COVID 19: LOS VOLUNTARIOS DE L´HOSPITALET

Written by:

La agrupación de voluntarios de Protección Civil de L´Hospitalet colabora desde que comenzó la crisis sanitaria por el COVID 19, en ayudas humanitarias de manera altruista. Son un grupo de hombres y mujeres que voluntariamente trabajan por y para la ciudadanía de L´Hospitalet.

La agrupación de voluntarios de Protección Civil de L´Hospitalet colabora desde que comenzó la crisis sanitaria por el COVID 19.
La agrupación de voluntarios de Protección Civil de L´Hospitalet colabora desde que comenzó la crisis sanitaria por el COVID 19. Fotografía: Ramón Costa/ChakanaNews

Entre las acciones que están realizando se encuentra el reparto de material sanitario a residencias de personas de la tercera edad. También se incluyen la limpieza y desinfección de las calles y accesos comunes. Por ejemplo las escaleras mecánicas de entrada de Metro.

La agrupación de voluntarios de Protección Civil de L´Hospitalet es una organización de carácter humanitario y altruista. La misma está formada por hombres y mujeres sin remuneración económica alguna. En su mayoría son residentes en el municipio. Y desempeñan esta función cuando no están en sus respectivos trabajos, que son muy diversos.

Funciones de la agrupación de voluntarios de Protección Civil de L´Hospitalet – COVID19

Protección Civil tiene por objeto configurar una estructura dirigida por el Ayuntamiento de L´Hospitalet. La misma se conforma en base a los recursos públicos y privados. Y su objetivo es la prevención de situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública. Así como colaborar en la protección y socorro de las personas y los bienes cuando dichas situaciones se produzcan.

Protección Civil tiene por objeto configurar una estructura dirigida por el Ayuntamiento de L´Hospitalet.
Protección Civil tiene por objeto configurar una estructura dirigida por el Ayuntamiento de L´Hospitalet. Fotografía: Ramón Costa/ChakanaNews

Los voluntarios de Protección civil de L´Hospitalet han participado en ayudas como el gran vendaval del 2009. También en la gran nevada del 2010 en su ciudad. Así como en ayudas a otras ciudades cuando la emergencia o catástrofe lo ha requerido. Un ejemplo de lo anterior fue el incendio de Horta de Sant Joan donde murieron 5 bomberos del GRAF.

También participan en eventos de prevención y de gran afluencia de personas en la vía pública. Por ejemplo, los podemos encontrar en las Procesiones de Semana Santa o en la Cabalgata de Reyes Magos. Su función es proteger a las personas, y también dirigir, evacuar o atender en caso de que se produzca cualquier situación grave.

Es en estos momentos tan complicados de la crisis sanitaria por COVID-19, cuando de nuevo aparece este grupo de héroes sin capa. Los mismos que están allí siempre que los necesitamos.

Su función es proteger a las personas, y también dirigir, evacuar o atender en caso de que se produzca cualquier situación  grave.
Su función es proteger a las personas, y también dirigir, evacuar o atender en caso de que se produzca cualquier situación grave. Fotografía: Ramón Costa/ChakanaNews

Visitar el sitio

Read More

CORONAVIRUS, RENTA BÁSICA Y ESTADOS FUERTES

Written by:

La renta básica o morir del Coronavirus o morir de hambre. Ese es el escenario que se le presenta a la mayoría de la población mundial donde la informalidad, la economía del día a día y el conocido emprendedurismo ha eclipsado la crucial función del estado como soporte y organizador de la vida social y económica.

La mayoría de la población mundial donde la informalidad, la economía del día a día y el conocido emprendedurismo ha eclipsado la crucial función del estado como soporte y organizador de la vida social y económica.
La mayoría de la población mundial donde la informalidad, la economía del día a día y el conocido emprendedurismo ha eclipsado la crucial función del estado como soporte y organizador de la vida social y económica. Foto/ChakanaNews

Ante esta realidad el debate sobre la necesidad de implementar medidas como la renta básica universal se abre nuevamente, aunque sea en escenarios de emergencia, como el actual.

La crisis mundial que ha traído el coronavirus COVID-19 ha puesto el dedo en la llaga más dolorosa de las economías a nivel global: la desigualdad. Y lo ha hecho justamente por que el virus no respeta condición económica, social, étnica, ni nada que se le parezca.

Sin embargo, hay quienes pueden soportar el embate que supone el encierro de una cuarentena por el coronavirus y un parón de 30 días (o más) sin trabajar, y hay quienes viven al día y no tienen la misma suerte, y que además son la mayoría.

Los primeros momentos en que azotó la pandemia los más vulnerables fueron los mayores de 60 años. Pero a medida que se toman medidas para reducir la tasa de propagación, la población vulnerable es aquella precarizada que no puede estar un día sin trabajar porque eso significa un día sin comer.

La renta básica ya es una propuesta en discusión política y social debido a los ERE Y Los ERTE en España y en otros países de Europa ya están aplicados.
La renta básica ya es una propuesta en discusión política y social debido a los ERE Y Los ERTE en España y en otros países de Europa ya están aplicados. Ramón Costa/ChakanaNews

puede leer: HABLEMOS DE RENTA BÁSICA UNIVERSAL EN ECUADOR

Son aquellos que no pueden hacer “home office”, son los que no tienen contrato fijo que suspender, que no pueden pagar el alquiler. También aquellos que no pueden siquiera hacer una compra que les permita aguantar una semana de confinamiento. En consecuencia, son familias enteras que deben ser atendidas.

En la dinámica capitalista actual, esta población ha sido históricamente olvidada. Pero son tantos y cumplen trabajos tan necesarios que ahora no se puede mirar a otra parte. Además, son una población que en caso de necesidad extrema puede explotar, salir a las calles rompiendo cualquier restricción epidemiológica solo para buscar la supervivencia. Ante esta realidad es importante darse cuenta del rol del estado para que la sociedad funcione. Y sobre todo las soluciones que puede aportar para contener el embate económico que viene los próximos meses.

Algunos gobiernos del mundo han empezado a optar estrategias de apoyo a esta gran porción de la población, y una de las medidas que se ha puesto sobre la mesa es la aplicación de una renta básica universal (o versiones temporales de una política así). Más de 30 países han propuesto medidas de este tipo para paliar el golpe a la economía de la población que vive al día.

Como afirma Juan Pablo Bocholavsky, el primer tipo de paquetes han consistido en garantizar el suministro de servicios públicos (luz, agua, gas, internet, etc.). En un segundo nivel de medidas, se han implementado prohibiciones de desalojo, de despido, del pago de alquileres, y suspensión de deudas, incluidos los créditos al consumo y de inversión.

El tercer nivel puede implicar directamente la asignación por un período determinado de tiempo de un monto para toda o una parte de la población, con el fin de ayudar a sustentar el largo período sin ingresos que representa el confinamiento por coronavirus COVID-19. Está claro que esta medida sería la más adecuada para ayudar a la población económicamente vulnerable en tiempos de crisis.

El panorama para Ecuador es mucho más ominoso. En primer lugar, el precio del petróleo ha caído a mínimos históricos y en segundo lugar, al no tener moneda propia debe buscar recursos en otras partes.
El panorama para Ecuador es mucho más ominoso. En primer lugar, el precio del petróleo ha caído a mínimos históricos y en segundo lugar, al no tener moneda propia debe buscar recursos en otras partes. Foto/ChakanaNews

La pregunta que siempre salta es el origen de los recursos. En Europa, la Comisión y el Parlamento han autorizado el desembolso más grande de recursos después de la II Guerra Mundial. Estados Unidos ha hecho lo propio y se ha gestionado el envío de cheques a los ciudadanos para que puedan hacer frente a las consecuencias de la crisis.

El panorama para Ecuador es mucho más ominoso. En primer lugar, el precio del petróleo ha caído a mínimos históricos y en segundo lugar, al no tener moneda propia debe buscar recursos en otras partes. Además para completar el cuadro, las autoridades del gobierno han decidido pagar los bonos 2020, dejando de lado la inyección de recursos para suministros sanitarios básicos para enfrentar la pandemia.

Particularmente en este escenario, la necesidad de una renta básica ya no solo debe ser un debate de ideas sino de estrategias de implementación. La escasez y la precariedad, que se han gestionado en el tiempo guardándolas debajo de la alfombra en todos los países, hoy puede explotar en la cara si no se adoptan medidas reales para aplacar la desigualdad, que es el mayor de los problemas del capitalismo.

Las crisis sociales por lo general generan grandes cambios, y este es el momento de darse cuenta de que la precariedad y la informalidad disfrazadas de emprendimiento no son más que condiciones maquilladas de pobreza que deben erradicarse.

