EVO MORALES, EL CAMINO QUE NO SE DETIENE

Written by:

En los trece años de Evo Morales, según los datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) desde el 2006 al 2017, el 80% de los 103 millones de hectáreas de tierras para cultivo que fueron saneadas y tituladas, benefició a más de 2,1 millones de bolivianos. De los cuales el 43% de beneficiarias han sido mujeres.

Evo Morales en uno de sus discursos en la ciudad de Cochabamba - Bolivia
Evo Morales en uno de sus discursos en la ciudad de Cochabamba – Bolivia. Fotografía: Gobernación de Cochabamba

Salvador Quishpe Lozano

El evidente golpe de estado maquinado desde los Estados Unidos a través de su embajada en Bolivia, en comunión con los sectores empresariales más recalcitrantes. Quienes con la biblia en mano, igual a los tiempos de la colonia y con el golpe final de las fuerza armadas bolivianas. Ese golpe de estado que han dado, no es el fin a un proceso plurinacional y democrático. Lo que sí han generado es una pausa en ese proceso de construcción, lo cual merece nuestro repudio y rechazo profundo.

Esto no solo deja fuera del poder a Evo Morales. Lo que se abre, es varias preguntas en relación a lo que va a pasar. Primero con el camino trazado por el gobierno del primer indígena en la historia latinoamericana. Que gracias a la minga estado – sector comunitario – organizativo y privado logró en tan poco tiempo, encaminar a su pueblo por el horizonte de la equidad social y económica de Bolivia.

El legado de Morales

Sin embargo,  independientemente de cómo se haya producido su fin frente al pueblo boliviano y su Estado plurinacional; Evo Morales deja un legado de esperanza y optimismo no sólo para el pueblo boliviano, sino para todos los pueblos indígenas del Abya Yala y del mundo.

Sin duda lo que más ha sonado de la Bolivia de Evo Morales y su pueblo en estos últimos años ha sido su crecimiento económico y su respectiva estabilidad; sin embargo no sería justo hablar de Bolivia de estos años sin topar sus cambios sociales y culturales, que han marcado una clara diferencia de la Bolivia de antes de Evo Morales.

En primer lugar, su principal carta de presentación ante el mundo es la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia, para lo cual se pone en vigencia una nueva Constitución que reconoce la diversidad social, cultural y política de Bolivia y busca sin cesar un poco de equidad económica.

En esa construcción el estado plurinacional reconoce los derechos de 36 nacionalidades, cada uno con sus respectivas lenguas originarias y sus estrategias para la recuperación o fortalecimiento de dichas lenguas y consecuentemente el fortalecimiento de las culturas de dichas nacionalidades originarias.

La transformación cultural

Aportando de esta manera a un cambio psicosocial y cultural de un pasado de opresión y sumisión a un nuevo tiempo de esperanzas y optimismo para la pervivencia en el tiempo como pueblos originarios en su propio territorio.

Pero en materia de transformación cultural también salta a la vista los cambios sociales con la participación de la mujer en varios aspectos de los cuales resaltamos al menos dos. Primero quizá no el más importante, pero indispensable en el camino de la construcción de la equidad, ha sido el acceso de la mujer a puestos de poder.

puede leer: CÓMO FUE LA CAÍDA DE EVO MORALES

En los tiempos de Evo Morales la mujer boliviana logró ocupar el 50,6% de los escaños en las dos cámaras legislativas y uno de cada tres ministerios fue ocupado por una mujer en estos 13 años de mandato de Morales. Seguramente volver al pasado patriarcal de Bolivia será muy difícil, al contrario, las mujeres seguirán bregando para ampliar su participación en otros aspectos y espacios y de esa forma se seguirán construyendo una sociedad boliviana más equitativa.

Sin embargo en mi opinión, entre los derechos reconocidos para las mujeres también sobre sale la posibilidad de que a diferencia del pasado reciente, las mujeres pueden acceder a la tierra como un derecho a su herencia, algo que hasta hace poco estuvo reconocida solo para los varones. Indiscutiblemente en una sociedad de mayoría de población rural, el acceso a la tierra ha sido muy importante. 

Los logros de Evo Morales en números

En los trece años de Evo Morales, según los datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) desde el 2006 al 2017, el 80% de los 103 millones de hectáreas de tierras para cultivo que fueron saneadas y tituladas, benefició a más de 2,1 millones de bolivianos. De los cuales el 43% de beneficiarias han sido mujeres.

Todas estas políticas, más la nacionalización de los hidrocarburos y recursos mineros; así como su desarrollo turístico y agrario, que entre otros resultados le ha dado a Bolivia los primeros puestos de producción y exportación de quínoa, soya, castaña entre otros, le ha permitido mantener una estabilidad política y económica con un crecimiento del su PIB de 9 mil millones de dólares a 40 mil millones de dólares en los tiempos de Morales.

Como consecuencia de estas políticas,  de acuerdo a los informes del Banco Mundial, del FMI y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Bolivia junto a Panamá habrían liderado el crecimiento económico en América Latina en estos últimos años. Manteniéndose en un promedio anual del 4.9 de crecimiento. Lo que le ha dado la posibilidad de atender las necesidades sociales de los bolivianos y cuyos resultados son la disminución del analfabetismo del 13.3% al 4,7% del 2006 al 2008; así como la reducción de la pobreza del 60% de la población total, al 35%, y la pobreza extrema del 38% al 15%.

puede leer: LA PLURINACIONALIDAD O LA NOCHE, EL RELÁMPAGO, EL FANTASMA.

Evidentemente con estos cortos comentarios trato de evidenciar que  los cambios sociales, culturales, políticos y económicos de la Bolivia Plurinacional estaban en marcha con Evo Morales y su pueblo intercultural. Debemos ratificar nuestro reconocimiento a este logro sin precedentes en estos últimos más de 500 años de colonialismo.

Como recordamos, no solo que, no nos permitían acceder al poder político, sino que ni siquiera nos permitían acceder al uso de nuestros derechos como ciudadanos en democracia. Pero como muy claro lo dijo Bartolina Sisa, Tupak Amaru y tantos otros padres de nuestros pueblos  milenarios “Volveré y seré millones”.

Así, sobre esa sangre y sacrificios se hizo el camino para que hoy sigamos avanzando en la recuperación de nuestra dignidad. Se ha criticado tanto los errores, corrupción, fraude electoral, etc, etc.

En un sistema consolidado en más de 500 años, donde esas actitudes negativas han sido el modus vivendi de sus gobernantes y gobernados. Es posible que ese sistema sobrevivió en la Bolivia plurinacional.

