujeres e indígenas. Imágenes como la lluvia con gases lacrimógenos dirigida a la maternidad Isidro Ayora para apresar a los manifestantes o el bombardeo con ese mismo elemento a las universidades Politécnica Salesiana y Católica, lugares donde se encontraban mujeres, niños, viejos y voluntarios dio cuenta de las violaciones flagrantes a los derechos humanos de los manifestantes y sus familiares.

Violaciones que vale anotar, deben ser denunciadas ante los organismos nacionales e internacionales especializados en ese ámbito. Aquí una breve digresión, no se puede ser selectivo ni discrecional con la defensa de los derechos humanos y las libertades. Si se criticó con motivos de sobra las violaciones cometidas por el correato, también deben ser cuestionadas las violaciones del correísmo sin Correa. ¡La reconciliación nacional lo exige!

Retomando el análisis, la violencia contra las instalaciones de los medios de comunicación y los periodistas de los medios nacionales tuvo más minutos al aire en televisión, con enlaces entre canales de TV y testimonios de los afectados, que las imágenes de los heridos y sus versiones sobre la batalla campal que se libraba en las inmediaciones del parque de ‘El Arbolito’ o, incluso, que los ataques que recibieron los más de 130 periodistas por parte de los manifestantes y la propia fuerza pública[3].

Levantamiento Indígena
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto/ChakanaNews

Esos rostros y voces no llegaron a mediatizarse por las canales de televisión nacional que difundieron las cadenas del Gobierno Nacional a manera de Enlaces Ciudadanos, sin la parafernalia ni el ritual de aceptación pública (por los tiempos de austeridad), pero sí con la misma intención, explicar en treinta o sesenta minutos lo que habían hecho en más de dos años de gestión y que la ciudadanía no conocía.

La intención de los grandes medios de comunicación en su calidad de poder fáctico fue clara, sostener a Lenin Moreno en el poder y vincular a la CONAIE con el correísmo. ¿Una lectura inadecuada o convenida de la coyuntura política del país? Vale la pena indagar esta interrogante en un apartado especial, porque el movimiento indígena nunca pretendió derrocar al Presidente de la República, el correísmo sí.

Ahora, en la etapa de la post-movilización, la narrativa mediática se ciñe subrepticiamente, en la incursión abrupta de una minoría (los indígenas) que “destroza” o “permite destrozar” una ciudad patrimonial. Dicho de otra manera, en el imaginario de los ciudadanos se pretende insertar el relato de una supuesta arremetida de la “barbarie” hacia una civilidad edificada bajo el discurso de una sociedad cínica que levanta el (falso) emblema de una “quiteñidad” ajena a la propia construcción simbólica, administrativa e histórica de la ciudad en el ámbito político. ¡Quito siempre ha sido rebelde y contestaría! 

En el otro andarivel el gobierno, liderado por el presidente Moreno, pese a demostrar su malestar en el “Diálogo por la Paz”, resultó parcialmente victorioso. El mayor de sus triunfos es su continuidad en el poder, porque el fantasma del golpe de Estado se alejó del escenario político y recayó en los hombros de sus excompañeros de partido atrincherados en la “Revolución Ciudadana”. Sin embargo, la existencia per se de un gobierno, sin horizonte ni base social, marca el trayecto de un camino incierto cuyo único objetivo claro es el concluir con su mandato en el tiempo previsto por la ley.

Quienes dieron refugio a Lenin Moreno en Guayaquil, en su ilusoria república de papel caracterizada por mítines políticos con el uso de fondos públicos y los discursos regionalistas y racistas, se frotaban las manos porque el gobierno de transición hacía –con el “paquetazo”- el trabajo sucio que ellos no pretendían realizar para evitar el desgaste político.

