EL DERBI: GRIEZMANN 0 RONALDO 0

Written by:

Ni Antoine Griezmann del Atlético de Madrid, ni Cristiano Ronaldo del Real Madrid pudieron marcar en el Derbi de Madrid. El primero, Griezmann ha parado en varias ocasiones el contra ataque del Atlético de Madrid. No es el jugador desequilibrante de la anterior temporada, que inclusive el seleccionador francés lo ha regalado al banquillo.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Lo de Cristiano Ronaldo, es una mala racha, su entrega en el campo de juego, no se puede comparar con el desgano de Griezmann. Ronaldo es una muestra del jugador que quiere siempre ganar, y es quién lleva el juego del Real Madrid para el área contraria, inclusive encerrando a su rival. Ronaldo con Marcelo, Casemiro, Carvajal y Sergio Ramos, quién salió lesionado por un golpe en su nariz, muestran por qué el Real Madrid es un equipo que lucha en todas las competencias donde participa. A Ronaldo le llegará en su momento volver a marcar. Es un jugador que siempre busca la portería y vencer a cualquier arquero que lo enfrente.

Lo de Griezmann, por contra, debe preocupar a los de Simeone. La pregunta es ¿quiere marcharse a otro equipo? o le hace falta la presencia de otros jugadores. Puede ser que la futura presencia de Diego Costa o Vitolo, le anime, ya que le daría al Atlético de Madrid mayor fuerza en el ataque.

Con el resultado del derbi, en el Wanda Metropolitano, 0 a 0, el Barcelona es quién ha ganado. Les saca 10 puntos al Real Madrid y al Atlético.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Alineaciones:

ATLÉTICO DE MADRID: Jan Oblak, Juanfran, Diego Godín, Stefan Savic, Lucas Hernández, Gabi Fernández, Thomas Partey, Koke Resurrección, Saúl Ñíguez, Ángel Correa, Antoine Griezmann.

Entrenador: Diego Simeone

REAL MADRID: Kiko Casilla, Dani Carvajal, Sergio Ramos, Raphaël Varane, Marcelo, Casemiro, Toni Kroos, Luka Modric, Isco Alarcón, Karim Benzema, Cristiano Ronaldo.

Entrenador: Zinedine Zidane

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

#LAMANADASOMOSNOSOTRAS TOMA LAS CALLES DE MADRID

Written by:

#LaManadaSomosNosotras es el lema que convocó a miles de personas en Madrid y en múltiples ciudades españolas contra los abusos judiciales en el juicio de San Fermines. La concentración en Madrid se convirtió en clamor unánime para apoyar a la víctima de la violación ocurrida en 2016 en los Sanfermines.

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

Gritos como “Yo si te creo” o “Tranquila hermana, aquí está tu manada”, reivindicaban respeto por la víctima e indignación, por el cuestionamiento a su palabra, a su verdad. Pero lo que inicialmente era una concentración frente al Ministerio de Justicia, desbordó las calles de Madrid.

Luego de una para de horas en el Ministerio de Justicia, las manifestantes recorrieron La Gran Vía, Cibeles y Atocha, que se llenaron de los gritos y de las pancartas alrededor de #LaManadaSomosNosotras. Los carteles hablaban por sí solos e iban sumando más personas.

“Estoy hasta el coño de violencia machista”, “¿Cuánto dejaréis de juzgarnos a las mujeres?”, “No es no, hasta con las bragas bajadas”, “Hasta el coño YA”, “No hagas trato con el maltrato”, “Estamos hasta el coño de tantos cojones”, “Hasta que no me maten, no me van a creer, #HermanaYoSiTeCreo”, “Stop Justicia Patriarcal”, “Nos queremos libres, oídas, fuertes, respetadas y juntas”.

Pero quizá el resumen de todas ellas, sería el reclamo de RESPETO. Eran mujeres en su mayoría, pero también hombre, disfrazados, como aquel que portaba la pancarta que decía “Yo soy el espía que contrataste para autodelatarte”.

De fondo nos encontramos con la reivindicación del fin de la violencia sexual, del fin de la violencia de género, a la que miles de mujeres se ven sometidas diariamente en todo el mundo. Se piden cambios en la legislación.

Por ejemplo en España las agresiones sexuales no están incluidas en la ley de violencia de género, y de esta forma no se juzga, como ha ocurrido en este caso con tribunales especializados.

En otros países como Ecuador, las mujeres se sienten extremadamente vulnerables. Según datos del INEC,  Instituto Nacional de Estadística y Censos, un 60,6% de las mujeres ha vivido algún tipo de violencia y una de cada cuatro mujeres sufre violencia sexual.

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

#LaManadaSomosNosotras

Fotografía: Patricio Realpe

Las cifras son escalofriantes, 800 mujeres en España asesinadas por sus parejas, en los últimos 15 años. En Europa, 3,7 millones de mujeres en 2014 víctimas de violencia sexual. En América Latina, según el OIG, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, de las Naciones Unidas, en el 2014, fueron víctimas de feminicidio, 2089 mujeres.

