LAS FARC-EP Y LOS CARTELES DEL NARCO EN EL TRIÁNGULO DE LA MUERTE EN LA FRONTERA ABANDONADA

Written by:

En esta agreste geografía selvática convergen varios actores. Por un lado, los grupos criminales: 14 facciones disidentes del grupo narcoterrorista de las FARC-EP; los carteles del narco mexicano de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y del Golfo, que controlan los corredores de abastecimiento y distribución de cocaína. Por el otro lado, están las dos Fuerzas de Tarea Conjuntas Hércules de Colombia y Esmeraldas de Ecuador, que operan para erradicar la presencia de esos grupos.

Crnl. Mario R. Pazmiño S.

Han debido pasar más de cinco décadas para que, como sociedad, nos demos cuenta de la realidad lacerante que carcome diariamente a las poblaciones del norte de Ecuador y del sur de Colombia. Sin embargo, por temor o ignorancia gubernamental, no se quiere afrontar ese escenario de violencia, injusticia social y abandono.

Concretamente hablo de los departamentos colombianos de Nariño y Putumayo, que, junto a las provincias ecuatorianas de Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Orellana, conforman el triángulo de la muerte.

En esta agreste geografía selvática convergen varios actores. Por un lado, los grupos criminales: 14 facciones disidentes del grupo narcoterrorista de las FARC-EP; los carteles del narco mexicano de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y del Golfo, que controlan los corredores de abastecimiento y distribución de cocaína. Por el otro lado están las dos Fuerzas de Tarea Conjuntas Hércules de Colombia y Esmeraldas de Ecuador, que operan para erradicar la presencia de esos grupos.

Al interior de este triángulo de la muerte se encuentra la población binacional, actor indefenso y obligado a tomar partido por su supervivencia. Los gobiernos irresponsables e indolentes abandonaron a los pobladores fronterizos a su suerte, generando una convivencia de terror e incertidumbre ante la presencia de los actores generadores de violencia.

Las violaciones constantes de los derechos humanos son provocadas tanto por las organizaciones de crimen organizado transnacional, como por la fuerza pública. Los primeros han colocado a la población en la disyuntiva de seguir viviendo con el temor permanente y la inseguridad o migrar. Los segundos violentan los derechos ciudadanos bajo el pretexto de operaciones de rastrillaje, sin considerar que esos compatriotas sobreviven en la ilegalidad por el abandono de los mismos gobiernos que dicen protegerlos.

Hace algunos años, pude observar en la frontera a una humilde familia de campesinos, integrada por un anciano, que era el abuelo, y dos niños con una funda de yute, donde llevaban otra mudada de ropa y un pedazo de pan. Ellos habían abandonado todo porque querían salir del conflicto, del infierno donde vivían y que se había llevado a sus padres.

El triángulo de la muerte representa una realidad que la sociedad no quiere afrontar pero que está allí para cada día recordarnos a los ecuatorianos y colombianos lo que sucede cuando los gobiernos abandonan a su población y permiten que las estructuras delictivas aprovechen esta indiferencia social para reemplazar la autoridad gubernamental con la ilegalidad del narcotráfico o del crimen organizado.          

La tarea que tienen los presidentes Iván Duque y Lenin Moreno es titánica, ya que además de erradicar la presencia de las disidencias y de los carteles internacionales de narcotráfico, deben -y esto es lo más importante- proteger a los ciudadanos a los que juraron defender cuando asumieron sus respectivos mandatos.

Tarea difícil pero no imposible cuando existe la convicción y decisión de hacerlo.

Read More

ROSENDO, MI TIEMPO SEÑORÍAS

Written by:

Recuerdo la primera vez que conscientemente escuché a Rosendo, bueno, a Leño. Era el año 1993, yo contaba con 16 años y Felipe, un buen amigo del instituto, cansado de intentar convencerme de las bondades de un grupo de rock español llamado Leño, aprovechó que estábamos de marcha por los bajos de Argüelles para llevarme a un garito heavy que él frecuentaba y pedir al pinchadiscos un tema que consiguió hacer temblar los cimientos de mis prejuicios sobre el rock español. Ese tema era Sorprendente (Corre corre, 1982).

Texto: Jorge Angel Herrera

Poco después, mi amigo Marcos, que también me hablaba mucho de Leño, me dio a conocer Castigo (Leño, 1978) ¡¡¿¿Y esto lo ha hecho un grupo español??!! Increíble.

Luego vinieron Se acabó (Leño, 1978), Cucarachas (Más madera, 1980), Qué desilusión (Corre corre, 1982), etc. Leño “molaba”.

Pero Leño solo publicó tres discos de estudio. Entonces… ¿y Rosendo en solitario?

Por aquellos años la televisión todavía emitía algún programa musical aceptable, uno de ellos, en Telemadrid, emitía monografías de grupos y solistas y un día le tocó a Rosendo. ¿Merecería la pena? Después de algunas canciones que para aquel entonces me parecieron “pasables”, le llego el turno a Flojos de pantalón (Jugar al guá, 1989). Impresionante… Rosendo “molaba”.

Poco a poco fui descubriendo más canciones que al poco tiempo ya formaban parte de la banda sonora de mi vida. Conciertos, acampadas, fiestas, garitos y amigos. Amigos siempre.

Veinticinco años han pasado desde aquel día en Argüelles y Rosendo dice que se jubila.

Rosendo Mercado Ruiz, 64 años, más de 40 años en la carretera, primero en Fresa como guitarrista donde también militó la conocida Jeanette, luego con Ñu, después con Leño publicando tres discos de estudio y dos álbumes en vivo (uno de ellos muchos años después de la disolución de la banda) que le supuso ser figura clave en el llamado rock urbano junto a sus compañeros de banda, comenzando a posteriori un larga carrera en solitario que le llevará hasta nuestros días publicando dieciséis discos de estudio, cinco conciertos y una B. S. O.

Más de 40 años en la carretera con una sinceridad musical inusual en este mundillo, fiel a su estilo todo este tiempo. 64 años, vaqueros, camiseta, rock y mala leche. Igual que siempre salvo por los años. Se lo agradecemos.

Igual se merece la jubilación…

Y para despedirse ha hecho lo mejor que sabe hacer, salir de gira. Una gira llamada Mi tiempo señorías…, que ha recorrido gran parte de España y que el día 20 de diciembre actuó en el Wizink Center de Madrid.

Empezó el concierto un poco pasadas las 21:30, (después de la actuación de su hijo, el también músico Rodrigo Mercado), con Aguanta el tipo (Fuera de lugar, 1986), y a partir de aquí lo de siempre.¡¡Es el “Puto” Rosendo!! Nunca defrauda, ¡que puedo decir! Repasó lo que pudo de su extensa carrera, Cosita ( Jugar al guá, 1989), … Y dale ( Loco por incordiar), Vergüenza torera (Vergüenza torera, 2013), una muy acertada y acelerada versión del No dudaría de Antonio Flores, El ganador (Fuera de lugar, 1986),  muchos de sus himnos que nunca faltan como Agradecido y Loco por incordiar (Loco por incordiar, 1985), Flojos de pantalón (jugar al guá, 1989), o Masculino singular (Veo, veo … mamoneo, 2002) con su marcada rima fácil que a todos nos gusta cantar, y por supuesto varios guiños a su época de Leño, como El tren (Leño, 1978), Maneras de vivir (Leño en directo, 1981) y Qué desilusión (Corre, corre, 1982), con la que cerró el concierto. Hubo algunas canciones más y muchas más fueron las ausentes, pero no dio más de sí estas casi dos horas de concierto por momentos apoteósico (impresionante la imagen de todo el pabellón de pie durante casi todo el concierto), con  más de 15.000 personas, colgando el cartel de todo vendido desde hace meses, jaleando, cantando, bailando, arropando a este señor y sus dos secuaces. Un público de todas las edades, predominando por supuesto las viejas glorias, pero también cuarentones, treintañeros y mucha gente joven en los que Rosendo también ha calado. ¡Por algo será!…

Así que… De carabanchelero a carabanchelero, del Alto por supuesto, no te digo adiós sino hasta luego.