Lo cual debe servirnos de lección para seguir extirpando de raíz esas conductas dañinas que no son nacidas en nuestras comunidades. Esa actitud de la ambición viene de otros lados del mundo que contaminan la buena conducta de nuestros pueblos.

Nuestro reconocimiento

Pero insisto, expresamos  nuestro reconocimiento al paso dado por Bolivia y nuestro hermano Evo Morales, aprendemos de sus aciertos, incluso de sus errores y ratificamos nuestro compromiso de seguir ese camino de todos los héroes y heroínas de   nuestra maravillosa historia de nuestra gran Abya Yala.

Entre otras cosas aprendemos de Evo Morales su desprendimiento del poder para evitar más derramamiento de sangre de sus hermanos. Al tiempo de reiterar nuestro rechazo al golpe de estado dado por quienes jamás se preocupan de la corrupción o de actos de fraude electoral.

Son ellos los que han sembrado y practicado esa actitud perversa durante toda la vida. Incluso callando a sangre y fuego todas las voces de quienes han denunciado esas actitudes.

Hoy hacemos votos porque vuelva la calma en todo el hermano pueblo boliviano. Al mismo tiempo no desmaye en levantar su voz frente a la usurpación del poder de quienes jamás recibieron la confianza y la voluntad del pueblo.

Vergüenza les dará haberse apoderado de algo que no les pertenece. Estamos seguros que las energías de nuestras montañas, de nuestras cascadas, de nuestras lagunas, de nuestra selva, de nuestros mayores les dará la fortaleza a nuestros hermanos bolivianos. Quienes lejos de no puede retroceder en su construcción de la Bolivia Plurinacional. Deben seguir con más fuerza construyendo ese legado que nos dejaron nuestros mayores, incluido nuestro hermano Evo.

Juyayay Bolivia, Juyayay Evo Morales, Juyayay hermanos.

Read More

ESPAÑA, EL VENDAVAL NACIONALISTA

Written by:

El problema principal en España es el territorial, porque, sin solucionarlo, es imposible atender a lo que interesa, formar gobierno. Y la constitución de un gobierno se presenta difícil.

Nacionalistas Catalanes en Madrid España
Manifestación independentista catalana en Madrid – España. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Marcelino Flórez

Han ocurrido más cosas, pero la principal ha sido el vendaval nacionalista. El fuego de las calles de Barcelona, auspiciado por la sentencia del procès, ha determinado la composición de las Cortes de España.

En todas partes han ganado los nacionalistas y en todas sus versiones: los nacionalistas extremos de la unidad de la patria, los que impulsan a los CDR, los moderados y los radicales de Euskadi, los que habían desaparecido en Galicia, todos en todas partes, hasta Teruel ha aportado su identidad territorial. 

El vendaval nacionalista ha anulado cualquier otra opción, particularmente las que intentaban hablar de lo importante, de los problemas de la gente y, sobre todo, de la destrucción de la naturaleza, que nos conduce a un colapso civilizatorio, lo que ya no es una hipótesis, sino una realidad presente. Más País ha naufragado en este vendaval, aunque hay más razones que explican esto.

puede leer: EN ESPAÑA EMPIEZA EL JUEGO DE LAS COALICIONES

El problema principal en España es el territorial, porque, sin solucionarlo, es imposible atender a lo que interesa, formar gobierno. Y la constitución de un gobierno se presenta difícil.

El Partido Popular ha cerrado el paso, poniendo sobre la mesa el programa, para destacar las diferencias con el programa del PSOE, y, por si no quedaba claro, exigiendo la dimisión de Pedro Sánchez.

Con VOX no se puede contar, no sólo porque se descarten ellos mismos, sino porque no se puede aceptar el mensaje de odio, un mensaje de xenofobia, de homofobia, de machismo, que, junto a las llamas catalanas, le aupado al poder.

Los independentistas catalanes tienen también cerrados todos los caminos, mientras no reconozcan el error (o delito) de los días 7 y 8 de septiembre de 2017.

Con todos los demás se puede hablar y alcanzar acuerdos, aunque Unidas Podemos, a través de su poderoso líder, ha establecido ya su barrera, la  misma que condujo al fracaso en las anteriores elecciones, el condicionante de una coalición antes de negociar cualquier cosa.

puede leer: CATALUNYA SE DECLARA REPÚBLICA INDEPENDIENTE

Preocupa esta actitud, como ya preocupaba en abril, cuando UP cayó desde los 71 hasta los 42 escaños; luego perdió casi todo en municipios y regiones, pero insistió con más fuerza en la condición de la coalición; ahora pierde 7 escaños más, a pesar de lo cerrado que ha sido el apoyo de sus coaligados, y sigue insistiendo en poner condiciones. Mal comienzo, desde mi punto de vista.

La otra cosa que se dilucidaba en estas elecciones era el dictamen sobre la culpabilidad en el fracaso de la legislatura que no llegó a iniciarse. La sentencia de los votantes reparte las culpas entre PSOE y UP, aunque en distinta proporción: al PSOE le han restado tres escaños, conserva el 97,5 por 100; a Unidas Podemos le han restado siete escaños, conserva el 83,3 por 100, es decir, sale peor parado.

Quizá una parte de la debacle de Ciudadanos tenga también algo que ver con el bloqueo gubernamental. La discusión acerca de la culpabilidad en el fracaso de la gobernabilidad está cerrada con la sentencia de la ciudadanía: al PSOE le ha correspondido el 2,5 por 100 de la culpa, al UP, el 16,6. Insistir en este debate no es más que perder el tiempo.

El dilema de la Izquierda Española

El otro aspecto relacionado con estas elecciones, que a mí me interesa, es el estado de la unidad de la izquierda. Alguna cosa se va aclarando, a pesar de la confusión inicial. La primera constatación es que la fórmula de la coalición de izquierdas no sirve, está agotada.

Unidas Podemos ha cerrado ese camino y la situación ya no tiene vuelta atrás. Ninguna fórmula que no contemple apertura democrática, con primarias en cada circunscripción y con elaboración participada de programas, tiene salida. También se va aclarando otra cosa: la reconstrucción de la izquierda ha de construirse con federalismo territorial en España.

El futuro será una agrupación federal o será irrelevante. Por cierto, esta es también la única salida que veo para la formación de un gobierno en el momento actual, una agrupación federal con todos los que quieran formar parte de ella, sin más condición que el respeto a la Constitución vigente.

Read More

EVO MORALES: CÓMO FUE LA CAÍDA

Written by:

Él lanzó una gran ofensiva y le dio 48 horas de plazo para que Evo Morales renuncie, caso contrario, tomaría medidas drásticas.