Esto, sumado a las declaraciones poco elocuentes de Jaime Nebot quien dijo “que los indígenas deben ir al páramo” y el discurso violento de la alcaldesa Cinthya Viteri proferido en la municipalidad frente a oligarcas y ‘guacharnacos’, los convierten en los grandes perdedores de la jornada de doce días. Un duro golpe del cual no se podrán recuperar, al menos, si tienen proyecciones presidenciales para las elecciones del 2021.  

El costo de la violencia también le pasó factura a la ministra María Paula Romo, quien lleva la batuta de la política y es nexo entre el gobierno y las autoridades de Estado. Aunque la ministra Romo se disculpara en dos ocasiones por los actos violentos de la Policía Nacional, estos continuaron ejecutándose de distintas formas.

¿Con qué convicción podrá María Paula Romo hablar o escribir sobre derechos humanos y libertades cuando la Policía a su mando violentó los derechos de quienes se manifestaron contra las medidas económicas del gobierno criminalizándolos como lo hizo Rafael Correa? En un ejercicio de autocrítica la ministra debería renunciar.

Levantamiento Indígena
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto/ChakanaNews

A más del estado de orfandad política en que Moreno dejó a la capital, el alcalde Jorge Yunda demostró no tener liderazgo como mediador ni como interlocutor de aquellas voces que hacían un llamado a la paz. Quito estuvo acéfalo en términos prácticos y la figura de la revocatoria del mandato para un ciudadano que se convirtió en alcalde con poco más del 20% de apoyo del electorado capitalino se reavivó como una necesidad.

Aquí un segundo paréntesis, Yunda al igual que otros actores políticos, es la representación de la sintomatología post-correísta que dejó un ambiente maniqueo de falsos héroes y villanos, en donde hay una vaciedad de mediadores con credibilidad. Por ello, tanto el movimiento indígena como el gobierno recurrieron a las Naciones Unidas.

La conclusión salta a la vista, el pueblo ganó una paz endeble, los costos de la gasolina, el diésel y los pasajes del transporte público regresaron a ser los mismos que se cobraban antes de la ejecución del Decreto 883.

Sin embargo, es momento de una reconciliación nacional sin dejar de observar con lente crítico, por una parte, al gobierno de Moreno, pues ha demostrado que por medio de la violencia de Estado y a cualquier costo, está dispuesto a defender políticas económicas que no consideran a otros actores más allá del empresariado y; por otra, al movimiento indígena que debe continuar desmarcandose del correísmo y de cualquier otro elemento que, pese a estar dentro de sus filas y usar sus discursos y ropajes, fornique con el poder a cambio de estabilidad política, prebendas o alianzas contra natura que solo reavivarían en el argot popular la imagen despectiva del “indio vendido”.

Aquí un segundo paréntesis, Yunda al igual que otros actores políticos, es la representación de la sintomatología post-correísta que dejó un ambiente maniqueo de falsos héroes y villanos, en donde hay una vaciedad de mediadores con credibilidad. Por ello, tanto el movimiento indígena como el gobierno recurrieron a las Naciones Unidas.

La conclusión salta a la vista, el pueblo ganó una paz endeble, los costos de la gasolina, el diésel y los pasajes del transporte público regresaron a ser los mismos que se cobraban antes de la ejecución del Decreto 883. Sin embargo, es momento de una reconciliación nacional sin dejar de observar con lente crítico, por una parte, al gobierno de Moreno, pues ha demostrado que por medio de la violencia de Estado y a cualquier costo, está dispuesto a defender políticas económicas que no consideran a otros actores más allá del empresariado y; por otra, al movimiento indígena que debe continuar desmarcandose del correísmo y de cualquier otro elemento que, pese a estar dentro de sus filas y usar sus discursos y ropajes, fornique con el poder a cambio de estabilidad política, prebendas o alianzas contra natura que so


[1] Magíster en Estudios Latinoamericanos, mención Política y Cultura. Licenciado en Comunicación Social. Analista en temas de comunicación y política. 

