LEY DE APOYO HUMANITARIO UNA REGRESIÓN A LOS DERECHOS

Written by:

La Ley de Apoyo Humanitario no tiene nada de humanitario ni de apoyo económico. Al contrario, se trata de una norma atentatoria a los derechos, en particular a los derechos laborales. Porque la misma da paso a la flexibilización laboral.

El nepotismo y la corrupción de Lenín Moreno, desde su cargo de Vicepresidente de Ecuador en la época de Rafael Correa, es un ícono que siempre lleva presente que incluye a sus lacayos.
El nepotismo y la corrupción de Lenín Moreno, desde su cargo de Vicepresidente de Ecuador en la época de Rafael Correa, es un ícono que siempre lleva presente que incluye a sus lacayos. Foto: Presidencia de Ecuador

Texto: Mariana Yumbay

El mundo entero se encuentra paralizado por la presencia del Covid 19 y Ecuador no es la excepción. Por tanto, después de haberse verificado la presencia de varias personas contagiadas con el coronavirus, el presidente de la República del Ecuador Lenin Moreno declara el estado de excepción. Y lo hace mediante Decreto Ejecutivo No. 1017 publicado el 16 de marzo del 2020. Dicho decreto trae consigo la restricción de los derechos a la libertad de tránsito y movilidad a nivel nacional, el derecho a la libre asociación y reunión. Se trata de una cuarentena obligatoria acompañada con el toque de queda.

En este contexto, la situación del país no ha sido la más favorable. Y ello no solo por la presencia del coronavirus, sino por la crisis económica, social y política que en estos últimos años se ha profundizado. En la actualidad se ha visibilizado mucho más el problema en los diversos sectores sociales. Al impacto en la educación y la salud, se suma la evidente incapacidad demostrada por nuestros gobernantes para el manejo de la crisis sanitaria y las finanzas públicas.

El Presidente del Ecuador remite a la Asamblea Nacional, el proyecto de ley denominado “Proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19”. El pleno de la Asamblea, con el voto favorable de 74 “honorables” asambleístas, luego del trámite correspondiente, lo aprueba.

Una ley que no tienen nada de humanitario

Si revisamos el contenido normativo vemos que no tiene nada de humanitario. Al contrario, se trata de una ley que afecta a los derechos laborales de los trabajadores y empleados. Además constituye una verdadera regresión de los derechos reconocidos en nuestras constitución y por los instrumentos internacionales. A lo que se suma que contraría a la característica de un Estado constitucional de derechos y justicia. Cabe mencionar que estos  derechos son fruto de varias décadas de lucha organizada de la sociedad ecuatoriana.

De acuerdo al proyecto, el objeto de la ley es, establecer medidas de apoyo humanitario, necesarias para enfrentar las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. A través de medidas tendientes a mitigar sus efectos adversos dentro del territorio ecuatoriano; que permitan fomentar la reactivación económica y productiva del Ecuador. Y con especial énfasis en el ser humano, la contención y reactivación de las economías familiares, empresariales, la popular y solidaria. Y en el mantenimiento de las condiciones de empleo[1].

Relaciones laborales en la nueva ley de apoyo humanitario

Pese a que el objetivo de la ley es establecer medidas de apoyo humanitario, necesarias para enfrentar las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, en materia laboral, vemos que no se cumple con dicho postulado. En el Artículo 16 del proyecto de ley aprobado por la Asamblea, establece que los trabajadores y empleadores podrán de común acuerdo, modificar las condiciones económicas de la relación laboral. Todo ello con la finalidad de preservar las fuentes de trabajo y garantizar la estabilidad de los mismos. Con esta disposición se abre la puerta para la reducción del salario y/o remuneración de los trabajadores.

La ley de Apoyo Humanitario se trata de una ley que afecta a los derechos laborales de los trabajadores y empleados.
La ley de Apoyo Humanitario se trata de una ley que afecta a los derechos laborales de los trabajadores y empleados. STR/ChakanaNews)

Un acuerdo entre empleador y trabajador no será posible. Y ello debido a que el empleador, tiene y ejerce poder económico y político, frente a un trabajador, que está necesitado de una fuente de trabajo. En esta circunstancia de desigualdad, el empleador impondrá las condiciones económicas y de trabajo. Obviamente las mismas se basarán en una remuneración reducida, sin otros beneficios de Ley, con horarios extendidos. Es decir, realizará el mismo trabajo que hacía antes y en condiciones que afecta la dignidad, etc. Para conservar su empleo y frente al temor del despido, el trabajador deberá aceptar las condiciones impuestas.

Asimismo, la ley establece que los empleadores calcularán las indemnizaciones de acuerdo a la última remuneración en caso de despido. Por lo tanto, aquellos trabajadores que tienen largos años de trabajo, serán los perjudicados porque van a perder la jubilación y los demás derechos que le corresponde. Entonces al final el beneficiado es el empleador.

Contrato especial emergente

Por otro lado, la ley crea el contrato especial emergente, que tiene algunas características: es definido, hasta por 2 años, renovables por una sola vez. La jornada laboral puede ser parcial o completa, con un mínimo de 20 horas semanales y un máximo de 40 horas semanales. No deben sobrepasar las 8 horas diarias, distribuidas en 6 días.  Esta modalidad de trabajo, atenta a la estabilidad laboral. Ya no se le reconoce el descanso obligatorio, que es el sábado y domingo. La remuneración es proporcional por los días y horas trabajados, el empleador terminará imponiendo la remuneración.

Reducción de jornada laboral y vacaciones

El Articulo 20 de la ley, establece la denominada reducción emergente de la jornada de trabajo, por eventos de fuerza mayor o caso fortuito. Por lo tanto, el empleador puede reducir la jornada laboral a veinte horas semanales. Consecuentemente percibirá una remuneración proporcional por las horas trabajadas.

Esta disposición va en contra de lo que establece el Código del Trabajo en su el Articulo 47.1. Dicho artículo dispone que la reducción de la jornada laboral será previa autorización del Ministerio del Trabajo (órgano rector) y hasta un límite no menor a treinta horas semanales. También dispone que dicha reducción, no afectará en las aportaciones a la seguridad social porque serán pagadas sobre las ocho horas diarias de trabajo. Mientras en el proyecto de ley que la Asamblea Nacional acaba de aprobar, el Ministerio del Trabajo pierde la rectoría. Porque todo pasa a un acuerdo entre el empleador y el trabajador, lo que deja al trabajador en completa desprotección. 

Por otro lado, también se afecta a otro de los derechos que todos los trabajadores tenemos, como es, el derecho a las vacaciones. Esto debido a que, a partir de la vigencia de esta ley, el trabajador ya no será quien decida cuando hacer uso de sus vacaciones, sino será el empleador. Este será quien elaborará el cronograma de las vacaciones e impondrá para que el trabajador haga uso de las vacaciones.

La pregunta que nos salta sobre la seguridad de los trabajadores de la Salud es, dónde está el reconocimiento de haber arriesgado la vida durante esta pandemia, cuando al igual que los demás va a tener que someterse a un concurso.
La pregunta que nos salta sobre la seguridad de los trabajadores de la Salud es, dónde está el reconocimiento de haber arriesgado la vida durante esta pandemia, cuando al igual que los demás va a tener que someterse a un concurso. (Photo: STR/ChakanaNews)

Estabilidad de trabajadores de la salud

Otra disposición legal que nos llama la atención, es la prescrita en el Articulo 25, que se titula como, estabilidad de trabajadores de la salud. La misma inicia señalando que con excepción y por esta ocasión los trabajadores y profesionales de la salud que hayan laborado durante la pandemia, y que cuenten con nombramiento provisional o contrato ocasional, previo al concurso de merecimiento y oposición serán declarados ganadores. La pregunta que nos salta es, dónde está el reconocimiento de haber arriesgado la vida durante esta pandemia, cuando al igual que los demás va a tener que someterse a un concurso.