Evo Morales durante uno de sus discurso en la era de presidente de Bolivia:
Evo Morales durante uno de sus discurso en la era de presidente de Bolivia: Fotografía: Presidencia de Bolivia

Atawallpa Oviedo Frei

Llegué a La Paz dos días después de las elecciones del 20 de octubre y se señalaba que Evo había ganado por poco margen las elecciones, al haber sacado más del 10% a su inmediato seguidor Carlos Mesa. Pero la oposición decía que hubo fraude y no reconocía los resultados, por lo que exigían una segunda vuelta electoral entre Evo Morales y Mesa.

La oposición a Evo Morales es de lo más variada, desde la extrema derecha con los más ricos de Bolivia, los sectores medios que proporcionalmente son la mayoría, hasta los más radicales: ciertos grupos de izquierda, ciertos sindicatos, algunas organizaciones sociales, los nacionalistas indígenas, y una serie de grupos que consideran que Evo les traicionó y a quién también le califican de derecha.

Evidentemente, estos últimos grupos radicales también están en contra de Mesa y de toda la derecha. Pero irónicamente, serán parte de los artífices principales para la caída de Evo Morales, y que de todo ello sacará ventaja la derecha.

El rol de la derecha

Por varios días solo se hablaba del fraude y se reclamaba segunda vuelta, otros la anulación de elecciones, y algunos la renuncia de Evo. Habían ciertos bloqueos en ciertos lugares, y la vida cotidiana se desenvolvía con cierta irregularidad, y parecía que con el transcurrir del tiempo se quedaría ahí. Es decir, Evo aspiraba que pasen los días y que la gente se vaya cansando poco a poco.

Obviamente, la derecha no se quedó cruzada de brazos, y siguió moviendo todos los hilos posibles. Pero también la presencia de los sectores medios, en particular de los jóvenes universitarios de tendencia de izquierda, especialmente de la UMSA, que siguieron con sus acciones en contra de Evo. Se comenzaron a formar grupos “cívicos” para organizar a la población para que continúen con los reclamos.

Luis Fernando Camacho y el discurso evangélico

De estos grupos cívicos tomó relevancia el de Santa Cruz, a cuya cabeza estaba un joven empresario de nombre Luis Fernando Camacho, miembro de las iglesias evangélicas, que siempre mete a Dios en sus discursos y anda con la Biblia en mano. Él lanzó una gran ofensiva y le dio 48 horas de plazo para que Evo renuncie. Caso contrario, tomaría medidas drásticas.

Todos estuvimos expectantes, pues Evo no renunció, y llegado el plazo dado Camacho anunció el cierre de fronteras para que Evo se quedé sin recursos para sostener el Estado. En los aeropuertos de La Paz y de Santa Cruz hubo ciertos intentos de paralización, pero la gente del gobierno lo impidió.

Como no dio resultado esta medida, Camacho señaló que se dirigía hacia La Paz para entregarle la carta de renuncia para que él solo la firme y que no se iría de ahí hasta que Evo renuncie. Efectivamente, llegó hasta La Paz y el gobierno garantizó su llegada. Se insuflaron los ánimos, pero no pasó a mayores.

¿El por qué de la caída de Evo Morales?

El detonante para la caída de Evo fue un motín policial en un cuartel de Cochabamba, que más que contra Evo era una disputa por la dirección de ese cuartel entre los altos mandos y por aprovechar la situación para exigir a Evo mejoras para la policía.

Esto fue aprovechado por la derecha y la oposición en general para llamar a los demás policías y militares para que hagan lo mismo. Acudieron a incitar a los cuarteles para que se amotinen. Comenzaron a circular informaciones de que ciertos cuarteles se habían amotinado, pero en realidad era solo el de Cochabamba.

En los cuarteles había un repliegue o acuartelamiento, lo que era una posición intermedia hasta ver cómo se sucedían los episodios. En todo caso, Evo ya no contaba con el sostén total de las fuerzas represivas del Estado.

Pero lo que derramó el vaso y que fue el golpe final, fue la pelea en Potosí entre grupos sindicales e indígenas que se habían distanciado desde hace mucho tiempo, entre su apoyo y su cuestionamiento a Evo.

Los contrarios a Evo, y también a la derecha, lanzaron ataques hacia las viviendas de algunos dirigentes importantes del partido de gobierno, quemando sus casas y tomando prisioneros a familiares hasta que renuncien a sus cargos, como por ejemplo, el Presidente de la Cámara de Diputados y el Ministro de Minería.

Esto, obviamente obligó a que renuncien a sus cargos para proteger la vida de sus familiares y de los bienes que quedaban, o de que a otros miembros del MAS les suceda lo mismo si no renunciaban. Lo mismo hicieron con la casa de la hermana de Evo, por lo que comenzó una cadena de renuncias.

El rol de la OEA

Evo Morales había aceptado la intervención de la OEA y señaló que si se encontraban irregularidades convocaría a nuevas elecciones. La derecha no aceptó la mediación de la OEA y decía que estaba vendida y que había pactado con Evo.

Ante los acontecimientos graves que se habían dado, la OEA con el ánimo de calmar la situación presentó su informe antes de lo previsto, señalando que Evo no podía haber ganado con el 10%, que había irregularidades, pero sin señalar que hubo fraude.

Evo aceptó el informe y convocó al diálogo a los 4 partidos que habían ganado las elecciones, pero la derecha no aceptó. Y como las protestas aumentaban, Evo decidió convocar a nuevas elecciones y a la conformación de un nuevo tribunal electoral.

Pero esto no calmó la situación, como lo esperaban la OEA y Evo. Por el contrario, la oposición justificó su tesis de que hubo un fraude y esa fue su arma principal de lucha. La derecha ahora sí valoraba a la OEA y exigían acciones legales ante el fraude producido. Ahí, el ejército y la policía le quitó todo el respaldo a Evo y tuvo que renunciar obligado.

Es eso, ¿golpe de estado? ¿revuelta popular? Yo creo que es una revuelta popular que ha provocado un golpe de estado o la ruptura del orden constitucional.

La derecha en su oportunismo, en primera instancia pedía segunda vuelta electoral, luego nuevas elecciones, luego la renuncia de Evo, ahora la cárcel para él. Se ha empezado una revancha extrema. El pueblo boliviano es un pueblo vengativo, y va a querer cobrarse todos los abusos, autoritarismos, divisiones de los movimientos sociales, etc.

Ya saquearon la casa de Evo de Cochabamba, quieren que vaya preso, una vez preso intentarán asesinarlo, quitarle todos los bienes que tenga, crear una historia de desprestigio total.