[2] La década perdida, con su estrategia de cooptación y expropiación de símbolos, significados y significantes de las organizaciones sociales y de trabajadores vació esa memoria, dejándola en el olvido o exponiéndola al escarnio del Estado de propaganda que la vinculó como aliada de la derecha tradicional. Esta perspectiva es contraria a la expuesta por el académico Mauro Cervino, quien desde mi punto de vista, romantiza esta estrategia de cooptación.

[3] Fundamedios destaca los siguientes datos: “135 periodistas agredidos, 52 por manifestantes, 36 por la Fuerza Pública, 18 por desconocidos, dos por el Estado y cinco por ciudadanos”. Para ampliar este informar revisar el informe titulado “La prensa fue blanco de los violentos: 135 periodistas agredidos en 12 días de protestas” del 14 de octubre de 2019.

Read More

INÉDITA VICTORIA DEL PUEBLO ECUATORIANO ANTE EL FMI

Written by:

A nadie le cabe duda que la intervención del FMI estaba preparándose desde fines del gobierno de Rafael Correa. El ex presidente había ordenado restablecer los contactos, también con el Banco Mundial, al que, incluso, se le proporcionó las oficinas tradicionales en el Ministerio de Finanzas. Comenzó a gestarse desde que las cifras decían que no había dinero para pagar a los empleados públicos.

Levantamiento Indígena
Fotografía: Luis Herrera

Marco Villarruel

El FMI es como un gavilán que otea su presa desde las alturas. Observó la clásica crisis del déficit fiscal, que en este caso lo comandó un desaprensivo R. Correa y se abalanzó sobre el país, al que encontró desguarnecido debido a la impericia y oportunismo de Lenin Moreno.

Las recetas, como se sabe, están hechas. Nada más hay que adaptarlas a los países; actualizarlas –a las nuevas tecnologías por ejemplo – y aplicarlas. El único requisito insalvable es la voluntad política del gobierno receptor. Y en el caso ecuatoriano el terreno estaba cultivado pues la mayoría empresarial del Gabinete lo garantizaba.

¿Cuáles son las exigencias fundamentales que el gobierno ecuatoriano tenía que cumplir? Restaurar la prudencia en la política fiscal: es decir bajar el déficit al 30% del PIB (que ningún gobierno lo cumple), bajar drásticamente el número de empleados públicos (masa salarial, en el lenguaje eufemístico de la burocracia politizada el FMI). Amortizar los sueldos del sector público a los del sector privado, que gana menos.

Levantamiento Indígena
Fotografía: Luis Herrera

Atención a esto, que viene a ser la columna vertebral del contrato: Optimizar los subsidios a los combustibles, comenzando por los del diésel de uso industrial

En el caso ecuatoriano, como en las demás partes del mundo, se cargan contra los empleados públicos. El documento contemplaba la rebaja de las vacaciones y el descuento de un día de sueldo. Ésta última la más curiosa de las exigencias del FMI. Seguramente era un gesto de buena voluntad ante el empresariado.

“Monetizar los recursos del Estado” dicen sibilinamente para no decir privatización de las empresas públicas. Con solemnidad delictiva terminan diciendo que el crecimiento de la economía decrecerá y aumentará el desempleo. “La mesa servida”, como diría el  nefasto personaje.

Con viajes y gran pompa se firmó la Carta de Intención. La siguiente etapa fue la del ablandamiento ciudadano a cargo de Otto, el precandidato, quien además dijo que nos preparásemos, que ya vienen las medidas. Paralelamente, igual que en otros países, se dispuso la preparación de las Fuerzas Armadas y Policía, e inclusive se les dota de equipo nuevo. El FMI es experto en asesorar la represión a los levantamientos populares que inevitablemente se producen en los países intervenidos. El último caso fue Argentina.

Minga Social
Fotografía: Luis Herrera

Y entonces ocurrió que el mismo día que Lenín Moreno expide el decreto que hace operativo el acuerdo, las masas populares se levantan con la dirección del movimiento indígena, que también venía anunciando que no permitirá la expedición de medidas neoliberales.