Tampoco podemos olvidar otros tipos de violencias. El abuso sexual a menores, sigue siendo una constante. Los múltiples casos de pederastia destapados en los colegios de Ecuador, la desaparición de personas por el sólo hecho de pensar diferente o de verse diferentes, como Santiago Maldonado, en Argentina, la violencia contra defensores de derechos ambientales, del territorio, etc., como la asesinada Berta Cáceres. Y muchos de estos casos con la inacción cómplice de los gobiernos de turno.

*Los datos han sido extraídos del artículo, “Violencia de género, “capítulo oscuro”, escrito por nuestra colaboradora Vanessa Estrella Toscano.

Read More

POR UN SÁHARA LIBRE. REFERENDUM ¡¡YA!!

Written by:

“Sáhara Libre. Referendum ¡¡YA!!, ha sido el lema con el que saharauis procedentes de diferentes lugares del territorio español se han dado cita, en la Glorieta de Atocha. Allí ha iniciado la marcha que reivindica el derecho de autodeterminación del Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos, y la última colonia africana en la agenda de la ONU.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Gritos contra la impunidad del rey de Marruecos, Mohamed VI, contra la complicidad del estado Español o pidiendo libertad para los presos, activistas de Derechos Humanos, que están condenados a cadena perpetua, se hicieron escuchar durante toda la manifestación.

Ya son 42 años de la marcha negra, llamada marcha verde en la que Marruecos invade militar e ilegalmente el Sáhara Occidental. No se vislumbra ningún acuerdo por parte de Mohamed VI, aceptando la autodeterminación del pueblo Saharaui, fuera de lo que dice el derecho internacional, o la ONU. Los activistas siguen cumpliendo severas penas y el Gobierno español, permanece impasible, contemplando lo que ocurre, con un abandono total. Son más de 60 los presos políticos que aún hoy siguen en las cárceles de Marruecos, cumpliendo muchos de ellos cadena perpetua.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Entre las últimas acciones, resalta la intervención del representante del Frente Polisario, Ahmed Bukhari, ante la ONU, el pasado 13 de Junio de 2017. En su discurso, en nombre del pueblo Saharaui, resaltó como las violaciones de derechos humanos realizadas por Marruecos, se deben en gran medida a que el pueblo Saharaui no ha podido ejercer su derecho a la autodeterminación. En el informe SG (S/2017/307) de 10 de abril de 2017, del Secretario General del Consejo General de Naciones Unidas, párrafo 75, se reconoce que: “… los saharauis continúan siendo discriminados en sus derechos económicos, sociales y culturales y se ha hecho muy poco para la autodeterminación del pueblo del Sáhara occidental y no se le consulta sobre la explotación de recursos naturales” 

Ahmed Bukhari reclamó también un pronunciamiento sobre el saqueo de recursos naturales como el banco pesquero o el fosfato, que sirven para que la ocupación de Marruecos se afiance. Esto es algo contrario a la legalidad internacional, como la propia Unión Europea reconoció al tratarse de un “territorio distinto y separado”. Se demanda a la comunidad internacional a que ponga los medios para que acabe la ocupación ilegal en pleno siglo XXI. También se reclama que se inste a Marruecos a estar presente en las negociaciones que ha solicitado el propio Consejo de Seguridad de la ONU, para que se logre una solución duradera al conflicto y se restablezca la estabilidad. Así se acabaría con la última colonia africana en la agenda de la ONU.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

RAÍCES: MI PUEBLO ECUATORIANO EN EUROPA

Written by:

Raíces: Mi experiencia vivida en España me llevó a encontrarme con la gente de mi generación (1977) que le tocó salir del Ecuador.

La Familia Chuquitarco, como tantas otras familias ecuatorianas, llegaron a España finales de los años noventa. A su primero hijo lo trajeron a Madrid de 8 años, una vez que lograron regularizar su situación migratoria. El hijo mayor no tiene recuerdos de sus amigos de escuela o de cómo era su ciudad de origen antes de venir a Europa, su vida social la hizo en Madrid . El segundo niño nació aquí en España.

Un niño de descendencia ecuatoriano-francesa juega y corre solo por las tranquilas y solariegas calles de su pueblo en Nimes-Francia. El concepto de familia en el Ecuador es de una institución con raíces, respetada, muy unida y gregaria. La antigua idea de familia ecuatoriana numerosa y grande se ha visto confrontada con los modelos europeos de familia, pasando a ser hoy en día más común en las familias latinas, tener uno o dos hijos y en algunos casos no tenerlos…

Un niño de descendencia ecuatoriano francesa juega y corre solo por las tranquilas y solariegas calles de su pueblo en Nimes-Francia.