Hay un odio terrible, de parte y parte, la venganza del otro lado parece que se va a dar. Han habido saqueos, ataques entre grupos violentos, los delincuentes que aprovechan, una guerra psicológica por redes sociales, un caos general.

Han quemado la casa de Waldo Albarracín el rector de la UMSA, la principal universidad pública de Bolivia, y acérrimo enemigo de Evo. Universidad que contribuyó con su canal de televisión a insuflar la protesta, muchos más que los canales privados que se mantuvieron más o menos neutrales.

Los movimientos sociales divididos

En síntesis, todo le salió mal a Evo, se equivocó en sus acciones de resistencia. Pero principalmente las disputas al interior de la izquierda y de los movimientos sociales, le ha costado su caída. No fue tanto la acción de la derecha, sino las disputas entre los sectores populares lo que le ha costado caro.

El haber dividido a los movimientos sociales le ha llevado a su caída estrepitosa, de lo cual se ha aprovechado la derecha, y que a la final va a aparecer como la triunfadora de la caída, y principalmente, la que va capitalizar todo el descontento en las elecciones que se avecinan, luego de la renuncia de Evo.

El pueblo no tiene candidato, la derecha fracasada y el partido de Evo que también ha fracasado políticamente, pues económicamente ha hecho la mejor gestión entre los distintos gobiernos de derecha e izquierda en América Latina, son los que competirán en las elecciones que se avecinan, pero el pueblo ingenuo votará por Mesa, es decir, contra Evo y no necesariamente por la derecha.

Y posiblemente se repetirá la historia de algunos países, en que luego del fracaso de los progres, retoman el poder los neoliberales, y ahora nuevamente están regresando los progres.

El pueblo pone los muertos, sean simpatizantes de la derecha o la izquierda, mientras los ricos no se manchan las manos, la derecha máximo arenga, y deja que el pueblo se pelee y mate.

El oportunismo de la derecha y la miopía de la izquierda

Ahora ganará la derecha, y luego de un tiempo nuevamente el pueblo se levantará contra la derecha. Y así la historia de Bolivia, de América Latina, y de todos los países dependientes, que no pueden salir del binarismo: derecha-izquierda.

Solo son carne de cañón para que se maten entre ellos, mientras los ricos y las transnacionales se siguen haciendo más ricos con estas guerras, conflictos, disputas.

Ellos son los que siempre salen ganado, nunca pierden, así gane la presidencia un gobierno de izquierda. Es más, en estos gobiernos se han enriquecido más que en los propios gobiernos de la derecha. Los progres administran mejor el capitalismo que los neoliberales, qué ironía, pero la derecha no se contenta con no dirigirlo todo.

Buscarán aprender, pero como nunca se contentan con lo que ganan, concentrarán más la riqueza, poniendo en jaque al sistema. Luego el pueblo se levanta, aparece la izquierda, ajusta la situación, los pobres están un poco mejor, el capitalismo vuelve a renacer. Y así el circulo vicioso, y el pueblo solo está un poco más o un poco menos pobre, pero siempre pobre.

Cuando ganó Evo, muchos lloraron de que por primera vez llegue al gobierno alguien del pueblo y de los indígenas. Generó muchas expectativas, pero hubo muchas decepciones.

A la final, era más lo positivo que lo negativo que hizo, pero su afán de perennizarse le ha costado su caída. A esto se añade la quema de la amazonía que le restaron aún más simpatizantes. Si no hubiera buscado la reelección, habría salido por la puerta grande y hasta podría haber regresado luego en otro periodo, pero al parecer es su caída definitiva. Ahora, muchos lloran con este final.

Que lástima, la ambición de poder que tienen algunos les ha costado la caída, y el que paga los platos rotos siempre es el pueblo pobre.

A la final, el aforismo de que nadie sabe para quién trabaja se cumple. El pueblo, la izquierda, los movimientos populares han trabajado contra Evo, pero la derecha retomará el poder, y todo seguirá igual para el pueblo.

Read More

EL ATLÉTICO DE MADRID VENCE AL ESPANYOL 3-1

Written by:

El VAR vuelve a decir si es gol o no o si es penal o no en el partido del Atlético de Madrid vs el Espanyol. Pero le permite al Atlético de Madrid quedar tercero en la tabla de posiciones de La Liga Española.

Diego Simeone técnico del Atlético de Madrid durante el partido.
Diego Simeone técnico del Atlético de Madrid durante el partido. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Ángel Correa del Atlético de Madrid disputa el balón con Diego López.
Ángel Correa del Atlético de Madrid disputa el balón con Diego López. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Vitolo del Atlético de Madrid durante al partido contra el Espanyol.
Vitolo durante al partido contra el Espanyol. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

El partido

En el primer tiempo los del Espanyol dieron la sorpresa con una buena jugada y se adelantaron en el minuto 38 con el gol de Sergi Darder, que dejó en mal estado a los del Cholo Simeone.

Pero la hinchada COLCHONERA que siempre da ánimo al equipo del Cholo Simeone, hizo que el equipo se vuelca al arco de Diego López, y en el minuto 45+1 Ángel Correa marcaría el empate y así dejar el primer tiempo en 1 a 1 y con tranquilidad a su hinchada.

El segundo permitió que el Atlético de madrid busque ganar el partido y lo logró gracias a a las ganas y ímpetu de Álvaro Morata para poner el segundo gol en el minuto 58.

Y el tercer gol luego de varios intento fallidos de Diego Costa y de Lemar, Koke marcaria en el minuto 90+1, para dejar el resultado del partido en 3 a 1 a favor del Atlético de Madrid y quedar en el tercer lugar de La Liga.

Goles Atlético de Madrid: Ángel Correa min. 45+1, Álvaro Morata min. 58 Koke Resurrección min. 90+1. Goles RCD Espanyol: Sergi Darder min. 38

Ángel Correa del Atlético de Madrid durante el partido contra el Espanyol.
Ángel Correa durante el partido contra el Espanyol. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Morata de Atlético de Madrid durante el partido frente al Espanyol.
Morata durante el partido frente al Espanyol. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Álvaro Morata festeja el gol frente al Espanyol.
Álvaro Morata festeja el gol frente al Espanyol. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Felipe, Mario Hermoso, Saúl, Koke, Herrera, Thomas, Vitolo, Correa, Morata

Suplentes: Adán, Arias, Lodi, Lemar, Marcos Llorente, Diego Costa, Riquelme

Entrenador: Diego Pablo Simeone

RCD Espanyol: Diego López, Naldo, Bernardo Espinosa, David López, Víctor Gómez, Marc Roca, Víctor Sánchez, Javi López, Sergi Darder, Wu Lei, Facundo Ferreyra

Suplentes: Andrés Prieto, Pedrosa, Melendo, Dídac, Vargas, Granero, Campuzano

Entrenador: Pablo Machín

Morata festeja con sus compañeros.
Morata festeja con sus compañeros. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Koke festeja su gol frente al Espanyol.
Koke festeja su gol frente al Espanyol. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

INDEPENDIENTE DEL VALLE CAMPEÓN DE LA SUDAMERICANA.