Read More

COVID 19: VIOLENCIA DE GÉNERO EN CONFINAMIENTO

Written by:

Son varios ya los días que se encadenan sin poder salir de casa tras la declaración del estado de alarma por el Gobierno Español.  Son más de 170 los países en el mundo sumidos en la ardua batalla librada frente a la pandemia por COVID 19. Una lucha que pone a prueba, en presente y futuro, la capacidad organizativa de todos ellos y en cualquier nivel.

Quizás, desde la amenaza omnipotente que supone la infección del COVID 19, podemos llegar a tomar por fundamentales y necesarias, por fin, las reivindicaciones de tantos movimientos sociales.
Quizás, desde la amenaza omnipotente que supone la infección del COVID 19, podemos llegar a tomar por fundamentales y necesarias, por fin, las reivindicaciones de tantos movimientos sociales. Patricio Realpe/ChakanaNews

Leyre Collazo Palomo

Una de las consecuencias más directas por tanto, será clara. Sacar a relucir las fortalezas y carencias de nuestro defendido y “cuasi” venerado estado de bienestar, algo irremediable y necesario – diría yo -. Mecanismos individualistas y privativos componen la maquinaria que, en momentos de crisis, excluye con mayor vehemencia y sin escrúpulos a los colectivos más vulnerables. Los sometidos en favor del bienestarde unos pocos.

LOS INVISIBLES

Personas con diversidad funcional, dependientes, trabajadores dedicados a los cuidados de manera formal o no formal, niñ@s, personas mayores o mujeres. Son sólo algunos de los grupos más castigados en la sociedad. Por fatalidad recurrente, de entre ellos, serán las mujeres las que vivan con mayor intensidad la interseccionalidad de estas distintas realidades, potenciadas, ahora más que nunca, por la emergencia sanitaria.

Hablamos de ser las menos empleadas y por tanto las más pobres. Nos referimos también a suponer el mayor número de analfabetos del mundo o, ser las que sufren abusos sexuales desde niñas, entre otras cuestiones. Una lista de violaciones sistémicas y estructurales de derechos, que nos colocan a la cabeza de las desigualdades.

Asimismo, todas entroncarán un origen común, ser producto de las dinámicas de género. Ser mujer hoy, promueve la susceptibilidad a variadas formas de maltrato y, también, al brote de COVID 19.

Llevamos sometidas miles de años a múltiples mandatos y dictámenes  productos de la construcción que ha hecho la sociedad entorno a lo que significa ser mujer.

puede leer: 8M REVUELTA FEMINISTA SIN FRONTERAS

Es lo que conocemos por género. Este rol femenino se ha definido más allá del comportamiento estereotipado y normativo, haciéndolo incluso a través de factores de riesgo que coartan nuestra propia salud.

La asignación esencialista de las tareas de cuidados, desempeñadas desde el reparto desequilibrado con los hombres, – (información del INE actual.el pasado junio del 2019) -, dibuja una situación pandémica poco alentadora.

El cierre de las escuelas como método preventivo o la conocida vulnerabilidad de personas mayores frente al virus, hizo desde el principio, que muchas mujeres sintieran el peso y la presión extremos como principales responsables a tales efectos. Somos las cuidadoras por excelencia y por condición impuesta.

ONU Mujeres y otras entidades independientes, visionarias de las consecuencias de la jerarquización de trabajos, comienzan en respuesta una campaña que resuene en todos los gobiernos y medios. Instan a tomar una medidas que “aseguren la dimensión de género a la hora de distribuir los recursos”.  Ser mujer nos expone más que al resto.

CONFINAMIENTO QUE NO PROTEGE

De entre muchas de las situaciones que generan esta violencia de género – apelando a la realidad -, preocupa sobremanera una de ellas. El confinamiento en el hogar, recluye a muchas mujeres a subsistir bajo el mismo techo que sus agresores, dejándolas expuestas al maltrato físico, psicológico o sexual.

Parejas que desde su paradigma machista, cuentan con el cobijo del confinamiento para acorralar a sus víctimas. Hombres en su mayoría que usan a sus mujeres como elementos de descarga de tensiones, siendo incapaces de autogestionarlas.

Son muchos los países que, en una medida u otra, se han puesto en marcha para hacerse visibles y útiles promocionando la mayor cobertura posible a estas víctimas. En España y desde el Ministerio de Igualdad, se anuncia desee hace días, un Plan de Contingencia que sostenga como esenciales todos los servicios a la protección de dichas mujeres.

La atención plena y constante del 016, la operatividad de los juzgados de violencia contra la mujer, pisos tutelados o centros de emergencia velarán por su seguridad.

puede leer: JESSICA JARAMILLO: ME VIOLAN, TE VIOLAN … YA BASTA!

Se unen como novedad, servicios de mensajería instantánea a los cuerpos y fuerzas del estado, chats de atención y asistencia inmediata o guías de acción frente a situaciones de abuso.

Son propuestas para diversificar las vías de ayuda ante las dificultades de acceso a la información o a dar el paso de la denuncia. No obstante, como mujer, entender la importancia superlativa, no solo de los recursos oficiales, sino de los que suponemos como agentes sociales de alerta, deberá ser parte de la solidaridad que emane estos días.

Empatizar con el horror de mujeres que viven en permanente estrés es vital. Cuestionarnos como, cada uno de sus movimientos o de sus palabras, puedan ser causa de una paliza, es sencillamente imprescindible por inhumano y cruel.

Un sistema, que exento de trances víricos, no ha demostrado protegernos como debería, siembra la duda – más que legítima – sobre su capacidad actual para abordar tal problemática. Por tanto, la alternativa se vislumbra clara desplazando la confianza hacia otra dirección.

Se yergue hacia la creación de espacios asociativos, unidades de apoyo mutuo con los que actuar de forma más rápida y eficaz. Vecinos, comunidades y organizaciones unidas para cooperar contra la violencia. Individuos que, ajenos a Estados desbordados, mantengan la premisa común de que el bienestar del otro sea síntoma de su propia salud; sin dejar a nadie fuera.

CONSECUENCIAS MAS ALLÁ DE LA CRISIS

Desde esta red que intenta cubrir las faltas de un Estado en versión totalitarista y que no consigue solventar la necesidades particulares de todos su ciudadanos, se plantean otras responsabilidades y modelos de acción. Las opciones hasta la fecha son las razones para el empeoramiento que desgasta, poco a poco, una sociedad maltrecha de neoliberalismo capitalista y caduco. El modelo de competencia y producción no salva a nadie, y menos a las mujeres.

Dos o hasta cuatro semanas recibiendo continuas  y fieras embestidas aniquiladoras del autoestima, generando miedo, soportando abusos sexuales, interiorizando el sexismo y la culpa o sumidas en una profunda depresión, son algunos de los efectos seculares; tanta violencia no terminará con ninguna vacuna. Por ese mismo motivo, será de indiscutible planteamiento, un nuevo escenario superada la crisis que no culmina con el encierro forzoso, va más allá del terror de la convivencia de estos desdeñosos días.

Tenemos que estar preparados, ahora y mañana, para cuando las puertas de muchos hogares se abran. Tendremos que agudizar nuestros sentidos para sensibilizarnos a esas voces, ahogadas y silenciosas, de quienes reprimidas hasta el borde de la extenuación, no puedan pedir auxilio. Cuando todo esto termine, empieza otra labor para la que deben destinarse los recursos oportunos que no dejen a nadie atrás.

Hoy, el COVID 19, coloca en jaque al conjunto de las sociedades así como a sus instituciones pero, no solo sanitarias o económicas. Hace tangibles los desequilibrios más injustos e invita a una reflexión profunda, siempre que deseemos recoger el guante.

puede leer: COVID-19: CUANDO EL MIEDO SE PROPAGA MÁS RÁPIDO QUE EL VIRUS

Quizás, desde la amenaza omnipotente que supone la infección del COVID 19, podemos llegar a tomar por fundamentales y necesarias, por fin, las reivindicaciones de tantos movimientos sociales. Estos, conscientes en primera línea de las desigualdades, persiguen romper el “estatus quo” que monopoliza un bienestar demasiado onírico y frágil, sólo apto para unos pocos.

En tal contexto, si tomamos como ejemplo la lucha que aglutina más fuerza en los últimos tiempos y que lidera la igualdad como rebeldía, destacaríamos sin dudar la propuesta del movimiento feminista. Una iniciativa que anhela remodelar la sociedad desde la diversidad e inclusión. La misma que ya lo pretendía allá por los años 70 y a través de una beligerante Kate Millet.

En aquel entonces, nos iluminaban con la conceptualización de la opresión, la misma que, a pesar de los tiempos, baña vigente nuestra rutina en el S.XXI. La que coloca en bandeja de plata a la mujer frente a la dictadura masculina y nos deja a merced de la violencia patriarcal. La que se alimenta del machismo, mercantiliza nuestra intimidad o explota nuestros cuerpos.

puede leer: CYNTHIA VITERI Y EL AUTORITARISMO DE LOS LÍDERES POLÍTICOS

Una organización política, social, religiosa y económica que, como hoy vemos del mismo modo, sometía – y somete – a una mujer ubicada siempre en el segundo plano. Si no somos muy ortodoxas, en nuestro presente lo definimos como “techo de cristal” o brecha salarial”. Si lo somos, podríamos definirlo con cada uno de lo más de 1.050 nombres de las asesinadas desde que se tienen registros.