Una madre ecuatoriana juega con su hijo a la pelota, en las estrechas callejuelas de su pueblo cerca de Nimes Francia mientras ella vislumbra el futuro que le aguarda a su familia en esta, una Europa álgida por los nuevos y gélidos vientos que soplan en un continente que ha empezado a cuestionarse el futuro de la misma EU. “Pero hay que seguir viviendo y hacer el papel de padres, reír, llorar y seguir jugando con los crios…” su hijo ahora europeo tendrán que abrirse paso en el nuevo país que les toco nacer.

Ana, oriunda de la provincia de los Ríos, Ecuador inmigro a España a finales de los años 90. Tiene dos hijos con su primer matrimonio y un último con su actual pareja. Todos ellos nacidos en España. Viven en Getafe, ciudad en las cercanías de Madrid. Los chicos no conocen el país de su madre y tienen pocas referencias de el….

Tres niños españoles de madre ecuatoriAna esperan en el salón de su casa a la llegada de su madre. Ana, oriunda de la provincia de los Ríos, Ecuador inmigro a España a finales de los años 90. Tuvo dos hijos con su primer matrimonio y un último con su actual pareja. Viven en Getafe, ciudad en las cercanías de Madrid….

Stevenson, se entretiene con la televisión mientras espera la llegada de su madre Ana, oriunda de la provincia de Los Ríos Ecuador, inmigro a España a finales de los años 90. Tuvo dos hijos con su primer matrimonio y un último con su actual pareja.

Ensayo de fin del curso de Fotoperiodismo, en el EFTI

Si estás emigrando o tratando de hacerlo, seguramente habrán aparecido en tu vida aquellas dudas y temores producto de emprender tan valiente y arriesgada aventura, de echar raíces en otro sitio. Haz empezado a ver que continuar tu vida en un nuevo entorno no siempre es un cuento de hadas. Hay muchos obstáculos en el camino hacia tus metas y por eso necesitas constantemente impulsos motivadores que te empujen hacia delante, y en otros casos la simple necesidad de supervivencia hará su papel.

Esta historia no es ajena a mí. Mi propia familia viene de migrantes en mi país. Mis hermanos han emigrado a otras latitudes por razones personales. Dos décadas han pasado desde que el gran movimiento migratorio de la comunidad ecuatoriana de finales de los años noventa, decidiera su futuro en Europa y particularmente en España, dónde han afincado raíces. Existen miles de ecuatorianos que tienen familiares o conocen a alguien que emigró a España, como producto de la crisis económica local de finales del siglo pasado.

Ana, divide su tiempo entre la crianza de sus hijos y el trabajo. Los chicos no conocen el país de su madre y tienen pocas referencias de el….no existen rasgos culturales o símbolos en ellos que indiquen algún sentido de arraigo o deseos de estos niños de volver al Ecuador o al menos visitar el país de su madre en el mediano plazo. Sus vidas están aquí en España, sus amigos, su escuela, su casa, su familia.

Ana, oriunda de la provincia de los Ríos, Ecuador inmigro a España a finales de los años 90. Tiene dos hijas con su primer matrimonio y un hijo con su actual pareja. Todos ellos nacidos en España. Ella vive en Getafe, ciudad en las cercanías de Madrid, trabaja como encargada de un bar-restaurante por la tarde y noche.

Eli da el biberón a su recién nacida ayudada por su madre. Hace casi 20 años sus padres inmigraron a España, tuvieron aquí dos hijas. Eli es una de ellas quien ahora es madre de Nayra, ella es la segunda generación de hijos de inmigrantes ecuatorianos nacidos en España. Eli fue la primera también de su familia en obtener un titulo universitario.

Nicolas y Grace inmigraron a España hace casi 20 años, tuvieron aquí dos hijas. Eli es una de ellas y ahora es madre de Nayra, la segunda generación de hijos de inmigrantes ecuatorianos nacidos en España. Eli fue la primera también de su familia en obtener un titulo universitario.

Reunión familiar de duelo en casa de inmigrantes ecuatorianos en Madrid. Max intenta consolar el llanto de un miembro de su familia ante la repentina muerte de su tío Pablo-inmigrante quiteño que vino a España hace 18 años. Deja un vacío enorme en sus hijos y familia residentes en este país.

Un divino niño, una orquídea, la urna con las cenizas del fallecido y una vela encendida, celebran el último adiós de un ser querido ante su familia presentes con un altar improvisado en la mesa de un hogar de inmigrantes ecuatorianos en Madrid.
La repentina muerte de Pablo-inmigrante quiteño- que vivió en España 18 años dejo un vacío enorme en sus hijos y familia.

Reunión familiar de duelo en casa de inmigrantes ecuatorianos en Madrid, miran con tristeza la urna con las cenizas de su ser querido antes de darle el último adiós.

Hijos de inmigrantes ecuatorianos en Madrid celebran una reunión familiar de duelo en casa de familiares para dar el ultimo adiós a su ser querido, antes de que sus cenizas sean repatriadas al Ecuador.