Fue una lucha atroz. Con el aditamento nacional de la intrusión de quintacolumnistas de la línea correista que cumplieron lo acordado en Barquisimeto, es decir, aterrorizar al pueblo, crispar a las instituciones públicas, y con hipócrita oposición a las medidas económica exigir la desaparición política de Lenín Moreno, al cual le tienen jurado. No les importa el país. Quieren el sacrificio de Lenín.

Luego de doce días de tenaz enfrentamiento y frente a la realidad que significa un país absolutamente detenido, en llamas, con decenas de heridos, muertos y desaparecidos, el gobierno debió ceder y derogar el decreto 883.

Es la derrota más estruendosa del FMI. Nunca se esperaban semejante reacción popular, a pesar del apoyo soterrado de la quinta columna terrorista. Incluso Argentina, con el poder explosivo del populismo kirchnerista pudo hacer retroceder de manera tan espectacular al FMI.

Read More

CRISIS EN ECUADOR. EL DÍA DESPUÉS

Written by:

El racismo, el clasismo y la xenofobia más profunda afloró en redes durante las protestas en Ecuador. Eso abre una peligrosa oportunidad para plataformas políticas de extrema derecha y fascistas

LEVANTAMIENTO INDÍGENA
Fotografía: Franklin Jácome/Agencia Press South

Julián Martínez

Once días después de iniciadas las protestas en Ecuador, y casi al cerrar la fase de una negociación final,  es necesario pasar a limpio y hacer un balance de lo sucedido.

¿Quiénes fueron?  Batalla a tres bandos

Una de las grandes preguntas siempre fue, quiénes estaban detrás de las movilizaciones. Luego de que se haya disipado el gas y se hayan recogido las piedras, queda bastante claro cuales eran los bando que protagonizaron esta coyuntura.

Por un lado estaba el gobierno decidido a aplicar la receta del FMI, cobijado por la derecha empresarial y la burguesía nacional. Viejos conocidos dándose palmadas en la espalda: Nebot, Lasso, Arosemenas, etc. Esta vez contaron con el apoyo de una clase media digitalizada que apoyaba por teléfono las medidas.

Por otro lado el pueblo indígena, movilizado desde el interior del país y apoyado por buena parte de la población quiteña. Ellos sostuvieron la lucha durante todos estos días, aunque cometieron el error de no desmarcarse clara y eficientemente de los grupos violentos e infiltrados que manchaban la protesta. Finalmente, el grupo correísta que pescaba a río revuelto, generando caos y queriendo aprovechar la situación y la lucha indígena.

Hay que señalar la organización miliciana que manejaban las huestes correístas. Convirtieron las ciudades en campos de batalla, tomando e incendiando instituciones como Contraloría y generando hechos de violencia nunca vistos en las protestas en Ecuador.

Además de un manejo estratégico de elementos infiltrados para menoscabar la protesta indígena y evitar que se llegue a un acuerdo con el gobierno. Como actor de reparto estuvieron los gremios de transporte, que salieron rápidamente de la escena al conseguir su tajada y la protección para su feudo.

Levantamiento Indígena
Fotografía: Franklin Jácome/Agencia Press South

¿Qué pasó? Estrategias

Debido a la mala comunicación, tanto del gobierno como de las organizaciones indígenas que estaban en protesta, hubo mucha confusión sobre lo que estaba ocurriendo en el país. Desde una perspectiva de distancia (temporal y espacial) los hechos ocurridos durante las movilizaciones de octubre se pueden apreciar con un poco menos de ruido. Después del anuncio sobre las medidas económicas que hizo el presidente, varios gremios y organizaciones empezaron a reclamar.

El principal asunto era la subida de combustibles. Los primeros en protestar fueron los transportistas, quienes también fueron los primeros en negociar y sacar su parte para retirarse. A la vez, diferentes organizaciones indígenas empezaron a protestar y marcharon hacia Quito. Moreno, en una jugada estratégica declaró estado de emergencia y mudó el gobierno a Guayaquil.