Lo más grave es el riesgo que corren, aquellos profesionales de salud que manifestaron su inconformidad por el maltrato y la falta de garantías para trabajar en los centros de salud. Probablemente el estado no les considerará como ganadores. Por lo que, esta disposición, no cumple con el título de la “estabilidad” ya que no genera un beneficio directo para los trabajadores de la salud.

Teletrabajo

Se reforma el Código del Trabajo y se crea el teletrabajo, donde no se requiere la presencia física. No obstante, en esta modalidad, si bien el empleador puede dotarle del equipo tecnológico, básico que puede ser la computadora, no establece acerca de quién paga el servicio de internet. Tampoco dice si le va a dotar de un teléfono celular con servicio de internet para que el empleado sea objeto de seguimiento. ¿Quién paga la luz eléctrica, agua potable y los bienes que deberá utilizar para el cumplimiento de dicho trabajo?. En la práctica esto estará a cargo del trabajador y consecuentemente representa un ahorro para el empleador.

Por otro lado, tampoco se establece una base de la remuneración. Al contrario, se deja que las partes acuerden, cuando se encuentran en desigualdad de condiciones entre el trabajador y empleador. Se dispone que el tiempo de desconexión será de al menos doce horas diarias. De igual forma el tiempo de conexión será de doce horas. Esto en la práctica obliga a un trabajo de doce horas sin el beneficio de las labores en horas extras.

Eliminadas contribuciones temporales de trabajadores y empresas

Es pertinente señalar, que el proyecto enviado desde el Ejecutivo, contenía disposiciones que permitían la recaudación de contribuciones únicas y temporales. Era la contribución humanitaria temporal a personas naturales[2]. Y en este caso se preveía que todas las personas en relación de dependencia del sector público como privado paguen. Desde aquellos que tengan un ingreso mensual de 500 dólares, lo que no era pertinente.

En el informe para el segundo debate de la Asamblea Nacional hacen un cambio y establecen que pagarían todas las personas naturales en relación de dependencia que ganen más de 2500 dólares. De la misma forma se establecía la contribución humanitaria única sobre las utilidades de sociedades. Estaba previsto la aplicación a todas las sociedades que realicen actividades económicas y que fueren sujetos activos de impuesto a la renta. Estas debían pagar una contribución del cinco por ciento (5%) calculada sobre el resultado mayor entre la utilidad gravable y la utilidad disponible para distribución del año fiscal 2018. Siempre que la misma haya sido igual o mayor a un millón de dólares (USD $1.000.000,00)[3]. No obstante todos estos aportes que debíamos hacer fueron eliminados en la  Ley aprobada. Y esto ocurrió por la presión de los grupos económicos que no querían aportar con el porcentaje de sus utilidades.

Con la Ley de Apoyo Humanitario, la remuneración es proporcional por los días y horas trabajados, el empleador terminará imponiendo la remuneración.
Con la Ley de Apoyo Humanitario, la remuneración es proporcional por los días y horas trabajados, el empleador terminará imponiendo la remuneración. (Photo: STR/ChakanaNews)

Paraísos fiscales

De la misma forma fue excluida, lo que constaba en el mismo informe para el segundo debate, en el Articulo 5. El mismo habla sobre la “Contribución solidaria sobre  los bienes inmuebles en el Ecuador de propiedad de sociedades domiciliadas en paraísos fiscales. Señalaba que las sociedades o personas naturales domiciliadas en paraísos fiscales que tengan la propiedad de bienes inmuebles en el Ecuador, pagarán por una sola vez una contribución del 2% sobre el avalúo catastral del ejercicio fiscal 2020.[4] Con lo que claramente se demuestra que los asambleístas responden a intereses del minúsculo grupo de poder económico. Y no responden a los intereses de la mayoría de la población ecuatoriana.

Norma atentatoria a los derechos fundamentales

Este proyecto de ley, no tiene nada de humanitario ni de apoyo económico. Al contrario, se trata de una norma atentatoria a los derechos, en particular a los derechos laborales. Porque la misma da paso a la flexibilización laboral. Además lleva a una precarización laboral, que implica la inestabilidad en el empleo, la vulnerabilidad, los menores ingresos y la menos accesibilidad de la población afectada a prestaciones y beneficios sociales[5]. Conlleva precarización. Todos ellos aspectos que de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 327 de la Constitución están totalmente prohibido.

De acuerdo a la información emitida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la canasta básica familiar se ubicó en USD 716,14 y la canasta vital en USD 508,52. Es decir, con esta flexibilización laboral, muchos ecuatorianos pasaran a percibir una remuneración por debajo del sueldo básico. Y esto no les va a permitir ni siquiera cubrir las necesidades básicas, peor la canasta básica familiar. Esto demuestra que la nueva ley nos llevará más bien a una profundización de la pobreza, cuando es uno de los deberes del Estado la erradicación de la pobreza.

A esto se agrega que, de conformidad con lo que dispone el Artículo 328 de la norma constitucional, la remuneración será justa. Con un salario digno que cubra al menos las necesidades básicas de la persona trabajadora, así como las de su familia. Se vulnera la  norma constitucional, dado que, de acuerdo a lo prescrito en el Artículo 33, el trabajo es un derecho y un deber social. Además de un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadores el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas. También al desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

Vulneración de principios constitucionales

Se actúa vulnerando principios constitucionales como el que, los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.[6] De la misma forma, se vulnera el principio de que el Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y el desempleo. Y con las nuevas modalidades de contrato, desde el Estado se está contribuyendo al fortalecimiento del subempleo. El mismo que no es más que una situación en la que una persona trabaja pocas horas, estando disponible como para tomar una mayor cantidad de las mismas[7]. Y que de paso trae un sin número de problemas en la salud de los trabajadores.

Una de las garantías normativas prescritas en la Constitución de la República, es que la Asamblea Nacional tiene la obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previsto en la Constitución y los tratados internacionales. Y que, en ningún caso la reforma constitucional y legal de otras normas jurídicas ni los actos del poder público atentarán contra los derechos que reconoce la Constitución.

Una de las medidas a favor de la población ecuatoriana sería imponer aportaciones extraordinarias a las grandes fortunas. También cobrar las deudas que, principalmente las grandes empresas, tienen con el Servicio de Rentas Internas, etc.
Una de las medidas a favor de la población ecuatoriana sería imponer aportaciones extraordinarias a las grandes fortunas. También cobrar las deudas que, principalmente las grandes empresas, tienen con el Servicio de Rentas Internas, etc. (Photo: STR/ChakanaNews)

No obstante, la Asamblea actuó violentando esta garantía. Así como el artículo 11.8 que determina que “El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas”. El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustísimamente el ejercicio de los derechos.

Demanda de inconstitucionalidad como recurso

En este marco, aún nos queda un recurso que es, plantear la demanda de inconstitucionalidad de la Ley, ante la Corte Constitucional. Dado que, hay graves vulneraciones a nuestros derechos. Porque además la Asamblea ha actuado irrespetando los derechos que se encuentran plasmados en la Constitución. Por ende, incumplieron con los mandatos constitucionales que es, actuar en estricto respeto de los mismos. Y si no hay respuesta favorable de este máximo organismo, que entre sus atribuciones tiene la de proteger que no se vulneren derechos constitucionales, nos queda ejercer el derecho a la resistencia. Derecho consagrado en el Art. 98 de la Constitución de la República del Ecuador.