¡¡Muchas Graciaaaas!!

Read More

GRIEZMANN SALVA AL ATLÉTICO DE MADRID CON UN PENAL

Written by:

Antoine Griezmann vuelve a salvar al Atlético de Madrid, luego de cobrar una pena máxima, y así vencer al Espanyol en un pésimo partido de los de Diego Simeone. El partido aburrió a los hinchas rojiblancos que asistieron al Wanda Metropolitano.

Diego Simeone

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Thomas Partey

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Jan Oblak

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Antoine Griezmann

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Antoine Griezmann

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

En el primer tiempo, ni el francés, ni Kalinic, lograron romper el arco de Diego López, el ex portero del Real Madrid. Simeone debe buscar otra fórmula para que sus jugadores no caigan en el aburrimiento técnico que caen luego de algunos partidos, de no hacerlo tendrán problemas en La Liga y en la Champion en especial, ya que enfrentarán a la Juventus de Cristiano Ronaldo, que es un de los favoritos para ganar la Champions League.

Goles Atlético de Madrid: Griezmann 56´

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Santiago Arias, Savic, Godín, Saúl, Rodrigo, Thomas, Koke, Ángel Correa, Griezmann, Kalinic

Suplentes: Adán, Montoro, Juanfran, Vitolo, Gelson Martins, Joaquín, Borja Garcés

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Espanyol: Diego López, Roberto Rosales, Naldo, Óscar Duarte, Dídac, Esteban Granero, David López, Sergi Darder, Leo Baptistao, Sergio García, Borja Iglesias

Suplentes: Roberto, Pedrosa, Melendo, Víctor Sánchez, Marc Roca, Hernán Pérez, Piatti.

Entrenador: Rubi

Antoine Griezmann

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Ángel Correa

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Koke

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Antoine Griezmann

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Antoine Griezmann

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Read More

MUISNE TERCER MILENIO

Written by:

Muisne después del terremoto y la “década ganada”, a finales de la segunda década del tercer milenio, sobrevive a la ausencia de servicios básicos y agua potable, a la amenaza de la resolución 073 que busca su desalojo, y sobretodo al silencio sordo de la indiferencia de estos tiempos modernos que nos habitan. Pocho Alvarez, nos cuenta en un pequeño video, la historia de uno de los pueblos afectados por el terremoto y la era del correísmo. Muisne se convierte así, en un  real ejemplo de la violencia social y política, que sufren, y que es ejercida desde el poder estatal, político y de las fuerzas económicas, que buscan quedarse con los recursos pertenecientes a sus habitantes y al futuro del país. Es una nueva forma de esclavismo, promovido desde el poder y las transnacionales.

Read More

LA FERIA DE LA MORAL

Written by:

La moral pública fue lapidada. Dignidad es una palabra que desconocen. Lo cierto es que el espectáculo en la Asamblea y en otros escenarios ecuatorianos se desarrolla en los términos del deterioro de la política y de la moral. Pocas veces se ha dado tanto trasiego de las conciencias como consecuencia del vendaval correísta que adopta formas caprichosas e inesperadas.

Alejandra Vicuña

Fotografía: Vicepresidencia de Ecuador

Marco Villarruel A.

Vivimos una era a lo Matrix, donde lo absurdo se ha hecho posible gracias a la práctica de los políticos tradicionales, que incluso roba los espacios a las noticias de la delincuencia común. Vamos perdiendo la capacidad de asombro por la práctica de políticos y gobernantes, de antes y de ahora, y a ello han coadyuvado los noticieros que nos saturan hasta que perdemos el horizonte de lo real y lo falso, de lo real y lo fantástico. Ya da lo mismo. Las formas han reemplazado a los contenidos (la realidad por su simulacro), llevándonos disimuladamente a los campos de lo fantástico.

Jamás pudimos esperar expresiones como las de Bolsonaro : “Ella no merece ser violada, porque es muy mala, porque es muy fea, no es de mi gusto, jamás la violaría”. Trump llamó a las mujeres “cerdas gordas, perras, y animales desagradables”, o “Yo podría estar parado en medio de la Quinta Avenida y disparar contra alguien, y no perdería ningún votante”. El presidente filipino Rodrigo Duterte, tras insultar al ex presidente Obama y al Papa Francisco, ordenó a los soldados disparar contra las vaginas de las guerrilleras comunistas para que no pudiesen procrear. La subasta de la moral.

Así se entiende a las palabras de la asambleísta enjuiciada y sancionada por extralimitarse en sus funciones, porque dice que su condena es “por un tema de género”, y a la otra que prefiere enfermarse para no asistir al juzgamiento por exigir “diezmos” a sus subalternos. O algo peor, los asambleístas que se abstuvieron en la votación sobre el informe del asesinato al general Gabela. Y la ex Vicepresidenta que muy suelta de huesos justifica sus cobros irregulares diciendo que se la cesa por ser “mujer de izquierda”.

Asamblea

Fotografía: Asamblea de Ecuador

La moral pública fue lapidada. Dignidad es una palabra que desconocen. Lo cierto es que el espectáculo en la Asamblea y en otros escenarios ecuatorianos se desarrolla en los términos del deterioro de la política y de la moral. Pocas veces se ha dado tanto trasiego de las conciencias como consecuencia del vendaval correísta que adopta formas caprichosas e inesperadas. Pero también el cinismo (falta de vergüenza a la hora de mentir) acompaña al discurso de los corruptos que se ingenian para decir cualquier cosa como coartadas a sus fechorías que, ya sin sorpresa, a veces convencen a los jueces.

El tiempo pasa y cada día se multiplican los escándalos del gobierno que nos amenazó con durar 300 años. Son pocos los malhechores presos pero no ha sido posible recuperar un solo dólar. Aquello de no sancionar es como darle un cariz sentimental a la democracia en el sentido de que mejor es olvidar y perdonar porque es tan breve la vida. La masividad del mal ha hecho que crezca la indiferencia. Es como aceptar la banalidad del mal, como decía la filósofa Arendt, y por ello los burócratas malos aceptan que delinquieron porque cumplían con su deber, o en el caso de los intelectuales de libre flotación, como decía Fredric Jameson, creaban literatura y teoría porque había que hacerlo. Es que algunos pensaban que era el mejor presidente de la historia.

Read More

LIGA DE QUITO CAMPEÓN DEL FÚTBOL ECUATORIANO

Written by:

Con un espléndido gol de Anderson Julio, Liga de Quito venció a Emelec de Guayaquil y se proclamó campeón del fútbol ecuatoriano 2018. Con el actual título, La Liga de Quito consigue su onceavo título en Ecuador. Liga de Quito logró los siguientes campeonatos en el fútbol ecuatoriano 1969, 1974, 1975, 1990, 1998, 1999, 2003, 2005, 2007, 2010.  También ha logrado ganar la Copa Libertadores 2008, la Copa Sudamericana 2009, la Recopa Sudamericana 2009 y la Recopa Sudamericana 2010.

Jhojan Julio

Fotografía: Franklin Jácome / PRESSOUTH

Anangono

Fotografía: Franklin Jácome / PRESSOUTH

hinchada

Fotografía: Franklin Jácome / PRESSOUTH

Liga de Quito

Fotografía: Franklin Jácome / PRESSOUTH

Liga de Quito

Fotografía: Franklin Jácome / PRESSOUTH

Liga de Quito

Fotografía: Franklin Jácome / PRESSOUTH

Liga de Quito

Fotografía: Franklin Jácome / PRESSOUTH

Liga de Quito

Fotografía: Franklin Jácome / PRESSOUTH

Read More

KARIM BENZEMA LE DA EL TRIUNFO AL REAL MADRID FRENTE AL RAYO

Written by:

Una sola jugada acertada del Real Madrid y de Karim Benzema, le permite a los de Santiago Solari ganar el partido frente al Rayo Vallecano, en un partido aburrido, con planteamiento timorato del técnico Solari.