Entre ellas y a resaltar en estos días de confinamiento, destacamos por justicia a la joven de 35 años que fallecía frente a sus hijos menores y a manos de su pareja en Castellón. O la que casi lo hace degollada en Sevilla bajo el mismo sufrimiento aislada del mundo. La violencia de género es un síntoma de la infección por COVID 19.

Es por ello, que en medio de una de las disposiciones de mayor transcendencia en la especie humana, se juega su sostenibilidad como conjunto. Ser autocríticos como colectivo para cuestionar si este es el modelo que deseamos perpetuar es esencial a la vez que un ejercicio de honestidad. Si seguimos enmudecidos ante tales barbaries corremos el riesgo de convertirnos en desalmados de sangre fría.

puede leer: LENIN MORENO: EL NEPOTISMO Y EL CORONAVIRUS

La conclusión ya se ponía hace casi 20 años en el primer Informe Mundial sobre Violencia de Género elaborado por la OMS. La violencia ejercida sobre las mujeres era ya y desde hace siglos, una epidemia” – no digamos en 2020 -.

Ésta no se combate con mascarillas, batas o geles de alcohol, ésta no se contagia por el aire, sino en silencio y al auspicio de la falta de educación y el patriarcado más corrosivo. Las mujeres mueren por millones a manos de la violencia de género, y el COVID 19 aúna esfuerzos, determinando a la vez su supervivencia.

Seamos responsables con los retos que nos plantea el virus y despertemos frente a las debilidades que arrastramos. Si deseamos resurgir como seres más maduros y justos, rescataremos nuestras conciencias del egoísmo corrupto para entregarlas a la solidaridad y el apoyo mutuo. Pondremos fin a los virus que acaben con la vida, se llamen COVID 19 o VIOLENCIA DE GÉNERO.

Re escribiremos una historia diferente bajo el pulso de mujeres y hombres, que cuente cómo llegó el día en que la igualdad nos hizo seres más empáticos y una sociedad más fuerte. Que cuente que una vez un virus nos contagió a todos de solidaridad.

Read More

COVID 19: MUJERES DE PÍLLARO FABRICAN MASCARILLAS

Written by:

Las manos hábiles transforman la materia prima en un gesto de generosidad y humanidad en la actual crisis mundial de salud por causa de la pandemia por el COVID 19. Cuando tenemos una habilidad hay que ponerla en práctica y más si es en beneficio de la colectividad.

Las Mascarillas básicas para el COVID 19, podrían ayudar a reducir el riesgo de contraer un virus a través del "salpicón" de un estornudo o una tos.
Las Mascarillas básicas para el COVID 19, podrían ayudar a reducir el riesgo de contraer un virus a través del “salpicón” de un estornudo o una tos. Carlos Campaña/ChakanaNews
La protección contra las transmisiones de boca a boca, hace necesario la utilización de las Mascarillas básicas para el COVID 19.
La protección contra las transmisiones de boca a boca, hace necesario la utilización de las Mascarillas básicas para el COVID 19. Carlos Campaña/ChakanaNews

Fotos y texto Carlos Campaña

Ante la falta de mascarillas en las farmacias decidimos confeccionar varias docenas de ellas dijo Paulina Ramírez, Presidenta del Comité Unidos por la Paz del barrio 24 de Mayo, cantón Píllaro provincia de Tungurahua-Ecuador.

Ramírez explicó que durante la tarde del domingo 22 de marzo del 2020 se reunieron con su vecina Rocío Ramírez y gracias a los conocimientos en corte y confección, de las dos personas,. Debido a su conocimiento y habilidad realizaron varias mascarillas para paliar la falta de insumos básicos para protegerse del COVID 19 .

El proceso fue el siguiente, trazado, corte, planchado, plisado, cosido y remate de hilos. El resultado final fue gratificante al ver el producto terminado. De inmediato se armó un recorrido por el barrio entregando esta prenda a los vecinos de forma gratuita.

Rocío Ramírez, Secretaria del Comité, mencionó que con el poco material que disponían en la casa lograron confeccionar las mascarillas que hoy son tan necesarias ante la emergencia sanitaria que vive el país.

puedes leer: CYNTHIA VITERI Y EL AUTORITARISMO DE LOS LÍDERES POLÍTICOS

Solidaridad y protección es lo básico para luchar contra las transmisiones de la pandemia y en Píllaro las mujeres han dado un ejemplo
Solidaridad y protección es lo básico para luchar contra las transmisiones de la pandemia y en Píllaro las mujeres han dado un ejemplo. Carlos Campaña/ChakanaNews
Protección es lo básico para luchar contra las transmisiones de la pandemia y en Píllaro las mujeres han dado un ejemplo.
Protección es lo básico para luchar contra las transmisiones de la pandemia y en Píllaro las mujeres han dado un ejemplo. Carlos Campaña/ChakanaNews

Carlos Izurieta, vecino del sector, acotó que estas acciones nos unen más, gracias por este gesto de solidaridad. Debo recalcar que esta tela es lavable con agua y vinagre, por desinfección, lo que da la posibilidad de reutilizar.

También hay que tomar en cuenta lo que el médico David Carrington, del hospital de St George’s de Londres, señaló a BBC News sobre el tema:

“las mascarillas quirúrgicas para el público no son una protección efectiva contra los virus o bacterias transportadas en el aire”. El especialista explicó que esto se debe a que son objetos demasiado “sueltos, sin filtros de aire y que deja los ojos expuestos”. No obstante, Carrington agregó que podrían ayudar a reducir el riesgo de contraer un virus a través del “salpicón” de un estornudo o una tos, y proporcionar cierta protección contra las transmisiones de boca a boca. Además de ayudar a evitar la escasez de las mismas entre el personal sanitario.

Read More

CYNTHIA VITERI Y EL AUTORITARISMO DE LOS LÍDERES POLÍTICOS

Written by:

La decisión de la Alcaldesa de Guayaquil Cynthia Viteri de obstaculizar la misión humanitaria por la pandemia del COVID 19 de KLM e IBERIA, para regresar a los ciudadanos europeos a sus países, fue un error y una gravísima interferencia que puede ser observada y sancionada, no solo por las autoridades nacionales, sino por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y por la Unión Europea.

Cynthia Viteri, la alcaldesa de Guayaquil cierra violentamente el aeropuerto José Joaquín de Olmedo a dos vuelos humanitarios procedentes de Europa. Fotomontaje ChakanaNews/ Foto de Cynthia Viteri de Wikipedia y captura de pantalla de video
Cynthia Viteri, la alcaldesa de Guayaquil cierra violentamente el aeropuerto José Joaquín de Olmedo a dos vuelos humanitarios procedentes de Europa. Fotomontaje ChakanaNews/ Foto de Cynthia Viteri de Wikipedia y captura de pantalla de video

En el país desgraciadamente la autoridad está menguada, en octubre durante las violentas manifestaciones, el dirigente indígena de la CONAIE Jaime Vargas  insultó procazmente al Presidente de la República, llamó a los militares a dar un Golpe de Estado, ordenó cerrar los pozos petroleros; si cualquier otro ciudadano decía lo mismo, seguro este momento estaría preso o en el manicomio; ahora Vargas, en campaña electoral, se pasea por todo el país y simplemente, no pasa nada. 

Visto así, en este país cada quien puede hacer lo que le da la gana, sin correr ningún riesgo, seguro que no le pasará nada, mucho más si es “poderoso”. 

Bien, decretada la emergencia nacional, en este caso por la pandemia del coronavirus, la autoridad máxima es el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE-N) liderado por el Presidente de la República. Las decisiones que se toman en este organismo son de obligatorio cumplimiento en todo el país. No hay autoridad inferior que se oponga a las disposiciones emanadas por el COE-N.

En las provincias y cantones deben activar los respectivos COE por la pandemia del COVID-19

Si bien es cierto que las terminales de los aeropuertos son administradas por los municipios, la autoridad aeronáutica sobre el tráfico aéreo es el Director de  la Aviación Civil, que depende del Ministerio de Transporte y OO.PP. Anteriormente la Dirección de Aviación Civil (DAC) estaba bajo la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) y el Director era un General de la FAE.

La decisión de Cynthia Viteri Alcaldesa de Guayaquil, de obstaculizar el aterrizaje de dos aviones vacíos de KLM e IBERIA, provenientes de Europa, que llegaron para llevar pasajeros, fue un error y una gravísima interferencia que puede ser observada y sancionada, no solo por las autoridades nacionales, sino por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), organización que es  parte de la Naciones Unidas, que regula a la aviación civil del mundo entero y que el Ecuador es signatario, sus disposiciones son de cumplimiento obligatorio de los países miembros.