La crisis económica, cuya gravedad tiene mucho que ver con el mal manejo de la misma por parte del gobierno. Así como por los efectos de la pandemia, que la han agravado, efectivamente demandan de políticas públicas para enfrentarla. Una ley verdaderamente humanitaria hubiera ayudado.

Alternativas a la Ley de Apoyo Humanitario

Además hay alternativas, incluso, las que han sido propuestas e implementadas por organismos internacionales –FMI, Banco Mundial, OCDE-. Y también por gobiernos de países –España, Alemania, Argentina, entre otros-. Las mismas parten de un enfoque de derechos y del principio de justicia económica y social. Y plantean que la carga sea asumida más por los que más tienen y menos por los que menos tienen. Y también que los recursos fiscales tengan como prioridad combatir la pandemia y los efectos de la crisis económica.

Para mencionar algunas de las alternativas: suspender el pago de la deuda y usar esos recursos en la salud, educación, en la protección del empleo y la reactivación de la producción. Otra medida sería imponer aportaciones extraordinarias a las grandes fortunas. También cobrar las deudas que, principalmente las grandes empresas, tienen con el Servicio de Rentas Internas, etc.

Lamentablemente, ni el ejecutivo ni el legislativo han considerado estas alternativas que serían un verdadero aporte para palear esta crisis. Al contrario, terminan aprobando esta Ley que favorece únicamente a los grandes empresarios y a la banca. Una ley que afectan enormemente al pueblo en general. Consecuentemente no nos queda otro camino que defendernos usando las herramientas jurídicas y políticas que la propia Constitución de la República del Ecuador nos otorga.


Anexos

[1] Véase Artículo 1 del Proyecto de Ley

[2] Véase artículo 3 del Proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19”, que remite el Presidente de la República Lenin Moreno. Consultado en http://ppless.asambleanacional.gob.ec/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/deb73599-c445-41d6-8c3a-a10f905745ea/Ley%20Org%E1nica%20de%20Apoyo%20Humanitario%20para%20Combatir%20la%20Crisis%20Sanitaria%20Derivada%20del%20Covid-19.pdf. 19-05-2020.

[3] Véase artículo 4 del Proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19”, remitido por el Presidente de la República Lenin Moreno. Consultado en http://ppless.asambleanacional.gob.ec/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/deb73599-c445-41d6-8c3a-a10f905745ea/Ley%20Org%E1nica%20de%20Apoyo%20Humanitario%20para%20Combatir%20la%20Crisis%20Sanitaria%20Derivada%20del%20Covid-19.pdf. 19-05-2020.

[4] Consultado en http://ppless.asambleanacional.gob.ec/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/16ac37a8-3eb8-4a9b-a96e-c487ce2af554/Informe%20para%20Segundo%20Debate%20del%20Proyecto%20de%20Ley%20Org%E1nica%20de%20Apoyo%20Humanitario%20para%20Combatir%20la%20Crisis%20Sanitaria%20derivada%20del%20Covid19.pdf

[5] https://istas.net/salud-laboral/trabajos-trabajadores-y-colectivos/trabajo-precario/formas-de-la-precariedad-laboral, consultado 18-05-2020.

[6] Véase Art. 11. 6 de la Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro oficial

[7] https://definicion.mx/subempleo/, consultado 18-05-2020

Read More

COVID-19: IESS Y MUNICIPIO DE QUITO AUMENTAN ATENCIÓN

Written by:

El Municipio de Quito y el IESS refuerzan su atención en salud frente a la pandemia por COVID-19. Por su parte el Municipio ha puesto en marcha el CAT “Quito Solidario”. Esta iniciativa se suma a otras como la del hospital de campaña del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, Quito Sur. Todo ello, a pesar de los ataques del gobierno de Lenín Moreno y los grupos empresariales que con su Ley Humanitaria COVID-19, ponen en peligro el financiamiento del IESS al aumentar el desempleo y reducirse los ingresos.

El Hospital del IESS Quito Sur es uno de los centros de referencia para la atención de pacientes con coronavirus COVID-19
El Hospital del IESS Quito Sur es uno de los centros de referencia para la atención de pacientes con coronavirus COVID-19. ChakanaNews©
El hospital móvil ha habilitado un área de emergencia externa para pacientes con sintomatologías respiratorias menos graves.
El hospital móvil ha habilitado un área de emergencia externa para pacientes con sintomatologías respiratorias menos graves. ChakanaNews©

El Centro de Atención Temporal “Quito Solidario” inició ayer 22 de mayo sus operaciones con pacientes con sintomatología por Covid-19 leve o moderada. Como primera medida, el jueves 21, los trabajadores de la salud que atenderán en el Centro de Atención Temporal ‘Quito Solidario’ se realizaron las pruebas PCR para descartar contagios por Covid-19. Las pruebas se repetirán cada siete días, para que puedan trabajar con todas las garantías de seguridad para la población.

Este centro médico temporal estará formado por 300 médicos, enfermeras, técnicos de farmacia y auxiliares de servicios. El centro atenderá en exclusiva enfermos por coronavirus con síntomas de medios a moderados.

Por su parte, el hospital móvil, de campaña, del “Instituto de Seguridad Social Sur”, facilitado por las FF. AA, atiende pacientes con sintomatología moderada por Covid-19. El Hospital del IESS Quito Sur es uno de los centros de referencia para la atención de pacientes con coronavirus.

Dicho hospital móvil ha habilitado un área de emergencia externa para pacientes con sintomatologías respiratorias menos graves, en donde permanecen hasta 48 horas si no requieren de oxigenoterapia ni medicación intravenosa. Si el paciente permanece estable se envía a sus hogar, donde se les da seguimiento mediante atención telefónica.

Quito concentra un 93,77% de casos por COVID-19 de toda la provincia.
Quito concentra un 93,77% de casos por COVID-19 de toda la provincia. ChakanaNews©
Los ataques del gobierno de Lenín Moreno y los grupos empresariales que con su Ley Humanitaria COVID-19, ponen en peligro el financiamiento del IESS al aumentar el desempleo y reducirse los ingresos.
Los ataques del gobierno de Lenín Moreno y los grupos empresariales que con su Ley Humanitaria COVID-19, ponen en peligro el financiamiento del IESS al aumentar el desempleo y reducirse los ingresos. ChakanaNews©

En pacientes graves, con necesidad de oxígeno y con casos complejos, se ingresan en las instalaciones hospitalarias en el momento que se liberan camas. Todo ello con el objetivo de aumentar la capacidad de camas hospitalarias en la capital y evitar un potencial colapso sanitario.

La provincia de Pichincha aumentó en un 28,86% el número de casos por Covid-19 entre el 15 y el 22 de mayo, pasando de 2.484 casos el 15 de mayo a 3.201 casos el 22 de mayo. En el mismo período los decesos han pasado de 181 a 240. Quito concentra un 93,77% de casos por COVID-19 de toda la provincia

En un momento en que las autoridades de salud de la capital ecuatoriana advierten que la capacidad de la ciudad para atender a pacientes con COVID-19 está llegando a su límite, hay que poner en valor las iniciativas del IESS y Municipio de Quito.

El Centro de Atención Temporal "Quito Solidario" inició ayer 22 de mayo sus operaciones con pacientes con sintomatología por Covid-19 leve o moderada.
El Centro de Atención Temporal “Quito Solidario” inició ayer 22 de mayo sus operaciones con pacientes con sintomatología por Covid-19 leve o moderada. ChakanaNews©
A los trabajadores de la salud que atenderán en el Centro de Atención Temporal ‘Quito Solidario’ se realizaron las pruebas PCR para descartar contagios por Covid-19.
A los trabajadores de la salud que atenderán en el Centro de Atención Temporal ‘Quito Solidario’ se realizaron las pruebas PCR para descartar contagios por Covid-19. ChakanaNews©
Read More

LOS PIJOS CONTRA LA DEMOCRACIA

Written by:

Los pijos piden abrir negocios, tiendas, centros comerciales puede significar reactivar el empleo. Pero sobre todo implica la posibilidad de un rebrote en la región más golpeada por la COVID-19, que sería desastroso para todo el país.