Mi experiencia vivida en España me llevó a encontrarme con la gente de mi generación (1977) que le tocó salir del Ecuador. Las historias fueron variadas pero comunes de alguna manera. Encontré en ellos sosiego y relativa calma, un suspiro de alivio marca todas las dificultades por las que tuvieron que pasar: “si, lo logramos, sufrimos, pero estamos bien..” y en realidad ya no se trata de ellos sino de sus hijos. Muchos echaron raíces en España, y quise explorar el tema de identidad, arraigo, cultura y tradición en esta nueva comunidad en España que no existía, los hispano ecuatorianos. Niños y adolescentes que, o bien nacieron en Ecuador y llegaron a España con pocos años de edad o nacen en este país y que en cualquier caso pasan su infancia y juventud en Europa. Que tienen asimilada la cultura española y se sienten primordialmente españoles –incluso su acento castellano es inconfundible-, pocos son los rasgos culturales de nuestra tan intrínseca “ecuatorianidad” que queda en ellos.

Este ensayo es una búsqueda personal a estas inquietudes. Siento que una parte de mi generación se fue para siempre, pero su descendencia también. En este tiempo descubrí que el dolor de la pérdida de un ser querido no es ajeno a ninguna familia y que algunas tradiciones familiares propias todavía se siguen pasando de generación en generación. Que la ausencia y soledad siguen vigentes. Que los sueños son esperanzas. Que la inocencia es el tesoro más grande que un niño puede tener y que no conoce de prejuicios. Estos chicos saben que sus padres, a pesar de haber venido de tan lejos, algún día querrán volver al país donde nacieron, más ellos no…, Y sin embargo, paradójicamente, siempre habrá en cada hogar (en el nuevo destino), un pequeño rincón o símbolo que guarde en la memoria, el distante hogar de sus padres y abuelos.

La adoración y veneración de la figura del “divino niño, o niño viajero” en este caso vestido de torero y envestido con el tricolor nacional son muestras de sincretismo de la tradición y cultura religiosa que se mantiene en estos padres y abuelos que intentan seguir con este legado en la siguiente generación de su familia.

La “Eymi” juega solitaria en la apacible calle de su barrio y se distrae horas antes de prepararse para hacer su primera comunión. Emmy nació en Lorca, Provincia de Murcia. Algunas de las tradiciones ecuatorianas como hacer la primera comunión, celebrar los 15 y el bautizo siguen vigentes todavía en el imaginario de los padres ecuatorianos.

La mayoría de los hogares ecuatorianos en España, tratan de guardar ciertas memorias o recuerdos de su país. Una figura otavaleña y un piquero de patas azules ciertamente simbolizan al Ecuador, junto a la foto grupal de la escuela de la hija española-ecuatoriana y el retrato familiar de un momento de vacaciones.

La “Eymi” juega solitaria en la apacible calle de su barrio y se distrae horas antes de prepararse para hacer su primera comunión.

Retrato familiar de La “Eymi” y su familia momentos antes de hacer su primera comunión, posando junto a su padre, madre, hermano y la madrina. Su vestido blanco es especial y el más bonito del mundo para ella.  Algunas de las tradiciones ecuatorianas como hacer la primera comunión, celebrar los 15 y el bautizo siguen vigentes todavía en el imaginario de los padres ecuatorianos residentes en Europa.

La “Eymi” posa y se prepara para hacer su primera comunión. Su vestido blanco es especial y el mas bonito del mundo para ella.

La “Eymi” posa y se prepara para hacer su primera comunión. Su vestido blanco es especial y el mas bonito del mundo para ella.

Papel picado dejado sobre el suelo, tras celebrarse un mitin politico cultural con los residentes ecuatorianos en Murcia. Según datos oficiales alrededor de 500.000 ecuatorianos se establecieron en suelo español entre los años 2000 y 2005, en busca de días mejores para sus familias. La marcada crisis económica del 2008 en toda Europa y particularmente en España produjo un nuevo éxodo de esta comunidad hacia otras latitudes como Italia, USA y el eventual retorno al Ecuador. Actualmente según los números del INE-Instituto de Estadísticas Español- hasta el año 2016 permanecían en España cerca de 150.000 ecuatorianos.

Read More

EL ABANDONO DEL AGRO ECUATORIANO

Written by:

El Agro Ecuatoriano tiene un abandono de 10 años del Gobierno de la ‘Revolución Ciudadana’ al centrarse solamente en el cambio de la matriz productiva.

Fotografía: Patricio Realpe

Siempre cuestioné como ciudadana ecuatoriana ese afán del Gobierno de la Revolución Ciudadana de centrarse solamente en el cambio de la matriz productiva para que Ecuador se convierta en un país exportador de servicios, en desmedro de las reales potencialidades que tiene el país, como es el sector agrícola.