Written by:

El Independiente del Valle de Ecuador, se proclamó Campeón de la Copa Sudamericana 2019. El Equipo dirigido por técnico español Miguel Ángel Ramírez mostró un excelente nivel técnico para vencer al equipo argentino Colón de Santa Fé.

Jugadores del Independiente de Valle festejan el campeonato.
Jugadores del Independiente de Valle festejan el campeonato. Fotografía: Franklin Jácome / Agencia Press South /ChakanaNews
Los ecuatorianos festejan el logra ser campeones de la Copa Sudamericana.
Los ecuatorianos festejan el logra ser campeones de la Copa Sudamericana. Fotografía: Franklin Jácome / Agencia Press South /ChakanaNews
Jugadores del Independiente festejan en gol.
Jugadores del Independiente festejan en gol. Fotografía: Franklin Jácome / Agencia Press South /ChakanaNews
Fernando León festeja su gol.
Fernando León festeja su gol. Fotografía: Franklin Jácome / Agencia Press South /ChakanaNews

Así el primer gol fue convertido luego de un remate de cabeza de Fernando León, El segundo gol luego de un contraataque perfecto y una buena definición de John Jairo Sánchez y el tercero en los descuentos del segundo tiempo, Cristian Dájome, luego de un fenomenal contragolpe, el Independiente del Valle de Ecuador vence al Colón de Santa Fé de Argentina en la final de la Copa Sudamericana, en la ciudad de Asunción de Paraguay, en el estadio Pablo Rojas.

puede leer: ÁNGEL CORREA ES EL SALVADOR DEL ATLÉTICO

Por otro lado, el partido fue sido suspendido por problemas con la lluvia en el minuto 31 y se esperó 30 minutos para que el árbitro decida si continúa o no el partido. El árbitro decidió esperar 15 minutos más para tomar una resolución sobre la continuidad del partido.

El jugador del independiente del Valle Fernando León festeja su gol.
El jugador del independiente del Valle Fernando León festeja su gol. Fotografía: Franklin Jácome / Agencia Press South /ChakanaNews
Cristian Dájome durante el partido en Argentina.
Cristian Dájome durante el partido en Argentina. Fotografía: Franklin Jácome / Agencia Press South /ChakanaNews
Los del Colón de Santa Fé no lograron parar el esquem de juego de los Ecuatorianos.
Los del Colón de Santa Fé no lograron parar el esquem de juego de los Ecuatorianos. Fotografía: Franklin Jácome / Agencia Press South /ChakanaNews
Independiente del Valle
Fotografía: Franklin Jácome / Agencia Press South /ChakanaNews

Alineaciones:

Independiente del Valle: Jorge Pinos; Anthony Landazuri, Richard Schunke, Luis Segovia, Angelo Preciado; Cristian Pellerano, Cristian Dájome, Alan Franco, Efrén Mera, Jhon Jairo Sánchez; Gabriel Torres.

Entrenador: Miguel Ángel Ramírez

Colón de Santa Fe: Leonardo Burián; Alex Vigo, Guillermo Ortiz, Emanuel Olivera, Gonzalo Escobar; Fernando Zuqui, Rodrigo Aliendro, Federico Lértora, Marcelo Estigarribia; Luis Rodríguez, Wilson Morelo.

Entrenador: Pablo Lavallén

Read More

¡SOMOS MUJERES, NO SOMOS DELINCUENTES…!

Written by:

Nuestros hermanos atacados a traición, coreaban “ni una piedra, ni una bala más”, “somos mujeres no delincuentes”. En forma pacífica regalaban frutas a los policías y militares y les reprimieron en forma traidora y violenta frente a la Asamblea Nacional. BALCECA, Mery. 11/10/2019

Cynthia Viteri y Jaime Nebot
Fotografía: Alcaldía de Guayaquil

El feminismo clásico apunta a que los espacios de poder tengan la presencia de una mujer.  Significa entonces que en el caso ecuatoriano ¿la Cynthia Viteri como alcaldesa de Guayas o la María Paula Romo ocupan espacios de poder y nos representan?, ¿tenían poder y nos representaron alguna vez las tres mujeres que presidieron la Asamblea Nacional y ahora la ex presidenta asilada en la Embajada de México después de que su casa fue allanada bajo orden judicial por su implicación en el caso arroz verde?

La María Paula Romo en complicidad con el Jarrin, llamaron a “dialogar” en medio del Levantamiento Indígena y Popular de Octubre cuando la marcha estuvo encabezada exclusivamente por mujeres, ellas fueron atacadas por policías y militares armados hasta los dientes apuntando a matar.

puede leer: EL FEMICIDIO CAPITALISTA Y CONTEMPORÁNEO

La Cynthia por su parte ordenó bloquear el puente de La Unidad Nacional para impedir que “los pies ajenos a Guayas pisen sus tierras”- Del resultado de este atrevimiento existen vídeos donde policías golpean brutalmente hasta matar a una mujer.

Entonces, las Fuerzas Armadas apoyaron de manera coordinada las labores de seguridad interna, gracias a la enmienda constitucional impulsada por las tres mujeres que estaban en el poder legislativo.

Es decir, permitió que los militares “preparados para defender la soberanía, también se dedicaran al control de bandas delictivas o criminales consideradas como nuevas amenazas” (Diario El Comercio.2015). Resultados de esta enmienda acabamos de vivirlo en carne viva con miles de heridos, desparecidos, judicializados y muertos. Todo esto, gracias al poder de las tres mujeres.

María Paul ROmo
Fotografía: ChakanaNews

La María Paula Romo con eco de los medios masivos insiste en transformar una mentira en verdad. Dice que los muertos durante la jornada de protesta son por accidentes de tránsito, para ella no estaban ni wawas, ni mujeres en las protestas, tampoco se usó la fuerza de forma desmedida.

Mucho menos dirá algo de las secuelas causadas al pueblo ecuatoriano, especialmente a aquellas mujeres con sus hijos en el corazón y en la mente al haberlos dejado en la comuna bajo el cuidado de algún familiar cercano, porque ellas no regresarán nunca más.

puede leer: DE CÓMO NOSOTRAS ORGANIZAMOS LA RABIA Y POLITIZAMOS LA TRISTEZA: LA LUCHA POR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN ECUADOR

Entonces, el rol de la mujer en espacios de poder y decisión nacional solamente está sirviendo a un sistema económico estructuralmente patriarcal, que vive de la explotación a la naturaleza, al ser humano y en mayor magnitud de la explotación a la mujer.