Balón de Oro

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Luka Modric

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Lucas Vázquez

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Karim Benzema

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Karim Benzema

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

El Real Madrid no encuentra el juego, y Solari no hace un esfuerzo, para que los nuevo jugadores tengan el suficiente tiempo en la cancha para conseguir adaptarse al equipo más importante de Europa, que también cuenta con una hinchada exigente.

Solari debe entender eso, o su tiempo en el Real Madrid va ser corto, ya que los aficionados que van al Santiago Bernabéu pedirán su cabeza y la de algunos jugadores.

Lo rescaatabel de la noche, el balón de oro mostrado por Luka Modric a la hinchada que asistió al Santiago Bernabéu.

Goles Real Madrid: Karim Benzema 13´

Alineaciones:

Real Madrid; Courtois, Carvajal, Varane, Ramos, Marcelo, Modric, Llorente, Kroos, Lucas, Asensio, Benzema

Suplentes: Keylor Navas, Isco, Vallejo, Valverde, Odriozola, Ceballos, Vinicius Jr.

Entrenador: Santiago Solari

Rayo Vallecano: Dimitrievski, Tito, Gálvez, Velázquez, Álex Moreno, Advíncula, Imbula, Comesaña, Medrán, Álvaro García, Embarba

Suplentes: Alberto G. (P.S.), Bebé, A. Alegría, A. BA, Pozo, Akieme, Moreno

Entrenador: Michel

Karim Benzema

Fotografía: Photo by Patricio Realpe/ChakanaNews

Lucas Vázquez

Fotografía: Photo by Patricio Realpe/ChakanaNews

Lucas Vázquez

Fotografía: Photo by Patricio Realpe/ChakanaNews

Toni Kroos

Fotografía: Photo by Patricio Realpe/ChakanaNews

Marcelo

Fotografía: Photo by Patricio Realpe/ChakanaNews

Read More

MARÍA TERESA GARCÍA: LLEGANDO A LOS CINCUENTA

Written by:

María Teresa García: El día que cumplí cincuenta años me desnudé ante un espejo y me contemplé por mucho tiempo. No solamente era la observación hacia el cuerpo, eso sorprendente templo, que permite recordar, sentir, soñar, imaginar, sino también hacia mi cuerpo interior, aquel que me da vida y sentido en el mundo.

Fotografía: María Teresa García

Fotografía: María Teresa García

Me desdoble y emprendí el viaje hacia la introspección, un viaje necesario que se tornó obsesión para poderme situar en esta etapa que yo la siento crucial en mi vida.

Cincuenta años pensé: un ciclo desconocido todavía de mi vida que me lleva a la angustia del porvenir, a etapas finales de vivencias que ya están impregnadas en mi ser definiéndose al final, con autenticidad.

Llegando a los cincuenta

en mi propia experiencia, y seguramente

en la de muchas mujeres

es un período de reflexión.

He sido forzada a mirar

hacia el pasado, así como también al

tiempo que queda tomando decisiones

que son importantes para mi vida

y para mi alma.

Me he auto fotografiado para

contener mis imágenes, para

inmortalizar mis vivencias.

Entre sábanas

Los recuerdos de mis juegos infantiles con las

sábanas empapadas de almidón se mezclan con

aquellas de los lechos de mi cotidianidad donde

los sueños, llantos, risas, pasión, frustración,

amor, odio, esperanza y temores toman

habitación a través de miles de miles de días y

noches atado a mi existencia¡ Parte de mi sigue

viviendo en los espíritus de la niñez que

permanecen en aquellos trozos de algodón,

plasmados en el tiempo, aquel tiempo que es

estático y que acude cada vez que lo llamo.

Sueño galopante

Nací en un pueblo cerca de Quito donde la visión

del caballo era común. Mi padre me regaló un

ejemplar hermoso cuando muy niña y aún recuerdo

la sensación de libertad y placer al cabalgarlo,

siempre consciente al mismo tiempo del poder del

equino: la libertad y la opresión, el amor y el odio

ya se perfilaban sin yo saberlo.

El caballo, símbolo de libertad fue apenas el escape

aparente para luego mostrarse en la atadura: el

carrusel donde no hay salida en el destino: el padre

y el esposo. El dador de la ilusión y equis

transformado en amante a la vez que mantenían

atada. La bestia lucha por someter al jinete, el

jinete quiere someter a la bestia. Los conflictos por

la lucha de poder surgen, amor-odio. La necesidad

de cabalgar juntos a través de la vida debe ser

acordada. Difícil, traumático, a veces aterrador

cuando el odio provoca instancias que hieren  y

despojan, junto al amor y a la pasión.

A los cincuenta, deseo reafirmarme mirando hacia

la ruta que he de seguir el resto de mis días,

sola o cabalgando.

Luna menguante

Y miro a la muerte que se avecina certeramente.

Mi cuerpo que va deteriorándose se asemeja a la

luna menguante, que va dejando atrás el

esplendor de lucir entera. El lobo ha callado su

aullido lastimero queriendo alcanzar el gran queso

misterioso y erótico. Permanece entonces la

memoria, la unicidad del ser, aquel ser que habrá

de morir para poder vivir eternamente. Ronda la

melancolía, mientras salta el deseo por

adivinar cuál es la otra cara de la luna, aquella

oculta que nunca la vemos que que la intuimos a

través del frío viento invisible.

La esencia permanece

La inevitable desintegración del cuerpo da paso a

la angustia y al dolor; el alma fortalecida

constantemente, no podrá manifestarse sin el

cuerpo y sabiéndolo, ella intenta mudarse a otro

más perecedero y mágico capaz de atravesar los

umbrales de la mortalidad.

La esencia permanecerá en este nuevo re-nacer,

habiendo sobrepasado imaginariamente el límite

para mantener la vida, burlando a la muerte.

La piel

La  mariposa que ronda mi jardín ya liberada tras

batallar con su estrello y último caparazón que la

aprisionaba e impedía ver la luz ahora disfruta

de su libertad. Ha tenido que traspasar etapas de

crecimiento, etapas embrionarias que la mantenían

inerte, conformando a su cárcel.

Al fin se libera, vuela libre y a la luz dorada del

crepúsculo desplazándose con sus alas coloridas,

experimenta la libertad, mira con indiferencia las

pieles adustas y pesadas -sus cadenas- y las

olvida¡

Fotografía: María Teresa García

Fotografía: María Teresa García

Fotografía: María Teresa García

“El retrato ha sido una expresión arrogante por excelencia. Su aspiración de realizar la esencia del yo en la imagen, es parte del anhelo de definición que atraviesa nuestra subjetividad. El ha constituido un arquetipo para la representación que ha creído poseer el don de hacer visible la sustancia de las cosas.

“Llegando a los Cincuenta” presenta una subversión se este estereotipo. Desde el título que enlaza en un mismo escenario las imágenes, la proposición pertenece al terreno de la indagación existencial.

 Es como experimentar un estado de conciencia que pasa a través del cuerpo deshaciendo su unidad, convirtiéndolo en jirones que bosquejan imprecisos datos temporales y atraen sensaciones  y estados de ánimo inscritos en la vaguedad de la alusión.”