Las clases altas o pijos no quieren dejar pasar esta oportunidad para volver a pasarle la factura a la clase trabajadora
Las clases altas o pijos no quieren dejar pasar esta oportunidad para volver a pasarle la factura a la clase trabajadora. Ignacio Moreira ©
“toda crisis es una oportunidad”, las clases altas no quieren dejar pasar esta oportunidad para volver a pasarle la factura a la clase trabajadora.
“toda crisis es una oportunidad”, las clases altas no quieren dejar pasar esta oportunidad para volver a pasarle la factura a la clase trabajadora. Patricio Realpe/ChakanaNews

Debe haber pocas cosas más intolerables para un rico que estar obligado a permanecer encerrado. Durante estos días se han realizado protestas en el barrio Salamanca de Madrid (uno de los lugares más costosos y de mayor renta en España) y también se ha extendido en las zonas ricas o pijas de toda España. El motivo de las protestas es pedir al gobierno de Sánchez que levante el estado de alarma y permita la libre circulación y la apertura económica… O al menos eso dicen. 

Lo que se juega en estos momentos de desescalada y de entrada inevitable a una crisis económica profunda es nada más y nada menos que la repartición de las cargas que implican solventar el golpe que se viene. Es decir ¿Quién va a tener que amarrarse el cinturón durante la siguiente crisis?. Y como “toda crisis es una oportunidad”, las clases altas no quieren dejar pasar esta oportunidad para volver a pasarle la factura a la clase trabajadora. 

Los pijos piden abrir negocios, tiendas, centros comerciales puede significar reactivar el empleo. Pero sobre todo implica la posibilidad de un rebrote en la región más golpeada por la COVID-19, que sería desastroso para todo el país.

Más aún, tal como informan algunas agencias, el coronavirus golpea más fuerte a las personas más vulnerables. La situación de personas con vivienda precaria o directamente sin ella han empeorado con la llegada de la pandemia, y una extensión del brote podría ser letal para ellos.

Sin embargo, nada de eso parece importarles a los propietarios del lujoso barrio Salamanca. No protestan para que les lleguen ayudas económicas o alimentos a quienes han quedado sin nada durante el confinamiento. No protestan para que los servicios básicos como agua, luz o gas no sean cortados por falta de pago en estas circunstancias. Y esto se nota a leguas, aunque tratan de desvincular la protesta de la clase alta difundiendo videos de gente protestando en Alcorcón.

Los líderes de la ultra derecha y pijos vienen usando el hashtag #GobiernoDimisión.
Los líderes de la ultra derecha y pijos vienen usando el hashtag #GobiernoDimisión. Ignacio Moreira ©
“Si no me pasa a mi, seguramente no le pasa a los otros” parecen decir con cacerolas y cucharones en sus manos.
“Si no me pasa a mi, seguramente no le pasa a los otros” parecen decir con cacerolas y cucharones en sus manos. Patricio Realpe/ChakanaNews

La ultra derecha pide #GobiernoDimisión

Además de esta inmoral y egoísta defensa de privilegios de clase, las protestas en Núñez de Balboa también cumplen la función de “calentar las calles”. Prácticamente desde el inicio de la crisis por el COVID-19 los líderes de la ultra derecha vienen usando el hashtag #GobiernoDimisión. Y están aprovechando la coyuntura para presionar políticamente al gobierno de Sánchez y erosionar su imagen. Esos mismos actores desde hace varios días vienen convocando a una manifestación (motorizada según dicen) para el día 23 de mayo. La misma tendrá la misma consigna. Si algo ha aprendido esta nueva derecha es ese proceso de cocción lenta que es tomarse las calles. 

Pero este proceso no hubiera sido posible (como la propia escalada de estos actores políticos) sin la generosa intervención de los medios tradicionales. Apenas se convocaron las protestas en el barrio de Salamanca un ejército de camarógrafos acudieron a cubrir lo que apenas eran unas decenas de personas golpeando con palos de golf los letreros de las calles [https://twitter.com/LoloViejo/status/1260996535178932225]. Los medios acudiendo tras la polémica han dado gas a un fenómeno inverosímil pero totalmente nocivo para la democracia. Se trata del ascenso de la extrema derecha, al punto que se legitima, al darle cobertura, la violación del estado de alarma y el confinamiento. 

Las protestas en el barrio Salamanca de Madrid reflejan el más absoluto individualismo de la clase alta española. Pero no solo eso, revelan también su ignorancia supina, sus creencias absurdas y su profunda necedad, producto de años de privilegios anquilosados. “Si no me pasa a mi, seguramente no le pasa a los otros” parecen decir con cacerolas y cucharones en sus manos. Cacerolas y cucharones que muchos de ellos seguramente nunca antes de estas protestas habrán usado.

La situación de personas con vivienda precaria o directamente sin ella no interesa a los pijos.
La situación de personas con vivienda precaria o directamente sin ella no interesa a los pijos. Ignacio Moreira ©
Esos mismos actores desde hace varios días vienen convocando a una manifestación (motorizada según dicen) para el día 23 de mayo.
Esos mismos actores desde hace varios días vienen convocando a una manifestación (motorizada según dicen) para el día 23 de mayo. Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

LA PANDEMIA APURA LA CONCESIÓN DE FRECUENCIAS

Written by:

En forma previa ARCOTEL ha venido realizando, especialmente en tiempos de la pandemia, consultas y reuniones virtuales con los interesados a renovar u obtener frecuencias FM en todo el país.

La pandemia gubernamental de Lenin Moreno ha terminado por convocar al concurso para entregar frecuencias de radiodifusión FM a escala nacional.
La pandemia gubernamental de Lenin Moreno ha terminado por convocar al concurso para entregar frecuencias de radiodifusión FM a escala nacional. STR/ChakanaNews

Marco Villarruel A.

El Gobierno ha decidido convocar al concurso para entregar frecuencias de radiodifusión FM a escala nacional. Y lo ha realizado por intermedio del Ministerio de Telecomunicaciones y la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel).

En forma previa ARCOTEL ha venido realizando, especialmente en tiempos de la pandemia, consultas y reuniones virtuales con los interesados a renovar u obtener frecuencias FM en todo el país.

La historia de la concesión de frecuencias es tan compleja como la vida económica o política del Ecuador. Seguramente es así porque siempre existieron favores o compromisos políticos, económicos, religiosos. Y una característica importante en estas acciones ha sido la corrupción.

Desde 1940 en adelante, según registra los documentos, cuando el Estado se hizo cargo pleno de la administración de este bien intangible y soberano, inició una historia llena de sobresaltos, y la primera víctima fue la calidad de la radio. Y a pesar de que creciera geométricamente su número, la falta de una política de Estado sobre la Comunicación y los medios, determinó que en la entrega de frecuencias imperara la ley de la selva.

puede leer: ÁNGEL GONZÁLEZ Y EL MONOPOLIO MEDIÁTICO VS. ESTADO

Mientras en otros países de América las radios jugaron un importante papel en la cultura y hasta en el desarrollo social de los pueblos, en el nuestro fue, metafóricamente hablando, de enorme tamaño pero enfermo y desnutrido.

Salvo algunas disposiciones técnicas dispuestas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, a las que se veía abocado el país entre otras razones por pertenecer a la Organización de Naciones Unidas, todo fue improvisación, palanqueo y mediocridad.