Algunas de las disposiciones emanadas por las diferentes autoridades y voceros del COE, en vez de ser orientadoras, más bien confunden, para evitar malos entendidos debe haber un solo vocero y las órdenes deben ser claras y ser difundidas por todos los medios.

Captura de pantalla del mensaje enviado por la embajada de Ecuador en Madrid, indicando los vuelos de Iberia autorizados incluído el no permitido por la alcaldesa Cynthia Viteri.
Captura de pantalla del mensaje enviado por la embajada de Ecuador en Madrid, indicando los vuelos de Iberia autorizados incluído el no permitido por la alcaldesa Cynthia Viteri. ChakanaNews

Más allá de la intención de la autoridad municipal de precautelar la salud de los ciudadanos de Guayaquil, la decisión inconsulta tomada por la Alcaldesa fue muy grave. Por ningún motivo se puede negar el aterrizaje de una aeronave, se pone en riesgo la vida de pasajeros y tripulantes.

Pudo darse el caso que una aeronave estando en vuelo dentro de nuestro espacio aéreo, por alguna emergencia tenía que aterrizar en el aeropuerto de Guayaquil. La nave estaba impedida de hacerlo por los obstáculos que estaban en la pista, acción ordenada por la Alcaldesa Cynthia Viteri.  En Quito y Guayaquil los aeropuertos son alternos para el tráfico aéreo internacionales.

Visto así, se corre el riesgo que la OACI, pueda sancionar al país, por una decisión inconsulta que ha sido tomada por la máxima autoridad de la ciudad.

En conclusión, los esfuerzos hechos para que el aeropuerto José Joaquín Olmedo, tenga la categoría que tiene, puede estar en peligro de ser sancionado por parte de la OACI, incluso sufrir un descenso de categoría.

Tengamos calma en las complejas circunstancias que estamos pasando en el país y en el mundo entero, las autoridades deben obrar con cabeza fría, tomar las decisiones debidamente consultadas y demostrar su liderazgo en estos graves momentos que vivimos.

Read More

EL COVID19 Y LAS RUTINAS NUTRICIONALES

Written by:

En la rutina nutricional por el COVID19 no debe faltar una limonada caliente con jengibre todas las noches. Se recomienda evitar azúcares y conservantes. Además, complementar con suplementos que contengan vitamina C, E y zinc.

En sa rutina nutricional por el COVID19 no debe faltar una limonada caliente con jengibre todas las noches.
En La rutina nutricional por el COVID19 no debe faltar una limonada caliente con jengibre todas las noches. Silviarita en Pixabay 

En medio de la crisis sanitaria que vive el mundo por el COVID19 es importante hacer unos ajustes a la dieta diaria. Como han informado el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN) y la Academia Española de Nutrición y Dietética, la alimentación no evita o cura por si misma cualquier tipo de infección viral o el coronavirus.

“Los alimentos proporcionan los nutrientes que el organismo necesita para elevar el sistema inmunológico. Y, con las defensas elevadas las infecciones tienen menos impacto”, explica la nutricionista Francisca Cifuentes. 

Frutas como naranja, toronja, mandarinas, guineos y fresas no deben faltar en nuestra despensa. Tampoco los frutos secos, quinua, yogur natural carnes rojas magras y pescados como atún, sardinas y  salmón. Pues ellos proporcionan vitamina C, probióticos, hierro y Omega 3.

Correcta limpieza de alimentos

La recomendación, en esta época de alerta mundial, es realizar una correcta limpieza de los alimentos. Especialmente es importante cuidar la higiene en frutas y verduras. La manipulación a la que están expuestos las convierte en fuente de bacterias. 

El protocolo para una correcta limpieza es el siguiente. Primero lavarse las manos y aplicar gel desinfectantes antes de limpiar los productos. Estos deben estar colocados en una superficie limpia. Lo segundo, lavar las frutas y verduras con agua y frotarlos con una esponja destinada solo para esta actividad. Francisca aclara que no debe utilizarse jabón. Sin embargo,  hasta que pase la alerta luego de lavar se debe pelar frutas y cocinar los vegetales antes de comerlos.

Las lechugas, zanahorias y espinacas que generalmente se consumen crudas en una ensalada es recomendable dejarlas reposar en agua con vinagre o bicarbonato por media hora.

“Al consumir frutas sin cáscara se pierde los beneficios de fibra. Sin embargo debemos sacrificarnos una temporada”, manifiesta Francisca. Quien añade que se puede recuperar la fibra con granos integrales, avena, garbanzo, fréjol  y lenteja.

Alimentación en personas con defensas bajas

Para las personas que tienen bajas defensas, asma, rinitis, anemia y cáncer la recomendación  nutricional es cocinar sus alimentos con ajo, cebolla y jengibre. “Como condimentos deben estar presentes en todos los platos”, dice Francisca.  

En estos casos, no debe faltar una limonada caliente con jengibre todas las noches. Se recomienda evitar azúcares y conservantes. Además, complementar con suplementos que contengan vitamina C, E y zinc.

Francisca asegura que hay estudios en los que se ha comprobado que colocar una cebolla paiteña cortada en el velador cura varias enfermedades alérgicas, descongestiona y eleva defensas.

Rutinas nutricionales recomendadas en la cuarentena por coronavirus

Francisca recomienda algunas rutinas en nuestra alimentación en estos momentos de confinamiento ante el coronavirus:

  • Mantener las cinco comidas al día. Hacer tres comidas principales y dos snacks de media mañana y media tarde.
  • Dejar a un lado las gaseosas. Beber agua natural, y para dar sabor al gua se puede colocar rodajas de naranja o moras.
  • Evitar los alimentos precocidos.
  • Evitar el pan blanco y consumir el integral.
  • Fruta picada como piña, babaco, melón y mora pueden almacenarse  en varias fundas en la nevera. Así se tiene pulpa natural. Es fácil y rápido preparase un jugo.
  • Si se está en un proceso para bajar de peso tomar infusiones. De preferencia té verde.
  • En ayunas beber una taza de agua caliente con gotas de limón. Así elevarás el sistema inmune.

Finalmente, tanto el CGCODN como Francisca recomiendan que si una persona siente los síntomas del coronavirus debe contactarse con las líneas asignadas por el Gobierno de cada país para ser atendidos por un profesional.

Read More

LENIN MORENO: EL NEPOTISMO Y EL CORONAVIRUS

Written by:

Señor Presidente Lenin Moreno, acaso ya pidió la renuncia a su hija  Irina Moreno González. Quien aprovechándose de su gobierno trabaja en Naciones Unidas en New York, con un sueldo de más de 7600 dólares.

Lenin Moreno presidente de Ecuador es representado con un muñeco que será quemado en las fiestas de fin de año.
Lenin Moreno presidente de Ecuador es representado con un muñeco que será quemado en las fiestas de fin de año. Franklin Jácome/Agencia Press South/ChakanaNews

Salvador Quishpe Lozano

Como lo habíamos manifestado en ocasiones anteriores, el problema mayor del Ecuador no es de carácter económico, sino político. Eso es lo que se vuelve a evidenciar cuando el presidente Lenin Moreno adopta sus últimas medidas económicas frente a la crisis que vive el Ecuador.

Debido a las jornadas de movilización social de octubre, se esperaba que el presidente Moreno y sus aliados, en el marco de la ley, la justicia; y, sobre todo, sobre la base de los informes de la CEPAL y el BID, quienes dicen que en el Ecuador se evaden 4200 millones de dólares anuales de impuestos empiecen la recuperación de dichos fondos.

Por eso se esperaba que, las nuevas medidas vayan por el lado de cobrar esas deudas millonarias. Pero no el imponer nuevos impuestos a la clase media. Sea por la vía del descuento al rol, o por el lado de aplicar un impuesto por tener un carro de 20 mil dólares. Esas medidas quizá siempre afectan a los más débiles.

puede leer: NEBOT ESTÁ COMO “DIABLO EN BOTELLA”

Aprobado la reforma al Código Orgánico Integral Penal el año pasado, y aprobada la figura de la incautación. Lo que se esperaba desde la función judicial, en el marco de sus atribuciones, era la aplicación de la ley.

Esas atribuciones le permita incautar algunas propiedades mal habidas de los gobernantes que saquearon los fondos públicos de la nación. Sin embargo, nada de eso se conoce.

Es decir, la denuncia hecha por las Naciones Unidas en relación a la desaparición de los 70 mil millones de dólares, lo que motivó que el gobierno anuncie hace tres años, la tan mentada “cirugía mayor a la corrupción”, ha quedado en un simple comentario.