Lupe Alvarez

Read More

EL CSKA MOSCÚ DESNUDA AL REAL MADRID Y SU HINCHADA HUYE DEL BERNABÉU

Written by:

El CSKA Moscú desnudó al Real Madrid en el Santiago Bernabéu con una estrategia simple, pero eficaz planteada por su entrenador Viktor Goncharenko. Si la derrota de los de Santiago Solari frente al CSKA Moscú, debe causar malestar en el vestuario; la actitud de la mayoría de la hinchada madridista, excepto los del Fondo Sur, deja claro, que al actual Real Madrid se le debe obligar a cambiar de actitud o los silbidos serán la tónica de todos los partidos.

Santiago Solari

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Viktar Hancharenka

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Fotografía: Pablo Barrilado

Fotografía: Pablo Barrilado

Fotografía: Pablo Barrilado

Fotografía: Pablo Barrilado

Fotografía: Pablo Barrilado

Fotografía: Pablo Barrilado

Fotografía: Pablo Barrilado

Para cambiar de actitud, el técnico Santiago Solari debe entender que las diferencias de opinión en el vestuario, deben hacer efecto a sus jugadores. Y la mediocre hinchada del Real Madrid, que se fue antes de que termine el partido, debe aprender de la del Fondo Sur. Deberían apoyan a su equipo, dejando de pifiar a los jugadores que no les gustan, tipo Bale, Isco o Benzema.

Esa hinchada madridista debe cambiar, y si vieron el partido Boca-River, tienen un ejemplo a seguir, fuera de la lección de apoyo a su equipo que dan los del Fondo Sur.

Sobre el partido, no se puede decir mucho, los tres contragolpes, con buenas jugadas, que terminaron en goles, pusieron el sello de CSKA, que le ganó al Madrid en el Santiago Bernabéu. Solari debe entender que la Champions League no es la Copa del Rey en sus primeras etapas, y que algunos jugadores necesitan más apoyo de su entrenador y de su hinchada. Los partidos también se ganan con el apoyo de la hinchada, y escuchar ser silbado, debe bajar la moral de quién está en uno de los principales estadios del mundo.

Goles CSKA Moscú: Fiodor Chalov 37´Shcennikov 43´Sigurdsson 73´

Alineaciones:

Real Madrid: Courtois, Odriozola, Vallejo, Javi Sánchez, Marcelo, Llorente, Isco, Fede Valverde, Asensio, Vinicius, Benzema

Suplentes: Keylor Navas, Carvajal, Varane, Kroos, Modric, Bale, Lucas Vázquez

Entrenador: Santiago Solari

CSKA Moscú: Akinfeev, Fernandes, Magnusson, Becao, Nababkin, Shcennikov, Bistrovic, Oblyakov, Vlasic, Sigurdsson, Chalov

Suplentes: Pomazun, Chernov, Hernández, Nishimura, Kuchaev, Bijol, Zhamaletdinov

Entrenador: Viktor Goncharenko

Marcelo

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Javier Sánchez

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

CSKA Moscú

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Jesús Vallejo

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Schennikov

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Isco

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Fedor Chalov

Fotografía: Pablo Barrilado

Read More

VANESSA MEJÍA: “UNA FUGA QUE REVELÓ UNA CRUDA REALIDAD”

Written by:

Vanessa Mejía: “Nosotros jamás tuvimos competencias como para hablar con la Ministra, o con el mayor de la policía… una sola vez que nos quisimos saltar la cadena de mando nos regañaron, por lo que nosotros cumplíamos nuestro trabajo que era seguir la cadena de mando. Si la cadena de mando en algún punto se cortó, la información no llegó, eso ya es responsabilidad de la persona que tenía que seguir con el cumplimiento de la información.”

Vanessa Mejía

Fotografía: Franklin Jácome/PRESSOUTH

Stefania Mishelle Lema Insuasti

Año 2016, la era del correísmo está llegando a su fin, pero antes de que esto ocurra, se aprueba en el país, la adquisición e implementación de la plataforma informática y dispositivos de geoposicionamiento electrónicos, proyecto que ya existía en otros países como Estados Unidos. Para efectivizarlo, y tras un concurso público convocado por el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, en el que se presentaron 8 empresas con propuestas técnicas y económicas, según informó la ex ministra de justicia Ledy Zuñiga, finalmente se firmaría contrato con la empresa China National Electronics Import & Export Corporation (CEIEC) por un valor de USD 13.7 millones.

La instalación del sistema de dispositivos electrónicos, también conocidos como grilletes electrónicos, prometía ser un logro de la Revolución Ciudadana, pero este proyecto dirigido para delincuentes de baja peligrosidad, como describió el ex presidente Rafael Correa, se tornaría en cúmulo de fallas e irregularidades. Realidad que ya fue advertida por la Contraloría General del Estado (CGE) en un borrador que emitió el 21 de septiembre del 2018, en un examen especial que se llevó a cabo tras el vencimiento del contrato con la empresa proveedora. Las conclusiones de este borrador determinaron supuestas irregularidades tanto en la adquisición como en el funcionamiento de estos dispositivos. Suposiciones que se corroboraron tras la fuga el 20 de octubre del 2018, de Fernando Alvarado Espinel, ex secretario de comunicación en la era del correísmo, y quien tenía pendientes 11 indicios penales en el país.

Hecho que dejó en evidencia una realidad desconocida por los altos mandos del país sobre estos dispositivos de control. Situación, sin embargo, que no era ajena para todos los trabajadores del Ministerio de Justicia, quienes día a día tenían que realizar su trabajo de monitoreo y control a los usuarios portadores de grilletes electrónicos, a pesar de todos los inconvenientes que se les presentaban, y de la omisión de sus continuos avisos sobre los mismos, como nos relata Vanesa Mejía, ex supervisora del Ministerio de Justicia en esta entrevista:

  1. ¿Cuál era su cargo y función dentro del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos?

Mi cargo era de supervisora de, operadores, supervisora de monitoreo. Yo me encargaba de verificar que los operadores cumplan con las responsabilidades y las competencias que habían sido asignadas hacia nosotros.

  1. ¿Cómo accedió a este cargo?

Fue a través de un proceso de selección. Yo ingrese a la institución primero como operadora, posterior a esto unas vacantes y por mi desempeño, que me ascendieron a supervisora de operadores. Me desempeñé como operadora desde agosto del 2017.

  1. ¿La empresa china CEIEC, (China National Electronics Import & Export Corporation), fué la encargada de su formación y del resto de trabajadores del Ministerio de Justicia? ¿En qué consistió este proceso de formación

La empresa CEIEC de proveedores nos dio una capacitación simple, digamos que fue de 8 horas, un día, de funcionamiento del sistema…Y básicamente cuando yo fui a la capacitación fui yo la que daba las indicaciones, porque ni siquiera ellos sabían cómo se manejaba el sistema. Capacitación nosotros pedimos varias veces, porque a veces a los operadores les faltaba algo y nosotros les indicábamos, pero nosotros también como supervisores solicitamos que nos capaciten más veces: si es que hay nuevas cosas, si estamos verificando algunas alertas como se deben solucionar…Pero nunca hubo más que una sola capacitación en todo el tiempo que yo estuve, que fue más o menos un año siete meses.

Vanessa Mejía

Fotografía: Franklin Jácome/PRESSOUTH

  1. ¿Les preparaban para afrontar las diferentes situaciones que pudiera ocurrir respecto a los dispositivos de control?

Cuando yo empecé como operadora ya estaban ahí los supervisores asignados a cada grupo. Eran cuatro grupos de monitoreo con horario rotativo. Ellos empezaron con lo que es el proyecto de dispositivo, ellos fueron dándole un poco de tonalidad a este proyecto, y ellos fueron la primera capacitación en mi caso como operadora. En ese entonces lógicamente era un proyecto en prueba, se verificaba algunas anomalías, se reportaba, cosas así. Por ejemplo, si algún usuario se sacaba el dispositivo, o lo estaba manipulando, el dispositivo emitía una alerta de pulsera quitada, después empezamos a verificar en el monitoreo que ya no emitía una alerta de pulsera quitada, sino que empezó a emitir cada minuto una alerta, había momentos en que en un solo turno se registraban de 50 a 100 alertas de pulsera quitada de un solo usuario.