Algo nunca antes visto en la historia reciente del Ecuador. Esto le permitió dos cosas. Primero, ganar tiempo. Al dejar descolocados a los manifestantes pudo reorganizar sus fuerzas, gabinete y alianzas. Los indígenas debían decidir si marchar a Guayaquil, quedarse en Quito, o retirarse. Los recursos del movimiento no son ilimitados y a costa de perder fuerza, una parte se movilizó a Guayaquil y otra hacia Quito. La segunda cosa que ganó Moreno al mudarse a Guayaquil fue consolidar las alianzas con los sectores de la derecha que apoyaban las medidas.

Gente como Nebot, Lasso, y otros salieron a defender las medidas y al Gobierno de Moreno. La alcaldía de Guayaquil, de hecho, propuso proteger la ciudad de las huestes indígenas que venían marchando. Sin embargo, Moreno no podía quedar allí para siempre. Mientras todo esto ocurría, las milicias correístas se propusieron sembrar el caos. Los incendios seguidos de Contraloría daban una clara muestra de que unas personas luchaban por las medidas económicas, y otras intentaban atacar las instituciones para tapar la corrupción.

Los indígenas se reorganizaron en Quito y aunque tarde, muy tarde, se desmarcaron de las milicias correístas y sus demsanes. La sociedad quiteña apoyó la legítima protesta, pero el gobierno arremetió con todo. Durante tres noches seguidas se bombardeó los albergues de los manifestantes, declarados como zonas de paz, mientras por la mañana se llamaba al diálogo.

La represión iba en aumento cada día de manifestación y se llegó hasta declarar los toques de queda, como en las épocas de dictaduras militares, tan ominosas para los pueblos de América Latina. Finalmente, después de once días, con varios muertos, decenas de heridos, miles de detenidos, y la creciente presión de los movilizados y de la ciudadanía en general para que terminen la protestas, el gobierno aceptó negociar y revisar las medidas económicas.

Levantamiento Indígena
Fotografía: Franklin Jácome/Agencia Press South

¿Qué nos queda? Perspectivas

Usualmente, en un balance de situaciones políticas se menciona los ganadores y perdedores. Pero en Ecuador parece que ha perdido todo el mundo. De los 3 actores principales de este conflicto se puede ver que el gobierno quedó totalmente debilitado y mostrando su lado más inepto para manejar una situación de crisis social.

Dar marcha atrás con el decreto 883 es una derrota no solo ante el pueblo indígena, sino tante sus aliados de la burguesía local y ante el mismo FMI que condicionaba el crédito a la implementación de las medidas. La movilización indígena demostró que cuando hay un problema económico causado por el mal manejo de los políticos, lo deben arreglar los políticos sin afectar al pueblo.

Las medidas populistas tienen que tener responsabilidad para los líderes populistas que las implementaron y no para el pueblo al que ilusionaron con ellas.

La participación de autoridades de gobiernos locales, como los alcaldes de Quito y la alcaldesa de Guayaquil, o los prefectos del Azuay, ha demostrado una falta de liderazgo monumental. Desde ausencia total, como el alcalde Yunda, hasta la sumisión de Viteri al liderazgo de Nebot, pasando por la parafernalia del prefecto Pérez, que olvidó que su rol como autoridad es facilitar soluciones y no aupar problemas. Las autoridades locales han sido grandes perdedores de legitimidad en estas movilizaciones. Lo mismo ha ocurrido con la Asamblea Nacional, que ha cumplido un papel deleznable sin tomar acciones ni responsabilidad sobre las medidas económicas o la crisis política que vivió el país.

También ha quedado demostrado sin ningún tipo de duda que lo que buscaban las milicias correístas era la desestabilización del país. Correa desde Bélgica arengaba para que se convoque a eleccciones desde el primer día de movilizaciones, en una actitud totalmente antidemocrática y oportunista.