En los últimos tiempos la entrega de frecuencias fue motivo de escándalos políticos. No obstante que se expidieron leyes en 1975 y en 1995, que lograron introducir normativas técnicas pero que al no ser acatadas, permitieron el caos técnico, la comercialización fraudulenta de las frecuencias, el acaparamiento y cuando no, la entrega de las mismas por obligaciones electorales o compromisos políticos y religiosos. Era normal que cada presidente dispusiera de algunas aun cuando ese autoritarismo estuviera al margen de la ley.

Era conocido que la propiedad de las emisoras se pasaba de padres a hijos. También que se las vendiera en libre oferta, se las entregara como pago de deudas, o terminaran siendo parte de monopolios mediáticos, a veces con vinculaciones con el exterior.

puede leer: DECLARADA LA GUERRA A LOS CANALES DEL “FANTASMA GONZÁLEZ”

Ni qué decir de los contenidos. Nunca se cumplieron las leyes de radio y televisión, de Cultura, o de educación que alguna vez encargó a la Casa de la Cultura. Tampoco se cumplió con la supervisión de contenidos y su posible orientación hacia temas educativos.

La situación hizo crisis en el gobierno anterior, porque logró acaparar en su beneficio muchas frecuencias, la mayoría confiscadas al grupo Isaías. A muchas otras las silenció con el arma de la publicidad política y electoral. Entre tanto, de manera subrepticia, se gestaron dos grandes monopolios mediáticos a vista y paciencia de las autoridades de turno. Uno fue el del grupo Yunda. El otro, el grupo del “Fantasma” González, un mexicano-norteamericano que vive en Miami y que posee decenas de estaciones en América Latina, y también en el Ecuador.

Dado que la presión social por sanear el mundo de las telecomunicaciones se había hecho imparable, la Contraloría General del Estado en junio de 2018, estudió la concesión de 1 472 emisoras AM y FM. También estableció que en 8 de las 26 áreas las frecuencias privadas alcanzaron hasta el 66%. Todo ello a pesar de que la ley de Comunicación había determinado el 33% para el Estado, 33% para el sector privado y 33% para los sectores comunitarios.  Determinó además, que el 98% de las áreas más pobladas estaba en manos de un solo concesionario. Y lo mismo ocurría con las estaciones de televisión.

puede leer: COVID-19: LA EPIDEMIA Y LA SOCIEDAD

Hubo 711 permisos caducados y 147 no se revirtieron al Estado. Diez títulos habilitantes se otorgaron incumpliendo los límites de concentración de frecuencias de no tener más de una frecuencia matriz a escala nacional. Además, decía el informe, el estado adjudicó 14 frecuencias vencidas sin la reversión previa.

Una veintena de frecuencias fueron entregadas aún cuando no habían presentado los estudios económicos correspondientes. 

En medio de este pantano de irregularidades el gobierno anterior procedió a llamar a un concurso. El mismo que resultó un verdadero fiasco en los órdenes técnico, jurídico, ético y político. Hasta un asesor del exVicepresidente estuvo involucrado en los trámites, acusado de corrupción.

El concurso fue una novela de suspenso, lleno de incidentes e irregularidades. Y a la final quedó hecho jirones porque había reclamos desde todos los costados. Hasta mayo del 2020 no ha quedado claro cuántas frecuencias fueron entregadas, y a qué personas o empresas plenamente identificadas.  

La presión vino también desde los antiguos propietarios de las emisoras, que incluso exigían que se les entregue de por vida y por herencia. Hasta organizaciones religiosas que repentinamente vieron multiplicarse las frecuencias a cuenta de que se autoproclamaron ¡comunitarias!

Parte del escándalo fue la situación jurídica de Telecuatro (RTS, del grupo González) en Guayaquil, y Ortel (Canal 5 de Quito, del Grupo González). Que no ha sido dilucidado hasta hoy en medio de un desacato descarado por lo que se especula hay acuerdos debajo de la manga.

No es el momento de llamar a concurso y resolver el tema de las frecuencias. Hay imposibilidades físicas reales (constatar el sitio de los transmisores). Además el país está conmovido por la ola de nuevos actos de corrupción, por lo que es fácil presumir que ésta pueda ser otra página de esa novela negra.

puede leer: VALERIA DELGADO, MÉDICA ECUATORIANA EN EL GREGORIO MARAÑÓN

¿Cuál es el papel de la sociedad organizada en este proceso?.  ¿Ha sido convocado el Observatorio de Frecuencias o los representantes gremiales  y delegados de la sociedad civil?

No hay seguridad de que esta oportunidad sirva para fortificar los medios públicos, separarlos de los medios gubernamentales y controlar de una vez por todas la proliferación de las emisoras religiosas, cuyo número es impresionantemente alto en todo el país.

La falacia que se manejó en el sentido de que los medios comunitarios no están preparados o no alcanzaron el número ideal para presentarse a los concursos debe ser desechada porque es un pretexto para llenar el espectro con más emisoras privadas o sectarias.

La transparencia debe ser el principio fundamental del proceso. Pero eso no será posible porque las autoridades están presionadas y aturdidas en estos momentos. Todo indica que, como en el caso de las leyes aprobadas en la Asamblea, se quiera aprovechar el momento para apurar la entrega de frecuencias.

Read More

VENEZOLANOS EN CRISIS POR COVID-19 EN CHILE

Written by:

Entre los venezolanos que acampan nos encontramos a Carolina Cortez (34 años) que lleva un año viviendo en Chile. Trabajó como funcionaria de aseo en un hospital en la comuna de Quillota y comenta que están desesperados por las inhumanas condiciones que están viviendo. Sobre todo con impotencia al ver que su propio gobierno no les ha dado respuestas a las peticiones de conseguir un vuelo lo antes posible para embarcarlos de vuelta a su país.

Entre los venezolanos que acampan a las afueras de su embajada en Santiago de Chile, hay 40 menores de edad, entre ellos, lactantes de tan solo meses.
Entre los venezolanos que acampan a las afueras de su embajada en Santiago de Chile, hay 40 menores de edad, entre ellos, lactantes de tan solo meses. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews
También hay niños y niñas venezolanos menores de 10 años de edad viviendo con sus familias que lamentablemente no cuentan con los medios económicos y laborales para arrendar un apartamento.
También hay niños y niñas venezolanos menores de 10 años de edad viviendo con sus familias que lamentablemente no cuentan con los medios económicos y laborales para arrendar un apartamento. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews

Texto y Fotografías Nicolás Valdebenito.

A horas de haber decretado una cuarentena total en la región metropolitana de Santiago de Chile, son más de 400 las personas de origen venezolano las que se encuentran atrapadas en el país, especialmente en Santiago de Chile.

Sin mayor información por parte del embajador Arévalo Méndez, este grupo de residentes extranjeros están viviendo un calvario en los últimos 15 días. Muchos de ellos son adultos mayores que no cuentan con todos sus documentos al día. Personas indocumentadas que al quedar sin trabajo debido a la expansión del Covid-19 en Chile, tuvieron que dejar sus hogares donde arrendaban. Hoy viven en carpas que fueron donadas por vecinos del sector de la comuna de Providencia. Y sobreviven gracias a los alimentos donados por aportes de personas independientes y pequeñas empresas.

El hacinamiento es tan grande que han pasado varios días sin poder ducharse. Hace sólo dos días una empresa colocó 4 baños con ducha para que puedan hacer sus necesidades y poder limpiarse. El hedor y la falta de higiene los atemoriza por las infecciones que puedan contraer, aparte del cuidado que deben tener y considerar para no contagiarse entre ellos del Covid-19.