No cabe duda que todas las mujeres estamos en capacidad de asumir altos niveles de responsabilidad, pero si esa mujer no representa al pueblo que lucha por días mejores, entonces son títeres del patriarcado.

Pacha Terán: Investigadora Social, Especialista en Educación Interculturalidad Bilingüe con enfoque de Género, Maestrante de Gestión de Recursos Hídrico y Riego, Agro ecologista Kichwa Otavalo, E Mail: pachalteran@gmail.com

Read More

RODRYGO BRILLA CON SUS GOLES Y EL MADRID VENCE AL GALATASARAY

Written by:

Zinedine Zidane recupera la alineación con la que venció al Leganés para vencer al Galatasaray 6 a 0, con la brillante actuación del joven jugador brasileño Rodrygo, que marcó su primer Hat Trick y deja claro que a Gareth Bale le será difícil quitar su titularidad y la confianza de Zidane.

Real Madrid
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Zinedine Zidane durante el partido frente al Galatasaray.
Zinedine Zidane durante el partido frente al Galatasaray. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Rodrygo festeja uno de sus goles frente al Galatasaray.
Rodrygo festeja uno de sus goles frente al Galatasaray. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Un Real Madrid empezó desde el primer minuto dominando el partido y al minuto 4, luego de un excelente centro de Marcelo, permitió a Rodrygo burla la marca de un defensa y marcar el primer gol.

El segundo gol fue al minuto 7 y lo marcó Rodrygo de cabeza, luego de una magistral pase de Marcelo, que hizo que la hinchada del Real Madrid se rindiera ante la calidad demostrada por el brasileño Rodrygo.

La revisión del VAR permitió tercero gol, que el árbitro lo señaló luego de algunos minutos, que hubo penal y lo cobró Sergio Ramos para dejar el 3 a 0 y al minuto 45, luego de una falla de la defensa del Galatasaray, Rodrygo da un pase para que Karim Benzema quedase sólo y venza a Muslera.

En la segunda etapa luego de una excelente jugada entre Isco, Modric y Carvajal que dió un buen pase para que Karim Benzema convierta su segundo tanto.

Rodrygo marca su Hat Trick

El sexto gol y el tercero de Rodrygo fue luego de una combinación entre el francés Karim Benzema y Rodrygo, para el brasileño vuelva a vencer a Muslera.

Así el Real Madrid dejó claro que La Champions está en su mira y jugadores como Hazard y Valverde mostraron un calidad de juego, que le permitirá a Zidane contar con con ellos para pelear La Liga y La Champions.

Goles Real Madrid: Rodrygo Goes, min. 4, 7 y 90+2, Sergio Ramos min. 14 (P), Karim Benzema min. 45 y 81

Karim Benzema durante el partido frente al Galatasaray.
Karim Benzema durante el partido frente al Galatasaray. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Marcelo disputa el balón.
Marcelo disputa el balón. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Valverde disputa el balón durante el partido.
Valverde disputa el balón durante el partido. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Real Madrid: Courtois, Carvajal, Ramos, Varane, Marcelo, Valverde, Casemiro, Kroos, Rodrygo, Benzema, Hazard

Suplentes: Areola, Militao, Mendy, Modric, Isco, Lucas, Jovic

Entrenador: Zinedine Zidane

Galatasaray: Muslera, Mariano Ferreira, Luyindama, Marcao, Nagatomo, Seri, Nzonzi, Lemina, Feghouli, Andone, Babel

Suplentes: Okan Kocuk, Inan, Belhanda, Buyuk, Donk, Bayram, Emre Mor

Entrenador: Fatih Terim

Mendy
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
El jugador del Real Madrid Rodrygo demostró que es un jugador de confianza de Zidane.
El jugador del Real Madrid Rodrygo demostró que es un jugador de confianza de Zidane. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
El oportunismo de Karim Benzema siempre está presente en cada partido.
El oportunismo de Karim Benzema siempre está presente en cada partido. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Jovic y Benzema durante el partido.
Jovic y Benzema durante el partido. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

LA PLURINACIONALIDAD O LA NOCHE, EL RELÁMPAGO, EL FANTASMA

Written by:

La plurinacionalidad de la sociedad es la salida al colonialismo. Todos tenemos derecho a ser, decir y hacer, a decir no queremos otra vez neoliberalismo ni colonialismo. Tal vez es un fantasma por eso causa tanto temor al estado y las clases dominantes.

Levantamiento 2019 Plurinacionalidad
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto/ChakanaNews

Inti Cartuche Vacacela*

La Noche

La “larga noche neoliberal” del siglo XX, transformada y continuada, tal vez subterráneamente, ocultada en la noche pues, guarda en su seno –como es sabido– no solamente un modelo económico de por sí amenazante. También un modelo de dominación, o más precisamente una constelación de dominación. Esta articula diversas dimensiones de la opresión que se refuerzan entre sí y ponen en acción según las necesidades históricas del poder. 

Constelación de dominación, que en los tiempos “normales” regidos por la precariedad y la sobrevivencia a la que el capitalismo en su fase neoliberal ha empujado a los seres humanos, no se puede ver con claridad, aunque se la sienta en el cuerpo humano y en el cuerpo de la Pachamama.

puede leer: ¡CONTRA EL RACISMO, PARA LA POSTA!

Esa constelación de dominación, ahora renovada o activada en tiempos de rebeliones populares, está compuesta, entre otras opresiones no menos importantes, por el colonialismo, que en Abya Yala –la América indígena, negra, mestiza y popular – es constitutiva de la dominación.

En 1940, en los momentos más oscuros en la historia del mundo, Walter Benjamin decía que la historia debería ser una forma de acercarnos al pasado no como fue sino como se ilumina en un instante de peligro. El relámpago que ilumina la noche neoliberal que amenaza extenderse por los mundos de vida del planeta.

Mujeres indígenas
Fotografía: Franklin Jacome/Agencia Press South/ChakanaNews

El Relámpago

El levantamiento de octubre fue justamente un relámpago: iluminó la noche neoliberal y permitió ver su constelación de dominación: las contradicciones de las que está constituida la sociedad.

Fue claro lo que en la cotidianeidad queda casi siempre oculto, esto es, la conformación de un bloque de poder colonial entre gobierno, clases políticas oligárquicas, burguesía empresarial, medios de comunicación, contra un más difuso bloque popular, un intento de articulación popular de distintas organizaciones y sectores alrededor del movimiento indígena. Colonial porque en el fondo se sintieron en peligro por la fuerza indígena puesta en lucha, un peligro que no es de ahora.