Obviamente no está mal explotar otras áreas, pero siempre y cuando no se descuiden las ya existentes.  ¿Qué nos ocasionó esta transformación impulsada en los últimos 10 años (aparte de obras inconclusas y casos de corrupción que ameritan otro artículo)?

Les respondo. El 33,4% de los hogares rurales viven bajo la línea de la pobreza multidimensional. Solo el 21,7% de las familias rurales tienen acceso a servicios básicos.  La juvetud rural en Ecuador representa al 9% del total de la población ecuatoriana,  y está muy desvinculada de su tierra. El 63,6% de estos  jóvenes está en situación de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), un  27,1% se ubica en pobreza extrema, según  el estudio Juventudes Rurales, presentado por la investigadora de Rimisp (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural) Alejandra Estévez, realizado a jóvenes de 12 a 19 años en las zonas campesinas del país.

Y para rematar, el desempleo dentro de la juventud rural llega al 10%,  y hasta el 75% entra dentro de la categoría de empleo inadecuado.

Estas cifras han generado otro tipo de consecuencias: los padres de esos jóvenes, quienes son los que por ahora trabajan en el campo, tan conscientes del trabajo duro que realizan y lo poco valorado que es, al no tener las compensaciones para llevar una vida digna, tienen un pensamiento claro  “no queremos que nuestros hijos sufran lo mismo que nosotros” y  consideran que el mejor camino para sus chicos es la migración hacia las urbes.

Fotografía: Patricio Realpe

A la par de ese deseo paternal, está la desconexión de la educación rural con el agro y la falta de una guía adecuada para mostrar a las nuevas generaciones las oportunidades que el campo tiene por ofrecer,  no solo para quienes trabajan por su desarrollo, sino para todos los ecuatorianos.

Por otro lado, un 28% de los jóvenes que viven en áreas rurales de las provincias de Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago,  Pastaza, Loja, Chimborzao, Tungurahua, Cotopaxi, Guayas, Santa Elena y Manabí, quiere estudiar carreras como Medicina, un 25% Arquitectura, un 22% Derecho y un 18% Administración. Solo el 1% tiene la opción de estudiar carreras  relacionadas con el agro.

Estas estadísticas fueron arrojadas en el estudio Bases para una Propuesta de Reforma de la Educación Rural, del consultor Mauricio Peña, lo que  demuestra que la educación rural de Ecuador  requiere transformaciones integrales y evidencia  la poca valoración que da al agro.

Para Peña existe una crisis  “no de forma, sino de sentido, en la educación rural ecuatoriana”, pues no se está  considerando la diversidad de la ruralidad;  al contrario está transmitiendo  valores urbanos.

De hecho, los centros educativos no se involucran con las actividades de la comunidad. El 89% de los encuestados (641 actores, entre jóvenes, padres de familia, profesores y líderes rurales, de 12 provincias del país) considera que las actividades prácticas del pensum educativo rural son bajas, es decir que no se aprovecha el entorno natural que brinda el campo para enseñar prácticas agrícolas (técnicas de siembra, de ordeño, ecoturismo, entre otras) que apuntan a un desarrollo productivo primero comunitario y luego nacional.

Los testimonios de los líderes corroboran lo que se ve en cifras. Christian Hernández del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas (Gadpe) explicó que en esta provincia hay un evidente abandono del campo. Al punto que los jóvenes prefieren tener un ingreso económico rápido y más seguro.  “Muchos trabajan como guardias de seguridad”. Añadió que en esta región “muchos de los centros educativos rurales están cerrados”.

Fotografía: Patricio Realpe

José Pichazaca,  de la cooperativa Mushuk Yuyay en la provincia de Cañar describió una situación similar en la  provincia, Cañar. Sugiere que el cambio en la educación rural debe darse por una priorización de las tradiciones, cultura y raíces de cada pueblo, “se debe valorar la diversidad”.

Mientras que,  Tupak Agualongo del Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador (Messe) aseguró que se debe considerar el tema de la comercialización dentro de la formación académica.

Este criterio es compartido por Juan González de Apcsa, quien se pronunció a favor de mejoras integrales en la educación rural, fomentando la igualdad de oportunidades con respecto a las zonas urbanas y enfatizando en aspectos, hasta ahora no considerados, como la relación con el mercado.

 El Grupo de Diálogo Rural de Ecuador (GDR-Ecuador)  tras presentar la investigación de Peña recogió las observaciones de jóvenes líderes rurales, representantes de organismos internacionales de cooperación y ONGs, gremios de productores y de empresas, de universidades y periodistas sobre esta realidad, y entre todos se coincidió que la decisión del Gobierno pasado, el de la revolución ciudadana y la revolución educativa, de alejar a las escuela y colegios de los lugares de su vivienda y  la inexistencia de  maestros especialistas en temas agrícolas, fue totalmente desacertada, pues ambos factores que  son claves para generar la  conexión entre la comunidad,  el campo y la educación rural, fueron simplemente  eliminados.