Se esperaba también que, y con mayor razón hoy cuando ha caído el precio del petróleo, se revisen los contratos petroleros con la China, que perjudican en cuatro dólares por cada barril, dando un perjuicio de alrededor de 800 millones de dólares anuales a los ecuatorianos.

Así como también se esperaba se revise el contrato con la empresa Claro del mexicano Carlos Slim, que perjudica al estado ecuatoriano en alrededor de mil millones de dólares anuales, pero irónicamente nada de eso hizo el gobierno.

puede leer: CONAIE Y SUS BASES RESISTEN LA VIOLENCIA ESTATAL

Evidentemente si al adoptar una medida valiente y cobrar los impuestos a los evasores y revisar esos contratos petroleros y telefónicos, no solo que se hubiera recuperado los 2252 millones de dólares que hoy conseguirán con las medidas adoptadas a la clase media.

Con esas medidas se pudo recuperar no menos de unos 5 mil millones de dólares. Lo mejor de todo, hubiésemos puesto a los ecuatorianos en el mejor sendero de cumplir con sus obligaciones. Sin embargo, lamentablemente hoy por hoy estamos muy lejos de implementar una cultura tributaria responsable y siguen por lo más fácil, perdonar a los grandes y castigar al pueblo.

Los grandes empresarios consiguen lo que buscan y el pueblo enrolado en el servicio público ve cómo descuentan un porcentaje de su salario y una vez más le castigan. Si es la clase media que tiene un carro del valor de 20 mil dólares para su trabajo el que terminará pagando no menos de 1000 dólares en esta crisis.

Es el servidor público, que al fusionar o suprimir instituciones públicas será despedido, para luego engrosar las filas de los desempleados. En este esfuerzo del que habla el presidente Lenin Moreno preguntamos, señor presidente, acaso ya eliminaron los sueldos vitalicios de los ex gobernantes?

Acaso ya firmó un decreto renunciando a su sueldo vitalicio de ex vicepresidente? Acaso ya mandó a la Asamblea una ley para reducir el número de asambleístas?

El presidente Lenin Moreno es representado con un muñeco que será quemado en las fiestas de fin de año.
El presidente Lenin Moreno es representado con un muñeco que será quemado en las fiestas de fin de año. Franklin Jácome/Agencia Press South/ChakanaNews

El nepotismo en el gobierno de la línea mirista y sus socios de la extrema derecha

Señor Presidente Lenin Moreno, acaso ya pidió la renuncia a su hija  Irina Moreno González, quien aprovechándose de su gobierno trabaja en Naciones Unidas en New York, con un sueldo de más de 7600 dólares.

Si les queda un poco de decencia, pida la renuncia al cargo del Embajador de España, el señor Cristóbal Fernando Vicente Roldán Cobo, con un sueldo de más de 11 mil dólares, padre se su secretario General de la Presidencia, el señor Juan Sebastián Roldán.

Ivonne Guzmán, cónsul de Ecuador en Los Ángeles, sobrina de Diego Guzmán y pariente de su esposa ya ha renunciado o sigue en el puesto por nepotismo.

Si en serio el gobierno lucha para enfrentar la crisis económica y el nepotismo, despida a los hermanos Jorge Luis Serrano y Francisco Javier Serrano, hermanos del asambleísta de su partido político José Serrano, funcionarios de las embajadas de Francia y Hungría, con sueldos de más de 8 mil y 4900 dólares respectivamente?

Y qué pasa con Patricio Carrión, padre de la asambleísta María José Carrión, embajador en Cuba con un sueldo de más de 7300 dólares. De cuándo acá los asambleístas tienen tanto poder para poner a sus familiares en tan altas representaciones diplomáticas de estado. Eso es una burla y un delito, que afecta a la crisis que vivimos los 16 millones de ecuatorianos?

El coronavirus COVID-19 para seguir perdonando a los poderoso y castigar al pueblo

Por todo lo anterior, para el gobierno de Lenin Moreno, el coronavirus ha sido una gran oportunidad para, por un lado le permite tapar sus actos antiéticos y de su gobierno lleno de nepotismo. A su gobierno, la crisi del coronavirus le permite hablar de la crisis y argumentar sus acciones y seguir la línea fondomonetarista.

También ha entregado nuestros territorios para la minería a gran escala en manos de empresas multinacionales. Moreno propone el privatizar las empresas públicas e implementar reformas laborales para perjudicar los derechos de los trabajadores para no jubilar a los 60 años, como actualmente manda la ley, sino a los 75.

En conclusión el coronavirus se convirtió en una gran oportunidad para el gobierno y sus aliados neoliberales para imponer sus políticas y lograr lo que en otras ocasiones no pudieron.

Por eso le toca al pueblo ecuatoriano fortalecer su unidad y no permitir que el gobernante de turno aplique su viveza criolla para engordar el bolsillo de los que más tienen y castigar al pueblo ecuatoriano.

Read More

8M REVUELTA FEMINISTA SIN FRONTERAS

Written by:

En Madrid compartimos un 8M de Revuelta Feminista porque reivindicamos una vida con derechos todos los días del año. Porque queremos cambiarlo todo, queremos estar todas, entendiendo las diferentes realidades que nos atraviesan a cada una. Porque queremos tejer redes feministas de todas las realidades y de diferentes lugares del planeta

8M feminista en Madrid realizó el recorrido desde Atocha a Plaza España.
8M feminista en Madrid realizó el recorrido desde Atocha a Plaza España. Patricio Realpe/ChakanaNews
El movimiento feminista se movilizó por las calles de Madrid con el lema Feministas sin fronteras.
El movimiento feminista se movilizó por las calles de Madrid con el lema Feministas sin fronteras. Patricio Realpe/ChakanaNews
Mujeres de todos los pueblos y nacionalidades del mundo marcharon el 8M por Madrid.
Las mujeres de todos los pueblos y nacionalidades del mundo marcharon el 8M por Madrid. Patricio Realpe/ChakanaNews
Mujeres de pueblos y nacionalidades de América marcharon por Madrid.
Mujeres de pueblos y nacionalidades de América marcharon por Madrid. Patricio Realpe/ChakanaNews
Obreras de los medios de comunicación de España marcharon por Madrid.
Obreras de los medios de comunicación de España marcharon por Madrid. Patricio Realpe/ChakanaNews

Revuelta feminista. Con derechos, sin barreras. Feministas sin fronteras.


Venimos de lejos. La Comisión 8M es el espacio unitario de organización y encuentro del movimiento feminista autónomo de Madrid. Movimiento que año tras año, desde hace más de cuatro décadas, ha preparado las movilizaciones del 8 de marzo. En estos últimos años nuestras propuestas fueron: en el 2017 el Paro Internacional de Mujeres. Y en el 2018 y 2019 planteamos la Huelga Feminista con el objetivo de mostrar que sin nosotras el mundo no se mueve.

A través de las huelgas hemos conseguido que nadie pueda mirar a otro lado frente a las propuestas del movimiento feminista. Sin embargo, sabemos que debemos seguir avanzando. Sabemos que tenemos que impulsar las acciones necesarias que tengan la capacidad de acabar con las desigualdades, el racismo, la violencia machista. Y nos posibilite tener una vida digna a todas las personas, todos los días. Porque formamos parte de un proceso colectivo de apoyo mutuo y de transformación radical de la sociedad, de la cultura, de la economía, de las relaciones. Nuestra propuesta este año 2020, es un 8M de Revuelta Feminista.

Necesitamos una vida con derechos

Desde el 8 de febrero al 8 de marzo hemos querido hacer saber al mundo que necesitamos una vida con derechos todos los días del año; queremos cambiarlo todo, queremos estar todas, entendiendo las diferentes realidades que nos atraviesan a cada una. El propio deseo de vidas dignas y con derechos para todas nos enfrenta a quienes solo buscan el beneficio económico de una minoría. Y hacen su política desde la mentira y el desprecio a las mujeres, desde el miedo, la victimización y el resentimiento; y en el proceso de reconocer y defender nuestros derechos desarrollamos lazos de apoyo y solidaridad entre todas.

Nosotras entendemos que el 8 de marzo es importante. Pero más importante es aún el proceso que llevamos a cabo cada año para tejer redes feministas de todas las realidades y de diferentes lugares del planeta. Somos un grito global de diversos pensamientos, estamos unidas contra el patriarcado y dispuestas a dar la batalla para construir unas vidas mejores.

Violencias machistas: Cuestión del Estado y toda la sociedad

Por todo ello, exigimos que se consideren las violencias machistas como una cuestión que atañe al Estado y a toda la sociedad. Son 18 las mujeres asesinadas este 2020. 99 las que fueron asesinadas en 2019 y 1046 desde que existen registros, con 32 denuncias al día en España por agresiones y abusos sexuales. Por eso es necesario que se tenga en cuenta las distintas causas y dimensiones de las violencias machistas. Poniendo fin a todas aquellas que sufrimos cotidianamente y que se invisibilizan o normalizan en todos los ámbitos y espacios vitales. Sea cual sea nuestra edad y condición (hogar, trabajo, espacios públicos, pareja, familia, entorno laboral, sociedad e instituciones del Estado).