Al quedar en evidencia las acciones violentas y delincuenciales de los correístas, destruyendo evidencia en Contraloría y pidiendo nuevas elecciones, queda claro para todo el país en dónde están sus intereses y cuánto les importa la estabilidad y paz social.

Finalmente, el sabor agridulce que le queda al movimiento indígena es que si bien se logró avanzar sobre las medidas de austeridad, mostraron también un mal manejo en cuanto a comunicación, lenta capacidad de reacción ante nuevos escenarios y nuevos actores, y deficientes estrategias para lidiar con ello.

También quedan abiertos escenarios nuevos en la política ecuatoriana. El primero de ellos es el renacimiento o rememoramiento de la fuerza histórica que tiene el movimiento indígena en el Ecuador. Ningún actor político ha tenido tanta fuerza durante tanto tiempo. Ni siquiera después de tantos años de represión y ninguneo correísta han desaparecido de la historia política del Ecuador.

Quien los dio por muertos y enterrados se equivocó, porque como ellos mismo dicen, son semilla. Queda por ver cómo se estructuran los nuevos liderazgos y cómo se hace depuraciones al interior, sobre todo de cara a los procesos electorales de 2021. El segundo es dentro del propio gobierno. Si es que hay voluntad política real de acabar con el correísmo, deberían empezar una depuración por dentro.

Las milicias y la estructura del nefasto ex-mandatario estuvieron a punto de llevar al país a un lugar crítico en su democracia y en ese camino, garantizar la impunidad de los más grandes actos de corrupción de la historia reciente. Desestructurar la mafia del correísmo, dentro y fuera, es tarea primordial para el gobierno en el tiempo que le queda.

Y finalmente, las manifestaciones demostraron una vez más que Ecuador es un país donde la otredad y la diferencia se viven como una guerra irreconciliable.

El racismo, el clasismo y la xenofobia más profunda afloró en redes durante las protestas en Ecuador. Eso abre una peligrosa oportunidad para plataformas políticas de extrema derecha y fascistas, tal como ha ocurrido en otros países donde se ha capitalizado el odio y el rencor social hacia el otro, hacia el diferente, hacia el pobre y el extranjero. Con un poco de suerte, veremos partidos de derecha “moderada” participar en las próximas elecciones, pero que no nos sorprenda que un Bolsonaro local quiera capitalizar el rencor de las clases medias conservadoras contra el resto de la población.

Read More

LA POLLA RECORDS LLENA EL WIZINK CENTER

Written by:

La mítica banda La Polla Records al completo con sus miembros: Evaristo Páramos, Manolo García (alias Sume) y Abel Murua, además de Txiki y Tripi, lograron llenar el WiZink Center con cerca de 15000 personas. Se trata de uno de los últimos conciertos de La Polla Records que celebra los 40 años de su fundación.

Polla Records
Fotografía: Eduardo Oyana
Polla Records
Fotografía: Eduardo Oyana

También se pudo disfrutar de la presencia de otro veterano y leyenda del rock, Enrique Villarreal, alias ‘El Drogas’, quien puso en pie a los asistentes. Para esta gira  ha interpretado temas como “En blanco y negro” o “No hay tregua”.

Sobre las 22.30 horas han saltado al escenario las estrellas de la velada: La Polla Records. Tras hacer arder un crucifijo en las dos pantallas ,que han acompañado su actuación, empezaron con un “Salve” y siguieron con su repertorio especialmente para esta gira.

Tras  este inicio la velada rockera continuo con cada una de sus míticos himnos, como el “cuacuacuá” de “Lucky man for you” y el “ayho, ayho”de “Los 7 enanitos”.