En busca de una alternativa para paliar en algo  los efectos de la actual educación tal y como está planteada, los integrantes del GDR-Ecuador ya se han comprometido a continuar el esfuerzo de investigación sobre la educación rural y el apoyo a emprendimientos en el campo para involucrar a los jóvenes en las actividades agrícolas.

Fotografía: Patricio Realpe

También  trabajan en activar sus redes de contactos y relaciones para incluir en los debates  a las nuevas autoridades, pues es necesario una reforma estructural  en la educación rural.

“Las autoridades deben estar conscientes de  las transformaciones que están ocurriendo en el campo y que se reconozca la necesidad de diferenciarla respecto a la educación en las ciudades, tanto en contenidos como en métodos para ser más útil al desarrollo de los diversos territorios rurales del país”, precisó el secretario técnico del GDR,  Ney Barrionuevo.

Esperemos que las conversaciones con las autoridades lleguen a soluciones concretas. Fomentar un matriz agrícola sería un buen comienzo.  Un diagnóstico sectorial  del Ministerio de Turismo  realizado en 2014 indica  que en nuestro territorio se originan 30 especies de cultivos y además se lo considera como poseedor de la más grande agrobiodiversidad del planeta.

Read More

EL REAL MADRID VENCE 3-0 A LAS PALMAS

Written by:

El Real Madrid presenta en varios partidos un juego sin sorpresas o cambio de ritmo, lo que permite al rival descifrar lo que quiere Zinedine Zidane. Sólo las individualidades de los Casemiro, Marco Asensio e Isco sacan del bache por el que atraviesa el campeón de la Liga y de la Champions, frente a Las Palmas, y le permite ganar por 3 a 0

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Los de Zinedine Zidane, atraviesan un bajón futbolístico, debido al esfuerzo de dos grandes temporadas. Su afición no ha entendido que los jugadores van al límite físico y ha dado una silbatina injustificada a Karim Benzema, que pese a fallar algunas oportunidades claras de gol, es uno de los jugadores clave en el esquema de Zidane y del Real Madrid.

Goles: Casemiro 41´ Marco Asensio 56´ Isco 74´

Alineaciones:

Real Madrid: Kiko Casilla, Nacho, Vallejo, Ramos, Marcelo; Kroos, Casemiro, Isco, Asensio, Cristiano y Benzema.

Suplentes: Moha, Theo, Modric, Marcos Llorente, Ceballos, Lucas Vázquez y Mayoral.

Entrenador: Zinedine Zidane

U.D. Las Palmas: Raúl Lizoain, Michel, Ximo Navarro, Bigas, Dani Castellano, Lemos; Vicente Gómez, Javi Castellano; Vitolo, Aquilani y Calleri.

Suplentes: Chichizola, David García, Samper, Remy, Momo, Hernán y Borja.

Entrenador: Pako Ayestarán

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

LOS RECOVECOS DE LA SERENISSIMA VENEZIA

Written by:

La Serenissima ciudad estado de Venezia, es nuestra primera parada en el viaje a las Islas Griegas. La Dama, que desde sus primeros tiempos, cautivó a todo el que llegaba, sigue fascinando. Aunque ahora el exceso de turistas, hace casi imposible deleitarse de sus rincones e historias medievales. La ciudad que Marco Polo describía a Kublai Kan, fue un centro de comercio y una parada obligada de quienes viajaban por la ruta de la seda. También para los cruzados que iban hacia Oriente.

La Serenissima ciudad estado de Venezia, es nuestra primera parada en el viaje a las Islas Griegas.
La Serenissima ciudad estado de Venezia, es nuestra primera parada en el viaje a las Islas Griegas. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
La ciudad que Marco Polo describía a Kublai Kan, fue un centro de comercio.
La ciudad que Marco Polo describía a Kublai Kan, fue un centro de comercio. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
El exceso de turistas en Venezia, hace casi imposible deleitarse de sus rincones e historias medievales una de ellas la plaza de San Marcos
El exceso de turistas en Venezia, hace casi imposible deleitarse de sus rincones e historias medievales una de ellas la plaza de San Marcos. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Ante nuestros ojos la serenessima Venezia se muestra engalanada con vidrieras de azul inmenso, como el mar. Asimismo aparece con sus contraluces mágicos de verano, con sus balaustradas de caprichosas formas.

Y finalmente descubre su arte veneto-bizantino, que recrea los tiempos en que desplegó su poderío de Oriente a Occidente, de Europa a Bizancio. Venecia, es cuna de comerciantes y mercaderes, de grandes fortunas acuñadas.

Es origen de leyendas, como la ya nombrada de Marco Polo, que a través de sus relatos nos transporta por la Ruta de la Seda. Nos lleva a los reinos de Mongolia y China, del gran Kublai Kan, excelentísimo primer emperador chino de la dinastía Yuan, con riquezas por todos anheladas.