Pareciera que en las clases dominantes resuena el eco de los cientos de levantamientos en la época colonial y republicana que ha puesto en entredicho su mando.

El relámpago que fue el levantamiento, al chocar contra el suelo social ecuatoriano hizo emerger y permitió ver una de las contradicciones más antiguas del continente: el colonialismo y su adjunto racismo.

puede leer: MOVILIZACIÓN INDÍGENA: COMISIÓN TIPO 30S O COMISIÓN INTERNACIONAL IMPARCIAL

Las clases dominantes llamando a que los indígenas “vuelvan al páramo”, las cámaras empresariales llamando a la urgente acción de las fuerzas armadas, a la judicialización de los alzados.

El gobierno afirmando que las movilizaciones son manipuladas desde afuera, tal como en el levantamiento del 90. Sectores de clase media alta de las ciudades sacando a relucir su racismo colonial de siempre: “vayan a trabajar, el país se saca adelante trabajando.

Que no se destruya [nuestro] el patrimonio histórico de la ciudad” que en el trasfondo trata de decir que los indígenas no trabajan, y que son los que no permiten el progreso del país, que los indígenas y los sectores populares deben en lo posible no entrar a las ciudades porque éstas son sus reductos de poder –recordemos que en los últimos años se impulsó una “limpieza” social de los centros históricos en pos del turismo –.   

Burguesía Guayaquileña
Fotografía: Captura de pantalla de redes sociales sobre un acto de Supremacismo, Racismo, Xenofobia y Fascismo realizado por la burguesía guayaquileña.

El Fantasma

La sociedad ecuatoriana está cruzada de racismo y colonialismo. Que de tiempo en tiempo, y sobre todo cuando se siente amenazada en su orden (colonial) se asusta y saca a relucir la violencia material. Así –la represión estatal– y simbólica –da la idea de que los indígenas no podemos pensar,. Tampoco organizarnos y actuar por nosotros mismos, y otras ideas sobre lo indígena–. El levantamiento puso en entredicho el orden de mando en la sociedad, de ahí su reacción tan violenta.

Pero los relámpagos también fisuran la tierra. El levantamiento de junio de 1990 lo hizo y cambió para siempre a la sociedad ecuatoriana. Este levantamiento de octubre, que algunos le dieron en llamar el segundo levantamiento por la masividad y fuerza, también fisuró el suelo social al mostrar en cadena nacional el diálogo al que el movimiento indígena sentó al estado.

Y sobre todo la forma como los dirigentes indígenas se pusieron frente a los ministros y el presidente: de gobierno a gobierno, “tras de mí hay también un pueblo que me está mirando” dijo el presidente de la CONAIE. La imagen social de los indígenas como violentos, sin propuestas, manipulados debe haber quedado en entredicho.

puede leer: ¡SOMOS MUJERES, NO SOMOS DELINCUENTES…!

Más allá de los resultados y caminos futuros por donde vaya la confrontación política a partir de octubre, el levantamiento es ya un momento de quiebre. También de fisura de la hegemonía progresista de la última década, así como de los intentos neoliberales en marcha.

El levantamiento iluminó la continuidad, subterránea, oculta, silenciada pero no olvidada, de la plurinacionalidad como la forma de superación de la constelación de dominación en su momento colonial y capitalista.

Movimiento indígena Plurinacionalidad
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto/ChakanaNews

La plurinacionalidad que, más allá de la aceptación de la “diversidad cultural”, significa sobre todo devolver la capacidad de determinación de sus vidas en todas sus dimensiones a los pueblos organizados. Sea como nacionalidades indígenas con un legado histórico profundo. Como pueblos mestizos y afros organizados en colectivos, barrios, comunas urbanas, palenques dentro de un mismo país. Re-apropiación de capacidades políticas, de decisión, a la larga de democracia verdadera.

Una comunera de Punín durante el levantamiento, a la pregunta de porqué salió a la carretera decía: “todos tenemos derecho a decir algo”. El colonialismo siempre intentó callar el ser, el decir, el hacer de las nacionalidades y pueblos indígenas por diversos medios. Sea desde el estado, ya sea desde la hegemonía cultural, ya sea desde el empobrecimiento económico y social.

La plurinacionalidad de la sociedad es la salida al colonialismo. Todos tenemos derecho a ser, decir y hacer, a decir no queremos otra vez neoliberalismo ni colonialismo. Tal vez es un fantasma por eso causa tanto temor al estado y las clases dominantes.

* Kichwa saraguro, militante del movimiento indígena.

Read More

CALAVERITAS Y EL DIA DE LOS MUERTOS

Written by:

Las flores naranjas, las velas, las ofrendas y las típicas calaveritas son la señal de que el Día de los Muertos llegó a México. Es cuando los vivos honramos a nuestros muertos con una mezcla de alegría festiva y recuerdo. 

Las calaveritas son parte de la fiesta.
Las calaveritas son parte de la fiesta. Fotografía: Montecillo/Agencia Press South/ChakanaNews
Los cristiano y lo pagano se mezclan en la fiesta.
Los cristiano y lo pagano se mezclan en la fiesta. Fotografía: Montecillo/Agencia Press South/ChakanaNews
Luces y sombras dan una colorido a la calaveritas.
Luces y sombras dan una colorido a la calaveritas. Fotografía: Montecillo/Agencia Press South/ChakanaNews
Visitar a los muertos y llevar flores, es parte de la tradición mexicana.
Visitar a los muertos y llevar flores, es parte de la tradición mexicana. Fotografía: Montecillo/Agencia Press South/ChakanaNews

Así es la historia de las celebraciones del ‘Día de los Muertos’ el 27 de octubre de 2019, en Colima, México. En ella están presentes las calaveritas o catrinas, que se han convertido en icono identificador de este día. 

En sus orígenes tenían un significado de crítica social y mofa de las clases sociales. Diego Rivera despojo esa crítica por que las aportó la elegancia con la que se conocen hoy.

También cada año, el pueblo de México recuerda a aquellos que fallecieron visitando cementerios y decorando tumbas. También montan ofrendas con decoraciones tradicionales, flores, comida y dulces que les gustaban a los seres queridos.

Dos formas de celebrar el Día de los Muertos, que rememoran a la época prehispánica y a la colonial.