Estas alertas se engloban y cuando están englobadas se liberan de manera global, nosotros reportamos de esto al proveedor. (7 de agosto del 2017, reporte de alertas falsas). Cuando esto ocurría no se podía mandar policía cada minuto, de hecho, el policía podría estar con el usuario en ese momento y sin embargo el dispositivo seguía emitiendo alertas de pulsera quitada, a lo que el policía respondía que el usuario estaba puesto el dispositivo y que estaba a su lado. Nosotros reportamos de que esto lógicamente estaba mal, cuando empezó el proyecto emitía una sola alerta de pulsera quitada, la cual lógicamente tenía que ser gestionada, se debía aplicar los protocolos establecidos, y llegar hasta verificar qué es lo que pasaba con el usuario. Nosotros nunca tuvimos respuesta a esto, que se presentó en el 2017 y siguió avanzando.

  1.   ¿A qué entidad debía usted dar aviso de esta situación para que se proceda a solucionar los problemas? (foto de correo).

Nos dirigíamos directamente a CEIEC, al principio a su primer correo, que posteriormente cambió a uno de soporte que se llamaba soport@ceiec.com, y también le hicimos obviamente llegar una copia a todos los encargados de ese entonces, al gerente del proyecto, a la supervisora nacional de ese entonces, a los de tecnología etcétera. Dimos aviso a todos y específicamente quién eran los responsables eran los proveedores, Sin embargo, nunca tuvimos respuesta al porqué se emite esta cantidad de alertas de pulsera quitada, que no debía ser, a diferencia del principio cuando yo ingrese.

Estás alertas de pulsera quitada que viene más o menos desde el mes de agosto del año 2017, no fueron solventadas. Nosotros reportamos que ya existían estos inconvenientes en los dispositivos y en el sistema. No podemos hablar tanto del sistema o de los dispositivos porque esa no es nuestra competencia, nosotros teníamos la herramienta, pero si esa herramienta no nos da la garantía necesaria, ¿Cómo podemos sustentar nuestro trabajo? todo eso reportamos siempre de acuerdo a nuestra cadena de mando, y si era necesario también a los proveedores, sin embargo, nunca tuvimos respuestas, nunca hubo feedback.

  1. ¿Cuál es el funcionamiento específico de los dispositivos de control utilizados por el Ministerio de Justicia, también conocidos como grilletes electrónicos?

El dispositivo tenía tres formas de funcionar, una era la que se le daba al usuario como libre circulación, otra era de arresto domiciliario, y tenía otra para el caso de víctima y victimario, o al usuario y víctima como también se denominaba. En el caso de libre circulación, dependiendo de lo que la autoridad competente (el Juez) asigne, podía ser libre circulación por el territorio ecuatoriano, o por una ciudad específica, Dependía de la autoridad competente que establecía la medida. nosotros básicamente verificábamos en el sistema las geos cercas que se le asignaba por parte del personal de tecnología, y ya nosotros podíamos hacer nuestro trabajo

  1. ¿Cuántos usuarios por lo general tenía que controlar cada operador a su cargo?

Cada operador tenía alrededor de 300 usuarios cada uno. Nosotros teníamos un horario rotativo, en el que éramos cinco operadores, un supervisor por cada grupo, y éramos cuatro grupos, que se diferencian por el grupo A, B, C, D, de esa manera también teníamos los horarios asignados. Además creo que hay que recalcar que nosotros trabajamos 24 horas al día los 7 días a la semana, sin embargo personal de instalación y personal administrativo trabajaban horario laboral de lunes a viernes en el horario de 8:30 a 7:30. Por lo que si teníamos alguna situación el fin de semana, para nosotros era difícil, porque los instaladores o el personal técnico, no nos contestaba en el celular, teníamos que rogar que alguno nos conteste por alguna situación crítica que teníamos en ese momento. Solicitamos que trabajen a la par que nosotros, personal de instalación principalmente que es lo que más se necesita, sin embargo, nunca hubo respuesta de eso, nosotros no podemos hacer nada más que una sugerencia en vista de cómo nosotros trabajamos.

Si era algo tan grave como de un usuario mediático ahí si intervenían, pero en otros casos teníamos que esperar hasta el día lunes, no le daban mucha importancia, lo que nosotros mientras monitoreamos estamos en un estrés diario. Muchas veces ni siquiera nos levantábamos de nuestro puesto de trabajo las 8 horas qué llevábamos ahí, porque vivíamos un estrés con todos los problemas que teníamos. (CRONOGRAMA DE CADENA DE MANDO)

  1. ¿Cree usted que este número es una cantidad lo suficientemente manejable para una persona?

No, era una carga laboral terrible, una vez llegaron a tener casi 500 usuarios por operador. Esto es una carga laboral extrema porque se supone que tenemos que hacer un monitoreo, y por cada usuario llegan alarmas de diferente tipo, online, offline, pulseras quitadas…. diferentes cosas, que cada una teníamos que verificar qué estaba pasando, y con 500 usuarios para un operador, un sólo teléfono, y con sólo dos manos, imagínate la situación. Nunca hubo un número determinado de usuarios por operador ni siquiera al inicio del proyecto.

Inclusive nosotros en reunión de supervisores, ya les comentábamos la carga laboral que los operadores tienen, y el nivel de alertas que llegan, así solicitamos que haya más personal operativo trabajando, porque había consolas vacías en el ecu 911, sin embargo, no había personal. inclusive ya ni el sistema podía más con tantos usuarios. Teníamos tres pantallas y de estas nos decían que utilicemos sólo una, entonces era un poco ilógico porque se supone que tenemos las 3 para poder hacer un monitoreo, ya sea un usuario en específico si es que le tienen que hacer alguna llamada de SOS, mientras tanto ir revisando los otros usuarios, las otras alarmas…es un trabajo interminable. En el ecu 911 nosotros teníamos un trabajo que ingresábamos a trabajar y no teníamos opción a nada más.

  1. ¿Esta cantidad les permitía llevar a cabo un trabajo y monitoreo eficiente?

A pesar de todas las dificultades que exponíamos a nuestra cadena de mando, cumplíamos a cabalidad. Nos decían lo siento no hay más gente, y nosotros decíamos bueno chicos hay que trabajar. Nosotros como supervisores siempre les ayudábamos, realizábamos ciertas gestiones, siempre bajo los protocolos establecidos. Si algún compañero estaba con bastantes alertas yo les ayudaba, al igual que los otros supervisores siempre ayudábamos, ese era nuestro trabajo, estar siempre al tanto de todo lo que pasaba.

  1. Los usuarios que portaban este dispositivo de control, y que los diferentes grupos monitoreaban en Quito ¿Eran residentes sólo de esta ciudad?

Los usuarios que están en Quito están supervisados por Quito, los usuarios que están en Guayaquil son supervisados por Guayaquil. Existen los tres puntos de supervisión Quito, Guayaquil, y Cuenca, igual consolas, operadores, supervisores… sin embargo, nunca supimos por qué razón si el usuario reside de manera permanente y tenía su domicilio en Guayaquil, era monitoreado por Quito. Esta era otra situación que también nosotros les hicimos ver, que los usuarios de Guayaquil deben estar supervisados por Guayaquil, como fue el caso de Iván espinel, esto porque para emitir una alerta, una alarma, a la policía, es mucho más fácil porque están en el mismo lugar y en el mismo punto. Pero nunca recibimos respuesta.

  1. ¿Por qué cree usted que no se llevaba a cabo ninguna acción frente a todos los reportes que se presentaron dando cuenta de la situación compleja que se vivía?