También señalamos y denunciamos la violencia sexual que nos afecta de modo aún más marcado a mujeres en situación de vulnerabilidad, como somos las mujeres migradas, las trabajadoras domésticas, las mujeres con diversidad funcional, las tuteladas y las mujeres con problemas de salud mental que sufren violencia quedando sus derechos desprotegidos. Queremos movernos en libertad por todos los espacios, públicos y privados, y a todas hora. Y denunciamos la justicia patriarcal que no nos considera personas de pleno derecho y que nos quiere dóciles, sumisas y calladas.

Las mujeres dueñas de nuestros cuerpos

Luchamos para que las mujeres seamos dueñas de nuestros cuerpos, nuestros deseos y nuestras decisiones. Para que las personas disidentes sexuales, especialmente las mujeres trans, dejemos de sufrir agresiones y múltiples violencias. Y por una sociedad que respete y valore la diversidad funcional, la diversidad sexual, y la diversidad de identidad y/o expresión de género.

Nuestros cuerpos no son mercadería ni objetos para ser cosificados y utilizados como reclamo, y nuestros procesos de vida no son enfermedades. También reclamamos la erradicación de cualquier tipo de violencia obstétrico-ginecológica que se ejerza sobre las mujeres. Exigimos que el aborto esté fuera del Código Penal. Y exigimos que se reconozca como un derecho de las mujeres para decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra maternidad. Y que se respete la autonomía de las mujeres de 16 y 17 años para decidir. Exigimos, también, que se garantice su realización en los servicios públicos de salud. Finalmente, queremos denunciar el castigo que recae sobre nosotras por nuestra diversidad, por nuestra edad, por ser migradas y por estar racializadas. Por tener diversidad funcional o una imagen alejada de la normatividad.

Mercado laboral basado en la igualdad

Pero todo lo anterior no va a ser posible si no rompemos la división sexual del trabajo. División que nos condena a la precariedad, la discriminación laboral y los trabajos peor pagados, no remunerados, invisibles e ilegales. Reivindicamos que nuestra situación laboral nos permita desarrollar un proyecto vital con dignidad y autonomía. Que el empleo se adapte a las necesidades de la vida. Para que el embarazo o los cuidados no puedan ser objeto de despido ni de marginación laboral. Ni tampoco deben menoscabar nuestras expectativas personales ni profesionales.

Luchamos  por un mercado laboral que se base en la igualdad real. Porque los trabajos a los que logramos acceder están marcados por la temporalidad, la precariedad, incertidumbre, los bajos salarios, las jornadas parciales no deseadas, la brecha salarial y un techo de cristal. Exigimos alternativas para las trabajadoras migrantes en situación administrativa irregular. Exigimos también las pensiones que nos hemos ganado, no más pensiones de miseria que nos obligan a sufrir pobreza en la vejez.

Pedimos la cotitularidad de las pensiones. Y que el tiempo dedicado a tareas de cuidado o que hemos desarrollado en el campo, sea reconocido en el cálculo de las pensiones al igual que el trabajo en el mercado labora. Y luchamos por la ratificación del Convenio 189 de la OIT que regula el trabajo doméstico. Queremos que se visibilice y reconozca el valor y dignidad del trabajo doméstico y de cuidados que realizamos las mujeres. Y los derechos de quienes los realizamos, para que se asuma la corresponsabilidad por parte de todos los hombres, de la sociedad y del Estado. El trabajo de cuidados debe ser reconocido como un bien social de primer orden.

Miles de mujeres de los barrios de Madrid también salieron a la protesta.
Miles de mujeres de los barrios de Madrid también salieron a la protesta. Patricio Realpe/ChakanaNews
Varias mujeres del mundo árabe también respaldaron la marcha.
Varias mujeres del mundo árabe también respaldaron la marcha. Patricio Realpe/ChakanaNews
150 mil personas respaldaron la marcha
150 mil personas respaldaron la marcha. Patricio Realpe/ChakanaNews
La protesta del movimiento de la mujeres se movilizó por toda España.
La protesta del movimiento de la mujeres se movilizó por toda España. Patricio Realpe/ChakanaNews
Una indígena boliviana durante la marcha del 8M en Madrid
Una indígena boliviana durante la marcha del 8M en Madrid. Patricio Realpe/ChakanaNews

Frente al neoliberalismo salvaje 8M de revuelta feminista

Como feministas, nos oponemos con firmeza al neoliberalismo salvaje que se impone como pensamiento único a nivel mundia. Y que destroza nuestro planeta y nuestras vidas. Las mujeres tenemos un papel primordial en la lucha contra el cambio climático y en la preservación de la biodiversidad. Por eso, apostamos decididamente por la soberanía alimentaria de los pueblos. Exigimos que la defensa de la vida se sitúe en el centro de la economía y de la política. Y apoyamos las luchas que protagonizan mujeres que defienden sus tierras, su sabiduría y los recursos de sus pueblos, incluso arriesgando sus vidas, amenazadas por el extractivismo, las empresas transnacionales, y los tratados de libre comercio; contra las viejas y nuevas formas de explotación.

Somos antimilitaristas y estamos en contra de las guerras, que son producto y extensión del patriarcado y del capitalismo. Para el control de los territorios y de las personas. Y porque la consecuencia directa de las guerras son millones de mujeres refugiadas por todo el mundo, mujeres que estamos siendo victimizadas, olvidadas y violentadas. Estamos en contra de los estados autoritarios y represores que imponen leyes mordaza y criminalizan la protesta y la resistencia feminista. Y nos posicionamos frente al discurso de la extrema derecha que nos ha situado a mujeres, migrantes, racializadas y LGTBI como objetivo prioritario de su ofensiva ultraliberal, racista y patriarcal.

Formamos parte de una sociedad diversa

Somos antirracistas porque formamos parte de una sociedad diversa, multicultural, con una trayectoria de convivencia de diferentes personas y culturas desde hace siglos. Por eso también estamos contra la Ley de Extranjería y los muros que se levantan en nuestro país. Y vamos a romper con las fronteras, el racismo y la xenofobia que atraviesa y recorre toda la sociedad. Para que ninguna mujer tenga que migrar forzada por las políticas coloniales, neoliberales y racistas del Norte Global. Políticas que producen situaciones económicas, bélicas, sociales y ambientales insostenibles.

Exigimos la acogida de todas las personas migradas y refugiadas, sea por el motivo que sea, porque somos mujeres libres en territorios libres. Exigimos que se garanticen nuestros derechos como mujeres. Y creemos en un mundo donde nadie muera en el mar, sin muros, ni alambres, ni vallas, ni concertinas, ni CIEs, ni redadas racistas. Porque ningún ser humano es ilegal.

Para lograr ese otro mundo posible necesitamos sociedades laicas, donde la educación tiene que ser la clave. Exigimos que la perspectiva feminista sea transversal a todas las disciplinas y a todos los niveles. Exigimos una educación libre de valores heteropatriarcales. Así como que la educación afectivo-sexual esté contemplada en el currículo escolar y sea integral, libre de estereotipos sexistas, capacitistas, racistas y LGTBIfóbicos. Una formación afectivo-sexual que nos permita desarrollarnos en la diversidad, sin miedos, sin complejos, sin reducirnos a meros objetos. Evitando así agresiones machistas o LGTBIfóbicas en las aulas.

Movimiento internacional y diverso

Somos un movimiento internacional y diverso y nos precede una larga genealogía de luchas feministas. Por eso recordamos también a las sufragistas, a las sindicalistas. Recordamos a todas las que hicieron posible la Segunda República. A las que lucharon en la Guerra Civil y por la Revolución Social y contra la dictadura franquista sufriendo una represión dirigida y específica por el hecho de ser mujeres. Todo ello sin olvidar que la memoria feminista tiene el poder y la responsabilidad de conectarnos con las genealogías de las luchas de quienes nos preceden, visibilizando lo que históricamente ha sido invisibilizado desde una mirada patriarcal.

Y proponemos otra forma de ver, de entender, de estar en el mundo y de relacionarnos. En definitiva, proponemos un nuevo sentido común.

Sabemos que hay que seguir avanzando. Nos sabemos fuertes y continuamos luchando.

¡SOMOS REVUELTA FEMINISTA Y CONSEGUIREMOS EL MUNDO QUE QUEREMOS!

Read More

COVID-19: CUANDO EL MIEDO SE PROPAGA MÁS RÁPIDO QUE EL VIRUS

Written by:

El COVID-19 al ser un virus emergente todo lo que sabemos actualmente de él puede cambiar en el futuro. Las mascarillas pueden dar una mayor sensación de seguridad pero no sirven para protegerse del coronavirus en nuestra vida sana cotidiana.