Maquillarte o disfrazarse de calaverita es un rito.
Maquillarte o disfrazarse de calaverita es un rito. Fotografía: Montecillo/Agencia Press South/ChakanaNews
Siempre es necesario visitar a sus seres queridos en los cementerios.
Siempre es necesario visitar a sus seres queridos en los cementerios. Fotografía: Montecillo/Agencia Press South/ChakanaNews
Música o bailes tradicionales son contenido esencial en el día de los muertos.
Música o bailes tradicionales son contenido esencial en el día de los muertos. Fotografía: Montecillo/Agencia Press South/ChakanaNews
Siempre hay una reunión familiar el día de los muertos en México.
Siempre hay una reunión familiar el día de los muertos en México. Fotografía: Montecillo/Agencia Press South/ChakanaNews
Read More

¿CENTROS DE PAZ?

Written by:

No hay que negar la buena voluntad y como acto humanitario, los directivos de la Casa de la Cultura y de algunas universidades de Quito, facilitaron sus instalaciones para dar albergue en donde pernoctaron los indígenas que llegaron a  la capital. Estos lugares han sido denominados “Centros de paz”.

Centros de Paz
Fotografía: Ricardo Landera/Agencia Press South/ChakanaNews

Coronel (r) Alberto Molina Flores

No es la primera vez que los indígenas llegan a Quito en marchas. En primer lugar jugaron un papel importante en las caídas de algunos gobiernos. Especialmente los gobiernos de Mahuad y de Gutiérrez.

Por otro lado, en el gobierno de Correa las manifestaciones de los indígenas también fueron reprimidos fuertemente. Vale recordar cómo fueron agredidos salvajemente Salvador Quishpe, Yaku Pérez, su compañera  y otros dirigentes.

En el “Parque del arbolito” además hacían su campamento y en otras instalaciones de la ciudad les ofrecían refugio. Por otro lado, los indígenas recibían por parte de la ciudadanía donaciones de alimentos, ropa, medicinas, etc.

Sin duda que los campesinos e indígenas estaban siendo históricamente espoleados. Por ello creo que los gobiernos deben dar atención prioritaria a estos compatriotas marginados política, social y económicamente; es un deber de los gobiernos y de la sociedad.

Así mismo, los derechos conculcados, no pueden hacer plataforma para violar la Constitución y las leyes que rigen para todos los ecuatorianos. Porque no hay ciudadano que tenga la libertad de hacer y decir a los cuatro vientos lo que le plazca sin asumir sus responsabilidades.

puede leer: ¡SOMOS MUJERES, NO SOMOS DELINCUENTES…!

Nunca antes la capital y el país, habían sufrido tanta violencia, destrucción y caos. Los responsables de estos violentos desmanes deberán ser procesados de acuerdo con la ley.

El COIP, establece en su “Artículo 346.- Paralización de un servicio público.- La persona que impida, entorpezca o paralice la normal prestación de un servicio público o se resista violentamente al restablecimiento del mismo; o, se tome por fuerza un edificio o instalación pública, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

No hay que negar la buena voluntad y como acto humanitario, los directivos de la Casa de la Cultura y de algunas universidades de Quito, facilitaron sus instalaciones para dar albergue en donde pernoctaron los indígenas que llegaron a  la capital. Estos lugares han sido denominados “Centros de paz”.

Para el Ministro de Defensa estos lugares “eran centros logísticos de abastecimiento para manifestantes y grupos que actuaban vandálicamente”.

No hay que desconocer que desde estos “Centros de paz”, el presidente de la CONIAE, el dirigente achuar Jaime Vargas, devenido en poderoso júpiter tonante, hizo un llamado a las Fuerzas Armadas para que “le quiten el apoyo a ese patojo de mierda” (refiriéndose procazmente al presidente Moreno). Asimismo dijo:  “He ordenado, como amazónico, que cierren todos los pozos petroleros”, esto resulta insólito e intolerable.

puede leer: “VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES” EL MAYOR LEGADO DE TUPAK AMARU

Igualmente, en los “Centros de paz”, les tenían secuestrados a varios policías quienes sufrieron agresiones y humillaciones. Lo mismo hicieron con una veintena de periodistas. Del “Centro de paz”, salieron los agresores del periodista de Teleamazonas Fredy Paredes, que no sólo recibió insultos y hostigamiento, sino que también recibió una pedrada que casi resulta fatal. El agresor se refugió en el “Centro de paz”.

Las declaraciones de los dirigentes indígenas Salvador Quishpe son elocuentes, especialmente de Lourdes Tibán. La dirigente indígena, denunció de manera públic, que en el “Centro de paz” muy probablemente hay un grupo de indígenas que deseaban “botarle a Moreno”.

Que la mediación que intentaron hacer Quishpe y su esposo, les costó que sean señalados como “vendidos”. Ante esta situación Lourdes Tibán, tuvo que “huir del sitio”.

Creo que parte de la dirigencia indígena y algún grupo de sus seguidores lograron abusar de la acogida brindada y los “Centros de paz” terminaron mal utilizados, para desde ahí tratar de delinquir impunemente.

Por último, aunque parezca insólito, el presidente de la CONAIE, Jaime Vargas, suelto de huesos, hizo un llamado a la creación de un “ejército propio” del movimiento indígena.

“Vamos a organizar con nuestros excombatientes, con nuestra seguridad comunitaria, tenemos que hacer nuestro propio ejército, que defienda al pueblo, nuestra propia seguridad desde nuestras comunidades”. Luego, agregó: “Esta declaración, nace de nuestro derecho a la autodeterminación y es parte constitutiva del pluralismo jurídico, para vigilancia, control, alarma, protección y defensa de nuestros territorios y comunidades”.

puede leer: ECUADOR: DEMOCRACIA RACISTA Y ENSANGRENTADA

Frente a las declaraciones señaladas, el COIP, en su “Art. 349, dice: “Grupos subversivos.- La persona que promueva, dirija o participe en organizaciones armadas, comandos, grupos de combate, grupos o células terroristas, destinadas a subvertir el orden público, sustituir las fuerzas armadas y policía nacional, atacarlas o interferir su normal desempeño, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años”.

Al ser acosado por el rechazo de las declaraciones desproporcionadas e irresponsables, Jaime Vargas, temió ser enjuiciado y declaró que “no habló de un ejército armado o subversivo”. Que la confusión posiblemente sería idiomática: “Como no es nuestro idioma, a veces pensamos que estamos diciendo lo que es, si yo hablara en mi idioma achuar diría lo que yo pienso”.

Recordemos lo que el filósofo Blas Pascal advierte: “La justicia sin la fuerza es impotente y que la fuerza sin justicia es tiránica”. Es preciso, agrega Pascal: “Unir la fuerza y la justicia, y para ello hacer que lo que sea justo sea fuerte o que lo que sea fuerte sea justo”.

Read More