No podría darte una respuesta de por qué no se hizo nada, ya que esas no eran mis competencias. Mis competencias eran decir las cosas como nosotros vivíamos diariamente, sin embargo, dejábamos este precedente, decíamos que por favor hagan esto por favor al otro… pero si ellos no actuaban eso no era nuestra responsabilidad. Nuestra responsabilidad pasó a nuestra cadena de mando, nosotros dimos aviso.

Vanessa Mejía

Fotografía: Franklin Jácome/PRESSOUTH

  1. ¿Cuáles son las características que tiene que tener una persona para que se le dictamine el uso de este dispositivo de control?

Esto dependerá de una orden directa de la autoridad competente que establecerá si es que requiere o no el dispositivo, nosotros ahí no podemos intervenir, no tenemos competencia. Ni siquiera sabemos a quién le van a poner, ya a nosotros nos dan el sistema, la herramienta, donde ya aparecían los usuarios que se asignaban a los operadores. Nunca hablamos con ningún operador de justicia.

  1. Según declaraciones de la ministra del interior María Paula Romo, no tenían constancia de los percances en base al dispositivo de control ¿Por qué cree usted que ocurrió esto?

Nosotros comunicamos si hay una alerta emitimos una ficha del sistema del Ecu 911, indicamos que hay una posible vulneración del dispositivo para que policías se acerquen a ver qué está pasando en el punto indicado. Cuando nosotros mandamos la ficha, ellos son los responsables de ir al punto del usuario y verificar lo que está pasando, si es que ya está desprendido, o si el usuario trató de manipularlo…

Ellos ya tienen que tomar su competencia, porque ya el usuario estaría infringiendo una medida de la autoridad competente. Entonces yo no puedo hablar de ninguna otra institución cómo hacía su trabajo, nosotros suponíamos que ellos también daban aviso de todas las situaciones que estábamos pasando en base a los dispositivos, porque yo no tenía competencia en esto. Nosotros jamás tuvimos competencias como para hablar con la Ministra, o con el mayor de la policía… una sola vez que nos quisimos saltar la cadena de mando nos regañaron, por lo que nosotros cumplíamos nuestro trabajo que era seguir la cadena de mando. Si la cadena de mando en algún punto se cortó la información, no llegó, eso ya es responsabilidad de la persona que tenía que seguir con el cumplimiento de la información.

  1.   Respecto al caso del señor Fernando Alvarado Espinel ¿Cuál fue su comportamiento previo a su fuga?

El 20 de octubre que pasó el evento, yo ingrese a mi turno posterior a mis días libres a las 2 de la tarde. de lo que ingresamos ya al turno mi compañero del turno pasado me entrega las consignas necesarias de eventos relevantes, en este caso fue del usuario Alvarado, informándome que el usuario había viajado a la ciudad de Quito por cuestiones de turismo. El día anterior, el 19 de octubre, él sí había informado al turno correspondiente de su viaje, él había hecho una llamada directamente desde el dispositivo al centro de monitoreo, donde ingresaban las llamadas automáticamente. Lo que hizo el personal operativo en ese momento fue verificar la geo cerca, las herramientas que nosotros teníamos en el monitoreo, al revisar el usuario tenía libre circulación a nivel nacional del todo el territorio ecuatoriano, entonces el viaje a Quito por turismo no tiene inconveniente.

  1. ¿Era la primera vez que realizaba un viaje el usuario Fernando Alvarado?

No, si se había movilizado en algunas situaciones por diferentes lugares cercanos a Guayaquil. nosotros no podemos estarle diciendo que no puede viajar si es que no existe una restricción por parte de la autoridad competente. mientras el usuario esté cargando su dispositivo, no haya ninguna alerta crítica, y este normal, nosotros lógicamente en los protocolos no está que actuemos si es que no hay ninguna alerta, o alguna situación, en los protocolos está establecido que con alertas tenemos que actuar.

  1.  En su comparecencia en la Asamblea Nacional usted explicó que el grillete electrónico del señor Alvarado había tenido hasta 3 revisiones antes de que se desprendiera de él. ¿Piensa usted que el servicio de mantenimiento al que se enviaba era insuficiente? ¿Por qué no se renovaba el dispositivo si a pesar de las citas en mantenimiento, no había solución al problema? (documento de asistencia a revisiones y resultado de los mismos)

Días anteriores al sucedido, nosotros tuvimos con él tres revisiones técnicas al dispositivo a las que acudió personalmente. Hay que indicar que el dispositivo que usaba el usuario fue usado 3 veces antes, el cual ya reportaba alertas de pulsera quitada por los otros usuarios. Colocación de dispositivos, instalación, mantenimiento, y desactivación de los dispositivos, nosotros no teníamos interferencia en nada, Nosotros agendábamos al usuario, el usuario asistía, y los instaladores junto con el coordinador de instalación eran los responsables en ese momento de ese dispositivo y de ese usuario.

En cuanto al resto de preguntas no te puedo responder porque no está dentro de mis competencias, eso tendría que responder directamente el coordinador de instaladores, para saber cuál era su competencia, y cómo manejaban esto de los dispositivos, si es que ya reportaba alertas que pasó.

Aquí está la información desde el 16 de agosto, el usuario informó que acudió 17 de agosto a la revisión técnica, el instalador informó que se le ajustó la correa, hubo un cambio de seguro del dispositivo, y le hicieron la verificación del software, el cual funcionaba correctamente.  Lo mismo ocurrió el 18 de septiembre, todo esto en el punto de instalación CNP que es la antigua penitenciaría, por vía a Daule, en ese mismo día inclusive policía fue, verificó, y le tomó una foto, y verificó que estaba todo normal. Luego el 28 de septiembre lo verifica el personal técnico de igual manera de Guayaquil, y reportan que no hay inconvenientes.

En este caso nosotros también hicimos un rastreo y comprobamos que el usuario llega al punto, igual yo doy aviso al coordinador de proyecto de ese entonces Moisés Murillo, diciéndole que desde Quito hay un usuario con alarma de pulsera quitada, que es el señor Teodoro Fernando Alvarado, y le pido que verifique la alarma.  Esto fue a las 6 de la mañana aproximadamente que yo ya tomé el turno ese día, y el usuario se movilizó inmediatamente, a las 8:25 ya estuvo en el punto, sin embargo yo le escribí al coordinador de instalación solicitando que verifiquen bien el dispositivo para ver qué sucede, pero al principio no tenía contacto con el instalador ni él ni Moisés Murillo. Posteriormente yo volví a llamar al coordinador para ver qué pasó, y de hecho el coordinador de instalación me escribe que no me estrese mucho.

Posterior a eso, siguió emitiendo, el dispositivo del usuario ingresaba al punto de instalación con alarmas de pulsera quitada, se mantenía mientras estaba en la región, salía de la revisión y seguía emitiendo alarmas de pulsera quitada. Es decir, emitía antes, durante, y después de la revisión técnica.

  1. ¿Podría decirse que las alertas emitidas por el dispositivo del señor Alvarado, eran alertas falsas?

Se podría decir así, porque estaba con el instalador, con el personal de mantenimiento de estos dispositivos, con el técnico que sabía cómo hacer su trabajo, sin embargo, nos decían que ya no podían hacer nada, y el usuario salía y se mantenían las alertas.

Eso se mantuvo hasta el 13 de octubre, seguía emitiendo las alertas, el día 14 yo mando un correo a mi supervisora, también mandó al coordinador de instalación, en base justamente al usuario Fernando Alvarado, les mando en horas de la mañana. El operador de consola había tomado contacto con el usuario, porque había emitido el sistema alerta de batería baja crítica, entonces el operador me informa que al usuario le han entregado en el punto de instalación un cable de carga usado, y que trato de arreglarlo pero que ya no pasaba corriente.