El COVID-19 al ser un virus emergente todo lo que sabemos actualmente de él puede cambiar en el futuro.
El COVID-19 al ser un virus emergente todo lo que sabemos actualmente de él puede cambiar en el futuro. Patricio Realpe/ChakanaNews

Joaquín Casado Pardo: Médico de Familia y Comunitaria del Centro de Salud Alicante. Fuenlabrada (Madrid)

En diciembre de 2019 se detectaron varios casos de neumonía en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China, causados por un virus desconocido que tras investigaciones se ha denominado como nuevo coronavirus de 2019 (COVID-19).

Para ser más exactos, el nuevo coronavirus se llama SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa el SARS-CoV-2 se llama COVID-19. Aunque se denomine de forma estandarizada como COVID-19

Al ser un virus emergente todo lo que sabemos actualmente de él puede cambiar en el futuro.

Los coronavirus son una gran familia de virus que están formados por un núcleo donde contienen el material genético (en forma de ARN), rodeados por una membrana con proteínas en forma de espículas que le dan al virus la apariencia de una corona, de ahí el nombre que recibe.

Existen diferentes tipos de coronavirus que causan síntomas respiratorios y, en ocasiones, gastrointestinales.

puede leer: PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL SARS-COV-2 Y EL COVID-19

Las enfermedades respiratorias que causan pueden variar desde un resfriado común hasta una neumonía, aunque en la mayoría de las personas estos síntomas suelen ser leves. Empeoran en aquellas personas con patología de base (cardiovascular, respiratoria, etc.), inmunodeprimidas (pacientes trasplantados o en tratamiento oncológico con quimioterapia, por ejemplo) o personas mayores de 65 años.

Es cierto que existen tipos de coronavirus que puede causar enfermedades graves como, por ejemplo, el coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS-CoV), identificado en China en 2003; y el coronavirus del Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV), identificado en Arabia Saudí en 2012.

Las mascarillas pueden dar una mayor sensación de seguridad pero no sirven para protegerse del COVID-19 coronavirus en nuestra vida sana cotidiana.
Las mascarillas pueden dar una mayor sensación de seguridad pero no sirven para protegerse del COVID-19 coronavirus en nuestra vida sana cotidiana. Patricio Realpe/ChakanaNews

En el caso del COVID-19 se trata de un virus más transmisible pero menos mortal que el SARS-CoV. Por otra parte, la persona es más infecciosa cuando se encuentra en fase sintomática, existiendo un contagio más limitado cuando la persona está en el periodo de incubación.

Como hemos explicado más arriba este nuevo coronavirus de 2019 fue identificado por primera vez en China en un grupo de personas afectadas de neumonía que tenían relación con el mercado de alimentos marinos y animales vivos de la ciudad de Wuhan.

La enfermedad se propagó desde aquellos pacientes enfermos a otras personas: miembros de la misma familia y personal de atención médica.

La situación actual, desde el inicio del brote en diciembre de 2019 hasta las 9 horas am del día 03/03/2020, es la siguiente: se han registrado 90.893 casos de COVID-19, 80.303 en China y 10.590 fuera de China. Han fallecido 3.110 personas, 2.943 en China y 167 en el resto del mundo.

puede leer: ENFERMEDAD POR EL CORONAVIRUS ‎‎(COVID-19)‎

En cuanto a la situación en otros países donde se ha notificado un aumento de casos significativo en los últimos días: Corea del Sur ha registrado un total de 4.812 casos y 28 fallecidos. Irán ha registrado 1.501 casos y 54 fallecidos. Japón ha registrado 268 casos y 6 fallecidos.

En Europa se han registrado 2.809 casos y 56 fallecidos. Los países que encabezan el registro de notificaciones son: Italia, con 2.036 casos y 52 fallecidos; Francia, con 191 casos y 3 fallecidos; Alemania, con 188 casos y España con 114 casos.

La tasa de contagiosidad del coronavirus es de 2,2 personas, es decir, una persona puede contagiar a otras 2,2 personas de promedio, mientras que la de la gripe es de 1,3. Es decir, el COVID-19 es más contagioso que la gripe estacional.

Aún así el pánico y la histeria colectiva pueden propagarse a mayor velocidad.

La tasa de mortalidad del coronavirus se sitúa entre un 2-4% en China, principalmente en Wuhan, mientras que es del 0,7% fuera de ella. Esta mortalidad es principalmente en mayores de 80 años, con afectación cardiovascular previa y varones. En comparación, la tasa de mortalidad de la gripe estacional, por ejemplo en España, es del 1,2%.

La OMS dijo al principio que la tasa de mortalidad global era de un 0,7%, luego pasó a un rango de 0,7 a 4%, 2,3% de promedio. Hace 24h la OMS dice que esta tasa es mayor de lo esperado: 3,4%; mayor que la de la gripe estacional que es del 1,2%

Al ser un virus emergente todo lo que sabemos actualmente de él puede cambiar en el futuro.
Al ser un virus emergente todo lo que sabemos actualmente de él puede cambiar en el futuro. Patricio Realpe/ChakanaNews

¿Cuál es el origen del coronavirus?

Se sabe que estos virus circulan en una gran variedad de animales (aves, camellos, murciélagos, civetas, etc.) y que, en ocasiones, pueden pasar a los humanos por una serie de factores, ya sean por mutaciones del virus o por el creciente contacto entre humanos y animales. Por ejemplo el MERS-CoV pasó al humano desde los camellos y SARS-CoV desde las civetas. El reservorio animal del nuevo coronavirus se desconoce (aunque en los medios de comunicación se halla hablado mucho del murciélago y el pangolín).

La forma de transmisión de estos virus es de dos formas:

  • De forma directa: a través de secreciones respiratorias, en forma de microgotas de saliva o de moco, que expulsa la persona infectada cuando tose o estornuda. Estas gotas pueden transmitirse a distancias cortas, nunca más allá de uno o dos metros debido a su tamaño medio. No hay evidencia de que el coronavirus pueda ser aerotransportado largas distancias como en el caso de otros virus, por ejemplo, la varicela.
  • De forma indirecta: estas microgotas respiratorias pueden depositarse en superficies (mesas o sillas, por ejemplo) donde pueden sobrevivir durante varios días. Si tocamos estas superficies con las manos, el virus se transmite a ellas, y si nos las llevamos a los ojos, la nariz o la boca nos podemos infectar de forma indirecta.

¿Y cuáles son los síntomas del coronavirus?

El coronavirus puede afectar a cualquier persona.

El periodo de incubación del coronavirus es de 5 días de media pero ha habido casos de pacientes que han desarrollado un periodo de incubación de hasta 14 días (entre 2 y 12 días)

Existen una serie de síntomas que van desde los más leves a los más graves.

Los síntomas principales son fiebre y síntomas respiratorios como tos y dificultad respiratoria (disnea).

Estos síntomas son muy comunes y pueden ser aparecer en otras enfermedades respiratorias como la gripe, por lo que hay que confirmar que estos síntomas se asocian al contacto con un caso confirmado o la persona ha estado en alguna de las áreas que actualmente se consideran de riesgo de contagio de coronavirus.

En el caso de pacientes con patología de base, inmunodeprimidos o de edad mayor de 60-65 años los síntomas pueden ser más graves, llegando a padecer neumonía, insuficiencia renal o la muerte.

Se sabe que el coronavirus afecta menos a los niños y, si les afecta, cursan con un cuadro más leve.

¿Cómo se diagnostica este virus?

La infección puede diagnosticarse mediante una prueba denominada PCR (Polymerase Chain Reaction, o Reacción en Cadena de Polimerasa, en español). Esta prueba se realiza mediante la toma de una muestra de saliva de la cavidad oral o de moco de las fosas nasales con una torunda o hisopo.

¿Y cómo se trata este virus?

Actualmente no se recomienda ningún medicamento como prevención o tratamiento curativo para este virus, más allá del manejo sintomático. Tampoco existe una vacuna. Ambos, tratamiento farmacológico y vacunas están en investigación.

En China, debido a que se cuenta con una muestra mayor de pacientes contagiados se están realizando ensayos clínicos, con la ayuda de la OMS, con varios medicamentos. En otros países, como por ejemplo España, se utilizan algunos medicamentos (por ejemplo la cloroquina) con indicación de uso compasivo, porque aunque no tiene la indicación terapéutica, parece ser que mejoran o acortan los síntomas.

Los antibióticos no son eficaces frente al COVID-19 puesto que se trata de un virus y los antibióticos son eficaces contra las bacterias.

Realizar un buen lavado de manos de forma regular con agua y jabón o geles a base de alcohol o antisépticos. Patricio Realpe/ChakanaNews

¿Qué medidas debemos tener en cuenta para prevenir el contagio del virus?