La Polla Records
Fotografía: Eduardo Oyana
La Polla Records
Fotografía: Eduardo Oyana
Read More

“VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES” EL MAYOR LEGADO DE TUPAK AMARU

Written by:

Luego de 527 años de humillación y sometimientos, luego de tantos y tantos fusilamientos, torturas, descuartizamientos, violaciones, esclavitudes, que dieron  muerte a miles y miles de nuestras mamas y nuestros taitas como Atawalpa, Bartolina Sisa, Tupak Amaru, y tantos y tantos otros que a los últimos aún miramos sus cuerpos apagados gracias a las balas asesinas de la democracia, del capitalismo, de la codicia, de la prepotencia del gobierno de turno.

Marlon Santi
Marlon Santi Coordinador Nacional de Pachakutik. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Salvador Quishpe Lozano

Cuerpos como el de Inocencio Vega, Marco Otto, Raúl Chilpe, José Daniel Chiluiza, fusilados, atropellados, asesinados por las mismas razones de la muerte de Fernando Daquilema, de Manuela León, de Lázaro Condo, es decir por la inhumana explotación laboral, por los insensatos cobros de los impuestos, por el oro y la codicia, por la usurpación de  sus territorios y la negación de  sus derechos.

Hoy, luego de 527 años de humillaciones, de muertes y batallas, levantamos la  mirada al horizonte para ver y dar testimonio del cumplimiento de la voz de mama Dolores Cacauango, cual profeta anunciador de la vida diría “Somos como la paja del páramo, que se arranca y vuelve a crecer y de paja del páramo cubriremos el mundo”.

Hoy luego de 527 años de intento de exterminio, le decimos a España, a Europa, al FMI, al capitalismo, a las cámaras empresariales nacionales  y multinacionales y al gobierno de turno que, gracias a nuestras montañas, a nuestros páramos, a nuestros ríos, a nuestras lomas, a nuestra tierra, a nuestros granos, a nuestra selva, a nuestros mares y océanos. Gracias a nuestras plantas, a sus raíces y sus frutos. Gracias a las comunas, a las federaciones, a las organizaciones como la FEI, la CONAIE  y tantas otras. Gracias a nuestra vida comunitaria, a nuestras alegrías y tristezas. Gracias a todos ellas les decimos aquí estamos. Por encima de toda humillación y exterminio, gracias a nuestra Pachamama, aquí estamos.

Hoy, 12 de octubre del año 2019, al igual que desde hace 527 años, demandamos a viva voz el respeto a nuestros derechos individuales y colectivos, a nuestros saberes y tradiciones.

El respeto a nuestra Justicia Indígena, a nuestra Educación Intercultural Bilingüe. Demandamos el respeto a nuestra selva amazónica, a nuestros territorios, a nuestras montañas, a nuestras lagunas, ríos y cascadas. En fin, hoy cuando los científicos están diciendo que estamos cerca de una catástrofe climática mundial, demandamos la comprensión a nuestras formas de vida en armonía con nuestra madre tierra.

Hoy, al cumplir los 527 años de compartir nuestros territorios con los hermanos venidos de otros lados del mundo, invitamos a la comunidad internacional, pero sobre todo al Ecuador, para juntos seguir construyendo un estado capaz de reconocer, respetar y valorar su diversidad cultural, social y política. Invitamos al Ecuador, a su gobierno y sobre todo a su más amplia y diversa sociedad, a seguir el camino trazado por Leonidas Proaño, por Benjamín Carrión, por Guayazamín, y por tantos otros que a su paso recomendaron construir una sociedad solidaria, sentada sobre la base de sus auténticas raíces culturales ancestrales.

Invitamos al Ecuador y al mundo a reconstruir el el sumak kawsay, es decir la vida en armonía con nuestra madre tierra, limitando las ambiciones económicas y poniendo por delante más cariño a la tierra que le dará una vida digna para los nietos de los nietos de todos los ecuatorianos.

Tukuylla Ecuador mamallaktata tukuykunapak rurashun

Juntos hagamos un Ecuador para todos

Read More