El usuario también tenía una batería externa adicional, la cual necesitaba cargarse 4 horas para poder cargar el dispositivo. El usuario también en ese momento nos envió un video en el que muestra que ya está cargando el dispositivo, porque el operador le informó que tenía que cargar en ese momento ya que estaba presentando batería crítica, le informó del cable usado, y me informa a mí el operador. Por lo tanto, lo que yo hago es dar aviso de esta situación, informando que el usuario al tener el cable dañado, sólo tenía la batería externa para cargar, además se les indica que hay alarmas de pulsera quitada que no fueron solventadas en el punto de instalación de Guayaquil.

  1. ¿Había más dispositivos que presentaban problemas? ¿En qué consistían estos problemas? (base de datos sobre todos los problemas del dispositivo).

La gran mayoría de los dispositivos presentaban los problemas de alertas de pulsera quitada, y además de dispositivos desprendidos, Se les desprendía caminando, se les desprendía bañándose… ellos mismo no reportaban porque el sistema no reflejaba alertas. Había casos en los que teníamos usuarios con arresto domiciliario, y además con policía que custodiaba, y nos llamaban a informar que al señor se le desprendió el dispositivo.

  1.  En sus declaraciones en la Asamblea Nacional, respecto al día de fuga del señor Alvarado, el 20 de octubre, usted comentó que hubo una falla en el sistema de control de dispositivos tras este hecho ¿a qué se refería con esto? ¿se podía trabajar, monitorear o llevar a cabo algún control de los dispositivos en esta situación? O ¿el sistema solo se ralentizaba, como declaró el señor Marco Lozano, actual Gerente de proyecto del Ministerio de Justicia? (documento de falla del sistema)

Ese día a las 6:30 hay una falla en el sistema, con esta falla no se pueden liberar alertas, no se podían realizar rastreos, y los usuarios en sus fichas de datos tenía una hora de retraso. Entonces qué dirías tú si le haces una llamada de rutina al usuario que en tu hora normal son las 7:30, y en la hora del sistema son las 6:30, y el usuario está en un punto específico, sin embargo, con este retrato de la hora se encuentra en otro lugar, sin embargo, por la hora de retraso nosotros le seguimos visualizando en el primer punto.

Esto es un error del sistema, y en cuanto a las declaraciones del señor marco Lozano, él estaba apenas una semana cuando fueron las declaraciones en la Asamblea, no estaba empapado de todo lo que sucedía, quisas le dijeron lo que estaba pasando pero no captó cómo era la situación. Porque ese mismo día a las 23:25 de la noche ya no era una falla del sistema, hubo una caída total del sistema. Con esto me refiero a que no se puede realizar nada, en la pantalla refleja un mensaje que dice su conexión no es segura. Entonces lógicamente si se tiene un sistema funciona o no funciona, no hay más. Esto sucedió en Cuenca y en Guayaquil de igual manera, el problema fue a nivel nacional.

Esto se reportó directamente a los proveedores porque ellos tienen que dar una solución de por qué primero no podíamos liberar alertas, segundo por qué no se podían realizar rastreo…En este momento lógicamente cuando ocurrió el caso de Fernando Alvarado, nos pedía personal de policía, de inteligencia, todas las personas que acudieron ese momento al ecu 911, el rastreo para ver por dónde estuvo, y no podíamos realizarlo. Hubo una vez incluso que todo un turno los usuarios estaban 0%, sin señal…

  1. ¿Qué otras dificultades tenías que hacer frente en el día a día?

Cómo lo dicen muchas personas el Ecu 911 nos prestaba sus instalaciones, porque era mucho más fácil para la operatividad. Pero había un problema, nos tocaba utilizar el sistema del Ecu cuando teníamos problemas, es decir alertas críticas. Entonces estábamos en nuestros monitores, pero teníamos aparte una consola del ecu 911, en la cual teníamos que emitir una ficha, es decir que teníamos que pasar la información de un lado a otro, un problema de monitoreo, que también les hicimos notar.

Para eso el sistema tenía un botón, sistema de Ecu-Quito exactamente, que era Ecu 911. había un caso por ejemplo de usuario de arresto domiciliario que estaba en el sector el comité del pueblo, se envió la ficha, se verificó en despacho, y se verifica la ubicación en el cantón Mejía, por lo tanto, nunca hubo una buena comunicación entre el sistema. Nunca funcionó esto, hicimos varias pruebas como supervisores y obteníamos los mismos resultados. Esto también se reportó varias veces y nunca tuvimos respuesta, Esto ya era trabajo de los proveedores.

También había problemas de casos de arresto domiciliario que contaban con la tablet de proveedores de reconocimiento facial, la cual también presentaba errores, no podían ingresar al sistema que era para reconocimiento facial. Esto también se reportó.

21.La empresa china CEIEC, ¿Acudía a revisar de manera permanente estas dificultades al centro de monitoreo Ecu 911-Quito? ¿Daba solución a alguno de los diferentes problemas que se presentaban?

Sí iba el personal de CEIE, sin embargo, nunca nos daba una respuesta a nosotros directamente, acudían a veces una vez al mes, o a veces en ni los veíamos. Nosotros les preguntamos que qué pasaba, que por qué se daban esas situaciones. En primer lugar, ellos hablaban en chino, iba personales que hablaba español sin embargo no nos decían nada, ellos hablaban directamente con los jefes, en este caso con la supervisora nacional, o con el gerente del proyecto. además, como no hablaban ni español ni inglés no nos podíamos entender en absoluto. A veces las soluciones que daban era que tenían que esperar a que China ayude directamente con el sistema.

  1. ¿Cuándo se dan cuenta que el señor Alvarado se había quitado el dispositivo? ¿Cuál fue el protocolo a seguir tras conocer este hecho? ¿Cuál fue su función en todo este proceso?

Primero hay que aclarar que para la fecha que yo entré el 20 de octubre en la tarde, leí un correo electrónico que mandan al institucional, en el que en ese entonces gerente del proyecto indicaba su despedida, su renuncia, sin mayor detalle. Para ese entonces no había otro correo electrónico en el que nos indiquen quién iba a estar a cargo del proyecto de dispositivos de vigilancia electrónica, tomando en cuenta que nosotros trabajábamos 24 horas del día 7 días de la semana. Hecho que dificultó la comunicación en la respectiva cadena de mando cuando ocurrió lo del señor Alvarado. Yo di aviso a mi supervisora nacional, pero ella no tenía a quien avisar, en ningún momento nos informaron por ningún medio de quien era el nuevo gerente.

Ese mismo día en la mañana el grupo que estuvo en turno le solicitan que cargue su dispositivo por qué llegó una alerta de batería baja, el usuario respondió ya estoy cargando gracias. Esto fue a las 12:16. luego ya deja las consignas el anterior turno, se verifica que el usuario estaba cargando, que estaba en línea, no le reportó durante el turno ninguna alerta crítica, como para poder hacer algún protocolo.

A las 17:21 llega el mensaje del usuario Fernando Alvarado, (MENSAJE DE ALAVARADO) a la Tablet del Ministerio de Justicia, ese era el único medio de comunicación que nosotros utilizábamos para cualquier situación. Jamás utilizamos nuestros números particulares porque era muy delicado, podría ser hasta peligroso.

Mi primera opción fue verificar en el sistema, preguntarle al operador si es que había habido alguna alerta, pero nunca existió una alerta crítica de pulsera quitada. El segundo paso fue avisarle a mi supervisora nacional lo más pronto posible para que se aplique el protocolo, luego se dio aviso a la supervisora de despacho del ecu 911, para que dé aviso a la Policía Nacional, también estaba ahí el capitán de policía, le dimos el aviso y ellos también realizaron sus protocolos. Se cumplió los protocolos, se dio aviso, se emitió inclusive una ficha, para que vaya policía al lugar donde se visualizaba el mismo, en este caso en un tramo de la Simón Bolívar.