Al no tener una propagación geográfica limitada se deben llevar a cabo una serie de medidas de prevención para protegerse de la infección y su posterior propagación:

  • Cubrirse la nariz y la boca cuando se tosa o estornude con un pañuelo desechable o con la sangradura o flexura del codo, nunca con la mano.
  • Evitar el contacto estrecho con aquellos casos sospechosos o confirmados. Mantener distancias de uno o dos metros para evitar posibles contagios.
  • Realizar un buen lavado de manos de forma regular con agua y jabón o geles a base de alcohol o antisépticos.
  • Evitar tocar nuestra cara (ojos, nariz, boca) con las manos sin lavar. Esta es una medida simple pero extremadamente difícil pues nos estamos tocando la cara continuamente. Aunque es altamente efectiva para prevenir la infección.
  • El uso adecuado de mascarillas se limitará para aquellas personas con síntomas sospechosas de padecer el coronavirus o en las que éste ha sido confirmado, para evitar la propagación. Igualmente, el uso de mascarillas queda también reservado para el personal sanitario atiende a la población sintomática, además, este personal, usará equipos de protección personal.

Las mascarillas pueden dar una mayor sensación de seguridad pero no sirven para protegerse del coronavirus en nuestra vida sana cotidiana, por ejemplo cuando vamos paseando por la calle, porque no hay una circulación del virus suficiente como para que las mascarillas sean útiles.

puede leer: BROTE DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS (COVID-19)

Como hemos dicho antes es menos probable que el contagio en una persona asintomática sea por toser o estornudar, simplemente porque no tiene síntomas o no tose ni estornuda. Y es más probable que la infección se produzca de forma indirecta al tocar superficies contaminadas y tocarse la cara con las manos sin lavar y, en estos casos, las mascarillas no ofrecen ninguna protección.

También existen medidas de prevención en el caso de contacto con animales sospechosos de padecer el virus o confirmados:

  • Evitar el contacto innecesario y sin protección
  • Lavado de manos tras el contacto con animales o productos animales.
  • Buen cocinado de los productos animales antes de su consumo.

A raíz de de la aparición del coronavirus se han creado multitud de fake news en relación al mismo. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha encargado de desmentir varios de ellos, tales como que:

Fake News

  • el COVID-19 se puede transmitir por la picadura de un mosquito,
  • el consumo de orina infantil o de cocaína pueden proteger del COVID-19,
  • el frío y la nieve; el uso de un secador de manos como los de los baños públicos durante 30 segundos; el uso de una lámpara ultravioleta para esterilizar; rociarse el cuerpo con alcohol o cloro o aplicarse aceite de sésamo en la piel pueden matar al COVID-19,
  • el COVID-19 puede alcanzar hasta ocho metros de distancia de una persona que tosa o estornude o puede propagarse a grandes distancias a través del aire,
  • el COVID-19 puede transmitirse a través de monedas o billetes (el riesgo de contagio a través de estos objetos es muy bajo),
  • se pueden reutilizar las mascarillas clínicas, tanto las planas como las de filtro,
  • no es seguro recibir cartas o paquetes de China por riesgo a contagiarse con el COVID-19,
  • existen evidencias de que el COVID-19 puede propagarse a través de animales domésticos tales como perros o gatos,
  • las vacunas neumocócica y contra Haemophilus influenzae tipo B (Hib) protegen contra el COVID-19,
  • realizar irrigaciones nasales con suero salino o comer ajo previenen la infección por COVID-19,

En el caso de que se tengan síntomas (fiebre, tos y dificultad respiratoria) lo más prudente es quedarse en casa, no ir directamente a un centro sanitario. Desde casa se contactará con los servicios sanitarios a través de los teléfonos asignados de su región (en España el 112), en busca de atención médica. En esta llamada se proporcionará tanto información acerca de los síntomas padecidos, como el historial de viajes previos, por si se ha estado en áreas con evidencia de transmisión comunitaria, o si se ha estado en contacto con un caso probable o confirmado.

Read More

EL DERBI ESPAÑOL PARA EL REAL MADRID

Written by:

El brasileño Vinicius Jr y Mariano dan el derbi español al Real Madrid y también permiten que Zinedine Zidane tengo un respiro para el partido contra el Manchester City.

Vinicius Jr y Gerard Piqué disputan el balón durante el derby español.
Vinicius Jr y Gerard Piqué disputan el balón durante el derby español. Pablo Barrilado/ChakanaNews
Varane y Leo Messi disputan el balón durante el derby español.
Varane y Leo Messi disputan el balón durante el derby español. Pablo Barrilado/ChakanaNews
Marcelo y Arturo Vidal disputan el balón durante el clásico Real Madrid vs Barcelona
Marcelo y Arturo Vidal disputan el balón durante el clásico Real Madrid vs Barcelona. Patricio Realpe/ChakanaNews
Vinicius Jr, Arturo Vidal y Semedo disputan el balón durante el clásico Real Madrid vs Barcelona
Vinicius Jr, Arturo Vidal y Semedo disputan el balón durante el clásico Real Madrid vs Barcelona. Patricio Realpe/ChakanaNews

Además la victoria frente al Barcelona por los merengues, por dos goles a cero le deja líder de La Liga. Uno de los protagonistas de la noche ha sido Vinicius, que posteriormente ha afirmado que ha sido su mejor noche como madridista. El otro protagonista, Mariano, ha marcado en los minutos de descuento.

El derbi español empezó con alguna sorpresa en las alineaciones. Zidane arranca con Marcelo, que gana la partida a Mendy. A pesar de dejar más huecos en defensa, da más juego en ataque. Por su parte, Quique Setién, en su primer Clásico, apuesta por Jordi Alba, a pesar de acabar de recuperarse de una lesión.

La primera parte termina con empate a cero. Los merengues pusieron velocidad al partido, pero fallaron en puerta. El Barcelona, por su parte, reaccionó bien evitando los goles. En el minuto 33 Courtois hace un paradón de un tiro a puerta de Arthur, que finalmente acaba en saque de esquina para el Barça.

Este Clásico en el Bernabéu nos confirma, de nuevo, que ni los blancos, ni los blaugranas están en su mejor momento.

Valverde y Leo Messi disputan el balón durante el derby español
Valverde y Leo Messi disputan el balón durante el derby español. Patricio Realpe/ChakanaNews
Vinicius Jr y Casemiro festejan el primero gol del partido entre Real Madrid y el Barcelona
Vinicius Jr y Casemiro festejan el primero gol del partido entre Real Madrid y el Barcelona. Pablo Barrilado/ChakanaNews
Vinicius Jr y Casemiro festejan el primero gol del partido entre Real Madrid y el Barcelona
Vinicius Jr y Casemiro festejan el primero gol del partido entre Real Madrid y el Barcelona. Patricio Realpe/ChakanaNews
Mariano y Umtiti disputan el balón durante el derby español
Mariano y Umtiti disputan el balón durante el derby español. Pablo Barrilado/ChakanaNews

Segunda mitad en El Clásico

En la segunda mitad existen numerosas oportunidades para el Real Madrid, que finalmente consigue tapar Ter Stegen o despejar Piqué. Y milagrosamente llega el gol de Vinicius en el minuto 70. Respiro para los blancos y para Zinedine Zidane.

El 2-0 lo define Mariano, que entra en el minuto 91 y marca tras un contragolpe por la banda.

Goles Real Madrid: Vinicius Jr. min. 70, Mariano min. 91

Alineaciones Real Madrid vs Barcelona:

Real Madrid: Courtois, Carvajal, Ramos, Varane, Marcelo, Casemiro, Kroos, Valverde, Isco, Benzema, Vinicius.

Suplentes: Areola, Militao, Modric, Bale, Lucas Vázquez, Mendy, Mariano

Entrenador: Zinedine Zidane

Barcelona: Ter Stegen, Semedo, Piqué, Umtiti, Jordi Alba, Busquets, De Jong, Arthur, Vidal, Messi, Griezmann

Suplentes: Neto, Rakitic, Lenglet, Braithwaite, Junior, Collado, Ansu Fati

Entrenador: Quique Setién

Mariano festeja el segundo gol del partido entre Real Madrid y el Barcelona
Mariano festeja el segundo gol del partido entre Real Madrid y el Barcelona. Pablo Barrilado/ChakanaNews
Jugadores del Real  festeja el segundo gol del partido entre Real Madrid y el Barcelona.
Jugadores del Real festeja el segundo gol del partido entre Real Madrid y el Barcelona. Pablo Barrilado/ChakanaNews
Mariano y Sergio Ramos festejan el segundo gol del partido entre Real Madrid y el Barcelona
Mariano y Sergio Ramos festejan el segundo gol del partido entre Real Madrid y el Barcelona. Patricio Realpe/ChakanaNews
Leo Messi al final del partido entre Real Madrid y el Barcelona
Leo Messi al final del partido entre Real Madrid y el Barcelona. Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More