La Serenissima Venezia: Una de esas “ciudades invisibles” de Ítalo Calvino

Venezia es la ciudad donde encontramos algo de todas las otras ciudades que hemos visitado. En ella nos encontramos con esas “ciudades invisibles”  que nos narra Italo Calvino, que a medida que se acomodan con las palabras, se “desdibujan” en la memoria.

La Dama, es el primer desembarco en una nueva aventura viajera, en la que buscamos el laberinto del Minotauro, a través de míticas islas griegas. Pero pasaremos primero por la magia de las costas dálmatas de Croacia, por Trogir y Split.

Afortunadamente nosotros no llegamos en el “acqua alta”, como se conoce a la marea alta, que inunda hasta dos veces en un mismo día la mítica Plaza de San Marcos, la única en la ciudad, porque los demás son “campielli”. San Marcos, majestuosa y foco de atracción de miles de turistas que como nosotros buscan el mejor ángulo, para capturar esa luz especial, que se despliegue sobre ella cual divinidad, ese contraste, ese instante, que no se pueda olvidar.

En Venezia nos encontramos con esas "ciudades invisibles"  que nos narra Italo Calvino.
En Venezia nos encontramos con esas “ciudades invisibles”  que nos narra Italo Calvino. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
La fachada de San Marcos es llena de arte, sus fresco son verdaderas obras de arte religioso.
La fachada de San Marcos es llena de arte, sus fresco son verdaderas obras de arte religioso. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Gondoleros de robustos brazos tatuados, cuya vida es Venezia y su góndola.
Gondoleros de robustos brazos tatuados, cuya vida es Venezia y su góndola. Fotografía: Patricio Realpe. Patricio Realpe/ChakanaNews

Descubriendo la Venecia del Carnaval

Con esos nuevos amigos que haces en un crucero, caminamos en busca de sus puentes, esos que arquean su lomo sobre los canales, componiendo una figura perfecta.

Primero está el Puente de los Suspiros. Equivocada, evoco algún encuentro romántico, que nunca se dio, ya que en dicho puente quienes suspiraban eran los condenados, conducidos a la prisión inquisitorial, Piombi, y que en la mayoría de los casos verían mar y cielo unidos por última vez.

A pesar de los más de 40 grados del verano, también se hace notar la Venezia del carnaval, por donde vas encuentras en venta las máscaras, que los amantes de los placeres utilizan en esa fecha. También  nos encontramos un mimo que pasea por sus calles y da un tinte nostálgico de otras épocas de La Serenissima.

Serenissima Venecia: Ciudad de los canales

Venecia o Venezia en italiano, también es la “ciudad de los canales” que como vasos comunicantes nos conducen a cualquier punto de las más de 120 pequeñas islas que la conforman. Estos canales nos llevarán al amor más romántico o al amor fatal. Tal vez de la mano de uno de aquellos gondoleros de robustos brazos tatuados, cuya vida es Venezia y su góndola, a la que siguen conduciendo y mimando. Hoy trabajan sólo para deleite del turista, otrora era el único medio de transporte en la ciudad.

Poco después, al bajar de la góndola, nos encontramos con una de las tiendas en la que se pueden adquirir el arte de Murano. No lo llegamos a ver, pero eso es para una nueva visita en los Carnavales de la mítica ciudad.

Y llega el momento de retornar a nuestro barco. Desde allí, desde la parte más alta de la cubierta, decimos adiós a una Venecia, que se despide de nosotros con una imagen sublime, como es la ciudad.

La serenissima compone así un cuadro digno de un Carpaccio, Tiziano, Canaletto o Tintoretto. Contemplada la ciudad desde nuestra altura, nos hace sentir semidioses, capaces de captar toda su luz y color. Incluso podríamos derrotar a ese Minotauro con el que más tarde nos encontraremos. Un atardecer de ensueño.

En las tiendas de la ciudad se pueden adquirir el arte de Murano.
En las tiendas de la ciudad se pueden adquirir el arte de Murano. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
La calle hace notar la Venezia del carnaval.
La calle hace notar la Venezia del carnaval. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
La serenissima compone así un cuadro digno de un Carpaccio, Tiziano, Canaletto o Tintoretto.
La serenissima compone así un cuadro digno de un Carpaccio, Tiziano, Canaletto o Tintoretto. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

EL QUILOTOA DE FIN DE SEMANA Y RUNNING

Written by:

La otra forma de disfrutar, y que no es tan común, pero para mí es la mejor, es recorrer el sendero de la montaña que le bordea. Una de mis aficiones  es el running y correr  los 10 kilómetros por el Quilotoa es espectacular. La información de alojamiento se lo puede realizar con el Centro de Turismo Comunitario: info@turismocomunitariocotopaxi.com.ec o ctcquilotoa@hotmail.com

Fotografía: Gianna Benalcázar
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto

La Laguna del Quilotoa está  ubicada en la provincia de Cotopaxi, a  3.518 metros sobre el nivel del mar, a unas 3 horas de Quito. Es el tercer volcán activo de Ecuador y uno de los lugares más bellos de mundo, y no lo digo por ser ecuatoriana, hay cosas que no se pueden negar.