Hay que aclarar que el dispositivo estaba cargando, tenía una carga óptima, estuvo en línea, sin alertas, con libre circulación, y estaba supervisado. A las 18:24 el dispositivo seguía con estas características a pesar de que ya había llegado el mensaje, inclusive el dispositivo tenía velocidad, es decir en movimiento. Nosotros como equipo de monitoreo qué protocolo vamos a aplicar antes si no existe ninguna alerta, en nuestro procedimiento está cuando haya una alerta hay que actuar.

El usuario estaba bajo las condiciones que tenía que estar. Nadie dio respuesta de porque nunca emitió una alerta de pulsera quitada, yo no te puedo decir eso porque yo no manejaba los dispositivos, yo no manejaba el sistema, no teníamos acceso al sistema interno, solamente tenían acceso los de tecnología del ministerio, y lógicamente los proveedores.

Vanessa Mejía

Fotografía: Franklin Jácome/PRESSOUTH

  1. ¿Tras este hecho, se puso en contacto con usted alguna autoridad competente?

Sí, creo que el subsecretario de ese entonces que tampoco lo conocía, la supervisora nacional le había dado en ese momento mi número. Me llamaron a gritar tengo que ser sincera, diciendo que por qué no le he avisado a él, y le dije señor yo a usted no le conozco, no sé quién es usted y yo di avisó a mi supervisora nacional como es la cadena de mando. Luego me dice que, porque no le avisé al gerente nacional, que en ese entonces ya ha sido Marco Lozano. A lo que respondí que no conocía al nuevo gerente de proyecto, y que tampoco tenía su número de celular.

Después de un momento recibí la llamada de este señor Marco Lozano, también me gritó, que porque no le había avisado, y le dije señor yo a usted no le conozco, mucho gusto soy la supervisora de turno, a lo que respondió que él era el nuevo gerente del proyecto, después le comenté la situación, así como el fallo del sistema, y que no podíamos hacer rastreos.

En horas de la madrugada ya el 21 de octubre encontraron el dispositivo, esto se pudo hacer porque seguía en línea.

Es importante destacar que por lo general se solía solicitar por parte de la Policía Nacional del Ecuador, por también por parte de personal de inteligencia, rastreo real de los usuarios, sobre todo cuando estaban bajo investigación. Esto se hacía a través de un documento aprobado previamente por el gerente del proyecto. Esto nunca ocurrió con el usuario Alvarado, hecho que también fue mencionado en las declaraciones que dio en la Asamblea la supervisora nacional.

  1. ¿Era su grupo los únicos encargados de monitorear al usuario Fernando Alvarado Espinel?

No, todos los grupos monitoreábamos a los mismos usuarios, en este caso yo no monitoreaba específicamente el usuario Alvarado, todos los grupos lo monitoreaban, al igual que a los otros usuarios. nadie tenía asignado un usuario en específico, esto por los horarios rotativos que cumplíamos.

  1. ¿Hubo más casos de Fuga cómo el del usuario Fernando Alvarado?

Sí, no fue el único caso, nosotros hemos dado aviso, policía lo sabe, ellos son los que actúan en la búsqueda del usuario. Sin embargo, como era un personaje mediático ellos quieren hacer caer a alguien, en este caso están haciendo caer a personas inocentes cuando saben quién es.

  1. A pesar de esto, y de las declaraciones del presidente Lenín Moreno, que dio en comunicado oficial tras ocurrir el hecho, donde dijo: “Nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario”, no pasó ni una semana antes de que a usted y a su grupo les notificaran su despido. ¿El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Culto, veló en algún momento por los intereses y la protección de usted y de alguno de sus compañeros, ante esta situación de despido?

Jamás intervino por nosotros, jamás tuvimos garantías de la institución en la que trabajamos. Nosotros teníamos puesta la camiseta de la institución, cuidábamos nuestros trabajos, pero ellos jamás nos cuidaron a nosotros. Simplemente en este caso del usuario Alvarado dijeron que éramos los culpables, no vieron ni preguntaron cuál fue la realidad de este caso. Ahora sé que los chicos que se mantienen en el ecu 911, están con esta incertidumbre porque siguen diciendo que nadie les dice nada, no tienen garantías, siguen notificando cosas sin obtener respuesta….

  1. ¿Cómo ha afrontado usted toda esta situación? ¿Cómo ha afrontado usted que se les haya acusado en público de ser cómplices del señor Alvarado?

Yo siempre me he llevado por la verdad, creo que hay que ser enfáticos en eso porque mi trabajo fue siempre ético, yo lo hice transparente con las responsabilidades y competencias que llevaba mi trabajo. Siempre seguiré diciendo la verdad de lo que sucedía, la verdad de lo que pasábamos, y todas estas acusaciones que específicamente se dirigen a mí, porque yo estuve para mi mala suerte en ese turno. Todo esto me afectó totalmente, me despidieron, me dejaron sin trabajo, afectó mi vida personal, familiar, y social…sin embargo hay personas de mala fe que siguen haciendo daño, siguen insistiendo en que nosotros tuvimos la culpa, cuando hemos demostrado con documentos nuestra verdad, nuestro trabajo, yo he respondido también por el trabajo de mis operadores.

Viendo la situación que se estaba tornando muy fuerte por las acusaciones de complicidad, me vi en la necesidad de buscar un abogado, quién me acompañó a rendir mi versión en la fiscalía, y quién me sigue defendiendo, porque yo no puedo permitir que mi integridad sea vulnerada por personas que ni siquiera estuvieron con nosotros, por personas que ni siquiera sabían de lo que se trataba el monitoreo. Acusarnos de cómplices a nosotros, cuando informamos todo, es lo peor que nos pudieron haber hecho, junto con la decisión de despido.

  1. A pesar de la comparecencia de diferentes autoridades en la Asamblea Nacional por la fuga del señor Alvarado, seguía existiendo un desconocimiento de los hechos y del dispositivo de control en sí. Sin embargo, el día de su comparecencia y de sus compañeros, la Asamblea Nacional no contaba ni con la mitad de sus asambleístas ¿Por qué cree que se dio esta situación?

Justamente cuando yo fui a rendir mi declaratoria había más quórum, básicamente pude notar que se quedaron a mi intervención. Vi que acabe mi intervención y la mayor parte de asambleístas se retiró, Por qué razón, no te sabría decir, ya cuando las demás personas estaban interviniendo ya casi no había gente. Hasta ahora inclusive estoy esperando para nosotros dar nuestras respuestas a las preguntas que los señores asambleístas puedan tener, proceso que se suspendió por falta de quórum.

  1. ¿Cuál es su perspectiva de futuro ante todo esto?

Yo sinceramente espero que acaben las acusaciones, con todas las investigaciones que están haciendo las personas correspondientes, espero que con toda la información que está recabada ya me descarten, porque yo no tuve nada que ver, yo hice mi trabajo, advertí de todos los problemas… espero que vayan con la verdadera persona que tenga que asumir sus responsabilidades, porque nosotros asumimos nuestra responsabilidad, cumplimos nuestro trabajo, aplicamos protocolos, seguimos todos los procedimientos debidos, y hasta ahí llegamos. Quién tienen que dar respuesta de todo esto son otras personas, que supongo que la fiscalía ya está en búsqueda.

“Siempre acaban pagando los más débiles”

Con esta frase se podría definir la situación de Vanessa Mejía y de su grupo de operadores, quienes, en la búsqueda de culpables, en la desesperación por hacer rodar cabezas respecto a la fuga de Fernando Alvarado, han terminado siendo acusados de cómplices, señalados y juzgados por la sociedad, y tratados como culpables en la institución judicial y en muchos medios de comunicación. Sin que se les diera la oportunidad de explicarse y responder por su trabajo, a diferencia de lo que han hecho proveedores, y altos mandos del país, que han alzado su voz en pro de su inocencia y de su total desconocimiento, liberándose así de responsabilidad alguna, y adjudicándose a los últimos en la cadena de mando.

Read More