Viviendo por varias semanas al aire libre, el frío comienza a notarse cada día más.
Viviendo por varias semanas al aire libre, el frío comienza a notarse cada día más. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews
Por las noches hay temperaturas mínimas de 4 grados y las carpas no logran aislar el frío de la capital. La mayoría está propenso a contraer varias enfermedades al vivir y dormir todos juntos, sobre todo los niños.
Por las noches hay temperaturas mínimas de 4 grados y las carpas no logran aislar el frío de la capital. La mayoría está propenso a contraer varias enfermedades al vivir y dormir todos juntos, sobre todo los niños. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews

Viviendo por varias semanas al aire libre, el frío comienza a notarse cada día más. Por las noches hay temperaturas mínimas de 4 grados y las carpas no logran aislar el frío de la capital. La mayoría está propenso a contraer varias enfermedades al vivir y dormir todos juntos, sobre todo los niños.

Hay 40 menores de edad, entre ellos, lactantes de tan solo meses. También hay niños menores de 10 años de edad viviendo con sus familias que lamentablemente no cuentan con los medios económicos y laborales para arrendar un apartamento.

Por otro lado, el embajador venezolano en Chile, Arévalo Méndez no se ha pronunciado al respecto. Tampoco ningún funcionario de la embajada venezolana ha emitido algún comunicado sobre la situación de sus compatriotas.

Carolina Cortez (34 años) lleva un año viviendo en Chile. Trabajó como funcionaria de aseo en un hospital en la comuna de Quillota y comenta que están desesperados por las inhumanas condiciones que están viviendo. Sobre todo con impotencia al ver que su propio gobierno no les ha dado respuestas a las peticiones de conseguir un vuelo lo antes posible para embarcarlos de vuelta a su país.

Marisol, de (65 años) está sola en Chile hace 20 meses. Toda su familia está en Venezuela, ella viajaba por algunos meses a trabajar como temporera en diversas plantaciones en el campo. Al decretarse cuarentena en Santiago, quedó atrapada sin poder volver a su país. Comenta que debido a las bajas temperaturas se ha enfermado, y su cuerpo ha comenzado a presentar heridas, sobre todo en sus manos por el frío que deben soportar.

El hacinamiento de los venezolanos es tan grande que han pasado varios días sin poder ducharse.
El hacinamiento de los venezolanos es tan grande que han pasado varios días sin poder ducharse. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews
El embajador venezolano en Chile, Arévalo Méndez no se ha pronunciado al respecto. Tampoco ningún funcionario de la embajada venezolana ha emitido algún comunicado sobre la situación de sus compatriotas.
El embajador venezolano en Chile, Arévalo Méndez no se ha pronunciado al respecto. Tampoco ningún funcionario de la embajada venezolana ha emitido algún comunicado sobre la situación de sus compatriotas. Nicolás Valdebenito/ChakanaNews
Read More

VENEZOLANOS: EL ÉXODO, COVID-19 Y REGRESO A CASA

Written by:

En una entrevista, uno de los migrantes venezolanos que quiere regresar a su país dijo.“Estamos en casa cuidándonos y hemos pagado un mes (de arriendo), pero ya no alcanzamos ni para comer. La única ayuda que hemos recibido fue una funda de comidita”

La crisis económica y política, hizo que cerca de 700 mil venezolanos salieran de su país en búsqueda de otros lugares para su subsistencia.
La crisis económica y política, hizo que cerca de 700 mil venezolanos salieran de su país en búsqueda de otros lugares para su subsistencia. STR/ChakanaNews
La tercera migración la tenemos con la población venezolana que llega a Ecuador desde el año 2015.
La tercera migración la tenemos con la población venezolana que llega a Ecuador desde el año 2015. STR/ChakanaNews)

El éxodo

El primer éxodo de los venezolanos por el mundo empieza en el 2003 con los despidos de 20.000 trabajadores de PDVSA. Ellos realizaron una paralización del sistema petrolero en el gobierno de Hugo Chávez. Su destino fue Colombia, país que empezaba en esos momentos un boon petrolero y por tanto necesitaba trabajadores expertos en el tema.

La segunda migración vino entre los años 2005 y 2008. La misma fue consecuencia de una persecución política y de la pseudo nacionalización de varias empresas industriales y agrícolas, que fueron a manos de militares o adláteres del gobierno narco socialista de Hugo Chávez. Esa crisis económica y política, hizo que cerca de 700 mil venezolanos salieran de su país en búsqueda de otros lugares para su subsistencia. 

puede leer: VALERIA DELGADO, MÉDICA ECUATORIANA EN EL GREGORIO MARAÑÓN

La persecución narco chavista, que se auto denominó SOCIALISMO del SIGLO XXI, robó los ideales y sueños de los grupos sociales, obreros, indígenas, campesinos y feministas. Además hizo que el pueblo de Venezuela empezará a buscar países dónde ir. 

Los países a los que llegaría esta segunda migración, serían aquellos que les permitiera vivir sin miedo a ser perseguidos o a morir por ser contrarios a uno de los peores regímenes de América Latina. Sólo comparable con las dictaduras de Brasil, Chile y Argentina o con los gobiernos de Rafael Correa en Ecuador, los Kirchner en Argentina y de Álvaro Uribe en Colombia.

En el 2016, que empezó la ola de refugiados venezolanos, el número aumentó a 23719
En el 2016, que empezó la ola de refugiados venezolanos, el número aumentó a 23719 STR/ChakanaNews
En total la migración venezolana en el mundo llega a más de 5 millones de personas.
En total la migración venezolana en el mundo llega a más de 5 millones de personas. STR/ChakanaNews

Datos de la migración

La tercera migración la tenemos con la población venezolana que llega a Ecuador desde el año 2015. Es año el número fue de 8901 personas. En el 2016, que empezó la ola de refugiados, el número aumentó a 23719. En el 2017 llegaron un total de 39529. Además en esa fecha el éxodo de venezolanos en el mundo ya era de varios millones. En el 2018 llegaron 116496 y en el 2019 los refugiados fueron 240126. En total la migración venezolana en el mundo llega a más de 5 millones de personas.

El corrupto manejo del gobierno de Lenín Moreno al abrir un corredor humanitario sin ningún sustento y planificación social, de salud y humanitaria, llevó el miedo a los sitios donde llegaron los hermanos venezolanos.
El corrupto manejo del gobierno de Lenín Moreno al abrir un corredor humanitario sin ningún sustento y planificación social, de salud y humanitaria, llevó el miedo a los sitios donde llegaron los hermanos venezolanos. Franklin Jácome/Press South/ChakanaNews
El corrupto manejo del gobierno de Lenín Moreno al abrir un corredor humanitario sin ningún sustento y planificación social, de salud y humanitaria, llevó el miedo a los sitios donde llegaron los hermanos venezolanos.
El corrupto manejo del gobierno de Lenín Moreno al abrir un corredor humanitario sin ningún sustento y planificación social, de salud y humanitaria, llevó el miedo a los sitios donde llegaron los hermanos venezolanos. Franklin Jácome/Press South/ChakanaNews

La xenofobia ecuatoriana y el mal gobierno de Moreno

La falta de una política en Ecuador sobre migraciones y lugares donde pueden llegar los refugiados de diferentes países y la pésima declaración de la emergencia humanitaria y el corrupto manejo del gobierno de Lenín Moreno al abrir un corredor humanitario sin ningún sustento y planificación social, de salud y humanitaria, llevó el miedo a los sitios donde llegaron los hermanos venezolanos.