Algo de historia de este bello lugar no queda mal:  en su cráter se formó  una caldera con un diámetro de unos 10 km, hace 800 años, producto del colapso del volcán y posterior erupción.  Su profundiadad es de 250 metros y los minerales que allí se encuentra le han transformado en una  laguna verde esmeralda aunque, dependiendo de la luz solar, se la puede ver de color turquesa. Sí,  tiene fumarolas,  se encuentran  al fondo de la laguna.

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto

El Tour:

Habitualmente es observar la laguna desde el mirador y después bajar a la playa para ver de cerca esa agua tan cautivadora. Se llega por un camino de unos 500 metros desde cualquier ángulo. La laguna es hermosa, imponente, da ganas de sacarse una fotografía a cada paso. La bajada es fácil, no la subida, obviamente, y  aunque hay el servicio de caballos y mulas para  quienes no ‘dan’, considero que no es justo para los animalitos; la subida es dura y ellos también se cansan, encima cargando el peso de un ser humano. Recomiendo que si bajan, suban por sus propios medios.

En la parte baja de la laguna hay la posibilidad navegar (kayaks y botes están disponibles) en sus aguas calmadas, quedarse ahí o recorrer la zona, que no es muy grande, Sentarse, ver, respirar esa buena vibra… simplemente disfrutar del paisaje. Es permitido acampar en las noches también.

La otra forma de disfrutar, y que no es tan común, pero para mí es la mejor, es recorrer el sendero de la montaña que le bordea. Una de mis aficiones  es el running y correr  los 10 kilómetros por el Quilotoa es espectacular. No encuentro otra palabra para describir las sensaciones que se producen.

puede leer: GALÁPAGOS: EL ENCANTO DE LA NATURALEZA

Se siente otro aire, otra energía, paz, fuerza. Sí, la palabra puede ser afortunado, porque uno se siente así al poder ver tanta maravilla junta. Tuve la oportunidad  de hacer esa carrera y el trayecto incluía llegar al pico más alto, es decir  a 3.930 metros sobre el nivel del mar, al Monte Juyende. Desde allí se ve la laguna gigante, mágica, hasta da ganas de lanzarse a sus aguas para disfrutarla en su totalidad.

Fotografía: Gianna Benalcázar
Fotografía: Gianna Benalcázar

Lo mejor de todo es que esto no solo se puede hacer corriendo, se puede caminar, es un sendero bien hecho y la caminata tomaría unas 4 o 5 horas. Es necesario tener un buen estado físico, y buenos zapatos,  zapatos de trail, porque es montaña y se necesita facilidad para subir entre tierra, piedras y ramas. Los zapatos adecuados pueden salvar de caídas.

Hay lugares o cabañas comunitarias donde hospedarse, muy bonitos, estilo rústico, y no son caros. Asusta un poco el silbido del viento en la madrugada.  ¡Ah! Por cierto a cualquier hora es frío, pero nada que una buena chompa no lo solucione.

Fotografía: Gianna Benalcázar
Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
Read More

CATALUNYA SE MOVILIZA POR SUS PRESOS

Written by:

El movimiento Independentista de Catalunya, que pide la formación de una República Independiente del reino de España, ha llamado a una protesta  pacífica y llena varias plazas en diferentes ciudades catalanas, luego de que varios ex consellers y su vice presidente sean puestos en prisión preventiva.

Fotografía: Ramón Costa

Fotografía: Ramón Costa

Fotografía: Ramón Costa

Catalunya y España viven un desacuerdo político y social, luego que la coalición del Partido Popular, PSOE y Ciudadanos dieran vía libre a la aplicación de artículo 155 de la Constitución Española, que le permitió al presidente Mariano Rajoy, del gobernante derechista Partido Popular, intervenir en Catalunya para eliminar la autonomía y cesar al presidente Catalán Carles Puigdemont y al Parlament.

Nuestro compañero Ramón Costa nos muestra gráficamente lo ocurrido en la Plaza del Ayuntamiento de L´Hospitalet, donde han protestado por el ingreso en prisión del ex vicepresidente de la Generalitat de Cataluña Oriol Junqueras y los ex consellers Jordi Turull, Raúl Romeva, Josep Rull, Dolors Bassa, Meritxell Borras, Joaquim Forn y Carles Mundó por orden de la Jueza de la Audiencia Nacional, Carmen Lamela la cual les imputa delitos de rebelión, sedición y malversación de dinero

Fotografía: Ramón Costa

Fotografía: Ramón Costa

Fotografía: Ramón Costa

Read More