Esa xenofobia nació en el 2019, por el asesinato de una mujer por parte de su novio venezolano en la ciudad de Ibarra, debido a un error de la policía ecuatoriana al no intervenir a tiempo y salvar la vida de la mujer por orden de las autoridades políticas, en especial de María Paula Romo. Esos actos violentos realizados por migrantes ecuatorianos, los hemos vivido acá en Europa y no hemos visto xenofobia. 

puede leer: MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN EN ECUADOR

Otros motivos de la xenofobia de los ecuatorianos son los actos de desesperación de los venezolanos. Actas derivados de que llegaron al país luego de recorrer a pie miles de kilómetros y en el camino las mafias del narco, las laborales y las de tráfico de personas les explotaron.

Pero en Ecuador nos hemos olvidado que Venezuela recibió a miles de ecuatorianos con las manos abiertas en varias crisis económicas que sufrimos por los corruptos gobiernos y las dictaduras.

Personalmente tengo familiares que han migrado a otros países, incluido Venezuela y yo soy un migrante en España.

Su situación es especialmente vulnerable ya que los migrantes no tienen acceso al sistema de salud, y muchos de ellos han sido expulsados de sus viviendas, porque no son capaces de pagar la renta.
Su situación es especialmente vulnerable ya que los migrantes no tienen acceso al sistema de salud, y muchos de ellos han sido expulsados de sus viviendas, porque no son capaces de pagar la renta. Franklin Jácome/Press South/ChakanaNews
"Estamos en casa cuidándonos y hemos pagado un mes (de arriendo), pero ya no alcanzamos ni para comer. La única ayuda que hemos recibido fue una funda de comidita"
“Estamos en casa cuidándonos y hemos pagado un mes (de arriendo), pero ya no alcanzamos ni para comer. La única ayuda que hemos recibido fue una funda de comidita”. Franklin Jácome/Press South/ChakanaNews

La vuelta a casa por la pandemia del Covid-19

En estos momentos de emergencia social y económica derivada de la pandemia por Covid-19 la población latinoamericana y en especial la ecuatoriana y migrantes venezolanos están viviendo un alto riesgo sanitario y alimentario. 

Por ello, a principios de mayo, venezolanos han acampado en las afueras de la embajada de Venezuela en Quito, pidiendo ayuda para volver a sus casas. Las fronteras ecuatorianas están cerradas para contener la expansión del virus y por ello demandan que el gobierno facilite vuelos humanitarios que les permita retornar a su país. 

Su situación es especialmente vulnerable ya que los migrantes no tienen acceso al sistema de salud, y muchos de ellos han sido expulsados de sus viviendas, porque no son capaces de pagar la renta.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de la población venezolana en Quito, vive del día a día, de su venta en las calles y en estos momentos de confinamiento el trabajo escasea. 

puede leer: COVID-19: LA EPIDEMIA Y LA SOCIEDAD

En una entrevista, uno de los migrantes venezolanos que quieren regresar a su país dijo: “Estamos en casa cuidándonos y hemos pagado un mes (de arriendo), pero ya no alcanzamos ni para comer. La única ayuda que hemos recibido fue una funda de comidita”

La solidaridad y el apoyo mutuo no debe dar la espalda a los hermanos venezolanos, pero tampoco el apoyo gubernamental. Aunque en estos momentos no existe una verdadera política social, de salud y alimentaria, que permita salir del caos creado por la pandemia.

A esto hay que sumar la corrupción que se vive en Ecuador por parte de los políticos y las mafias con las que trabajaba el Estado y el gobierno de Lenín Moreno.

Read More

COVID-19: LA EPIDEMIA Y LA SOCIEDAD

Written by:

En la pandemia del COVID-19, el efecto mágico de la máscara en la cultura popular del continente, el diablo, el payaso, la llorona, el policía, son personajes bufones y enmascarados que asumen una identidad otra a la que representan. De esa manera se puede ejercer los atributos del personaje, aunque cotidianamente la persona no sea así, sin que sea sancionado. La máscara nos vuelve otros. 

En la pandemia del COVID-19, el efecto mágico de la máscara en la cultura popular del continente, el diablo, el payaso, la llorona, el policía, son personajes bufones y enmascarados que asumen una identidad otra a la que representan.
En la pandemia del COVID-19, el efecto mágico de la máscara en la cultura popular del continente, el diablo, el payaso, la llorona, el policía, son personajes bufones y enmascarados que asumen una identidad otra a la que representan. STR/ChakanaNews)

ANTROPOLOGÍA Y NUEVA NORMALIDAD: APUNTES VARIOS SOBRE LA EPIDEMIA Y LA SOCIEDAD.

Por: Eloy Alfaro

COVID-19: Detrás de una mascarilla

Estoy pensando en el después, desde la cultura, desde la humanidad como especie y hay un par de cosas que me han movido. Se supone que después de la pandemia del COVID-19, obligatoriamente se deberá incorporar el distanciamiento social (ese es un tema que lo trataré después) pero una forma de distanciarse es usar la mascarilla permanentemente en espacios públicos y en la calle en general.

Al menos por un año o más, hasta que generemos inmunidad. Esto que pareciera menor, tiene impactos enormes en la sociabilidad y la vida.

El cerebro humano hace millones de conexiones cada instante y cada vez genera asociaciones, cuando miramos a una persona, esta tiene un nombre, un cuerpo, pero sobre todo un rostro, si a esto le sumamos la cultura, nos da como resultado lo que llamamos, la identidad. Sin identidad, cualquiera que sea, los seres humanos no existimos como sociedad.

Pero es el rostro, como hecho visual, el que, el cerebro asocia a todo lo demás (la vestimenta, el lenguaje oral, las palabras, la risa y la mirada) son complementarias. Si no vemos el rostro, todo lo demás se desconecta.

Por eso el efecto mágico de la máscara en la cultura popular del continente, el diablo, el payaso, la llorona, el policía, son personajes bufones y enmascarados que asumen una identidad otra a la que representan. De esa manera se puede ejercer los atributos del personaje, aunque cotidianamente la persona no sea así, sin que sea sancionado. La máscara nos vuelve otros. 

puede leer: COVID-19: MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN EN ECUADOR

No puedo imaginar una clase, donde profesor y alumnos, todos con mascarilla, todos ocultos tras ese objeto, se miran sin reconocerse y pasan meses interactuando, siendo solamente voz y ojos. Cómo se diferencian ¿con números? Todo eso me resulta impensable, auditorios llenos de personas con mascarillas escuchando una conferencia. Cumplen la función del distanciamiento, pero rompe con la sociabilidad.

Me pregunto cómo se dará el enamoramiento en una fiesta, en una esquina, si sólo ves ojos de la otra persona. La mascarilla oculta e invisibiliza el rostro. Qué efecto en la socialización tendrá, en los niños y las niñas usándolas.

Hay quienes diseñen mascarillas de colores, con formas, figuras o palabras.  Esta forma de distanciamiento, supongo que debe ser un golpe a la industria de cosméticos, de moda y pasarela. No necesito maquillaje si todo el día tengo cubierto el rostro ¿Una modelo mostrando un traje para el verano, con rostro cubierto?

Las portadas de revistas con chicas o chicos cubiertos, ¿Será posible que la humanidad se encamine a mirar la realidad detrás de un pedazo de tela?.

En lo del COVID-19, la mascarilla oculta e invisibiliza el rostro. Qué efecto en la socialización tendrá, en los niños y las niñas usándolas.
En lo del COVID-19, la mascarilla oculta e invisibiliza el rostro. Qué efecto en la socialización tendrá, en los niños y las niñas usándolas. Carlos Arias/Agencia Press South/ChakanaNews

Si es así, los efectos en la sociabilidad propia de los humanos se verá afectada, porque necesitamos vernos completos, todo el tiempo. Los políticos con poder no aparecen en televisión usando mascarilla (quizá una vez para dar una señal) pero siempre están con rostro descubierto Trump, Merkel, Trudeu, Xi Jinping, Putin. Pierden la imagen de autoridad y poder, no usan mascarilla por eso.

La mirada está en relación y actúa con los gestos y componentes del rostro, no actúa separado, son una unidad. Esa unidad, es necesaria para que el cerebro decodifique el mensaje, para que se entienda el lenguaje facial.

puede leer: VALERIA DELGADO, MÉDICA ECUATORIANA EN EL GREGORIO MARAÑÓN

Una mirada sin rostro puede tener muchos significados, pero si miramos completo entonces comprendemos el peligro, el miedo, la autoridad, la discriminación como mensaje completo que el rostro envía.

En el patriarcado, la mirada ha cumplido un rol fundamental para consolidar el dominio a hombres, mujeres, niños, naturaleza. Quizá en la nueva normalidad, esa mirada prepotente –del jefe, el marido, de la alcaldesa de Guayaquil, del cura o el militar- ahora que tiene el rostro tapado, ya no signifiquen lo mismo.

Aunque el confinamiento por el COVID-19, es de manera obligatoria y sin distinción, no es llevada a cabo de la misma manera por toda la población. Los pueblos indígenas tienen sus particulares maneras de asumir este confinamiento.
Aunque el confinamiento por el COVID-19, es de manera obligatoria y sin distinción, no es llevada a cabo de la misma manera por toda la población. Los pueblos indígenas tienen sus particulares maneras de asumir este confinamiento. STR/ChakanaNews

Comunidades indígenas y confinamiento por el COVID-19

Los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, heredaron saberes y prácticas de salud enfermedad y lógicas colectivas de administración del territorio que les permite enfrentar de manera particular y propia la epidemia del COVID-19.

En los actuales momentos, resulta clave estudiar esas medidas aun presentes, para evaluarlas y considerarlas como políticas públicas a aplicarse en emergencias sanitarias como la del COVD-19.

El Ecuador es el país de la región, más golpeado por la pandemia del Corona Virus, miles de muertos dejados en las calles, un sistema de salud obsoleto y corrupción en la administración pública son la evidencia de ello.

Este es un país, plurinacional (Constitución 2008), es decir que en su interior cohabitan 14 nacionalidades y alrededor de 30 pueblos, con catorce lenguas e idiomas, así como una mayoritaria población mestiza.

Ecuador es un país con mega biodiversidad, que posee tres regiones geográficamente diferenciadas: Amazonía, Andes y Costa Pacífica. El territorio de las comunidades en su mayoría se encuentra en áreas protegidas y otras al interior de las ciudades o en los bordes de las mismas.

Frente a la epidemia del Corona Virus, el Estado ecuatoriano ha tomado varias medidas para enfrentar y manejar la pandemia según protocolos establecidos por la Organización Mundial de la Salud OMS.

puede leer: LA QUINUA: UN ALIMENTO ANDINO CONTRA EL HAMBRE

Aunque el confinamiento decretado por el Estado, es de manera obligatoria y sin distinción, no es llevada a cabo de la misma manera por toda la población. Los pueblos indígenas tienen sus particulares maneras de asumir este confinamiento.

Desde la llegada de los Conquistadores europeos al continente, las epidemias han estado presentes y tuvieron un rol fundamental en la conquista de grandes civilizaciones como la Inca en los Andes de Sur América y Azteca en Centro América.

Las enfermedades contagiosas son parte de la historia de las poblaciones aborígenes en este continente, innumerables textos históricos dan cuenta de ello, así como de las medidas que las poblaciones tomaban para enfrentar el contagio. Los pueblos que aún subsisten en el continente, poseen en su memoria mecanismos –socio culturales- de adaptación para enfrentar a estas contingencias.

La CONAIE se encuentra en proceso de registro de las comunidades afectadas y ha emprendido en campañas de socialización de medidas de contingencia en idiomas nativos con programas radiales, a esto se suma el registro que los líderes llevan en cada territorio.
La CONAIE se encuentra en proceso de registro de las comunidades afectadas y ha emprendido en campañas de socialización de medidas de contingencia en idiomas nativos con programas radiales, a esto se suma el registro que los líderes llevan en cada territorio. Verónica Mora/Agencia Press South/ChakanaNews

En el caso de la población en general, las familias, individuos y personas se quedan en casa y se preocupan por su propia condición. En el caso de las comunidades indígenas, el confinamiento es colectivo, no individual, es comunitario, es para todos quienes comparten una misma identidad.

Esto significa que existe un manejo del territorio, impiden la circulación de personas que no son de la comunidad, cierran caminos, senderos y controlan ríos o puentes; evitan contacto con cazadores, comerciantes y se organizan para la provisión de alimentos que no se producen localmente, todo con la intención de mantener la infección fuera de su territorio.

puede leer: HABLEMOS DE RENTA BÁSICA UNIVERSAL EN ECUADOR

Hay comunidades que a los contenedores de la memoria del pueblo –los adultos mayores hombres y mujeres- son llevados a lugares seguros, arriba en la montaña o al interior del bosque, protegen a los ancianos como un bien preciado, tienen el conocimiento.

Adicional a esto, La salud y el cuidado de familia, lo asumen en su mayoría las mujeres, Existen prácticas de contingencia propias y ancestrales que se ponen en práctica: manejo de plantas (amargas y que generan calor) y jarabes de diverso tipo como medida de asepsia que se aplican en las manos, se beben, untan o huelen, dependiendo de la comunidad que los use.

Estos saberes se aplican en las diversas etapas de la enfermedad antes, durante, después y con el entorno social que pudiera estar en contacto con el enfermo. Algunos pueblos usan el humo de tabaco o de plantas fragantes como la chilca, el eucalipto, la ruda, como medio de asepsia, tienen la misma funcionalidad que el mandil del médico.

Manejar el territorio de manera comunitaria les permite a las comunidades mantener intercambio de alimentos de diversos pisos ecológicos, entre comunidades, desarrollar formas propias de comunicación y toma de decisiones.

Para todo esto la organización local y parroquial como gobierno comunitario es clave, las decisiones se toman en asamblea, las autoridades acatan y ejecutan lo acordado. Al interior de las comunidades donde no hay infección, porque lograron un efectivo aislamiento, la vida continúa cotidianamente sin mascarillas, cultivan, siembran cosechan y producen para la ciudad.

puede leer: ¿12 DE OCTUBRE DÍA DE LA “INTERCULTURALIDAD” Y “PLURINACIONALIDAD”?

Pero todas estas prácticas implementadas no han impedido el contagio y muerte de un número indeterminado de indígenas en la Amazonía, la Sierra y la Costa. Las estadísticas del gobierno no son confiables y no hacen la diferenciación de condición étnica, lo que impide llevar un registro efectivo de los efectos de la pandemia en pueblos y nacionalidades del Ecuador.

La CONAIE se encuentra en proceso de registro de las comunidades afectadas y ha emprendido en campañas de socialización de medidas de contingencia en idiomas nativos con programas radiales, a esto se suma el registro que los líderes llevan en cada territorio.

En su mayoría se contagiaron en las ciudades donde trabajan, viven o estudian y sin saberlo fueron transportando el virus a los territorios aislados al inicio de las medidas de confinamiento. Las comunidades con alta migración y aquellas que se encuentran rodeadas de urbanización, han sufrido los mayores impactos, pues les dificulta controlar el territorio. La gente decidió regresar a la comuna en el páramo o en el bosque, salir de la ciudad para evitar contagio. De esa manera transportaron el virus.

El confinamiento colectivo que mantienen las comunidades indígenas, tiene varias debilidades que con el pasar de los días se vuelven evidentes.

Una indígena de Zumbahua camina con una mascarilla contra el COVID-19.
Una indígena de Zumbahua camina con una mascarilla contra el COVID-19. Carlos Arias/Agencia Press South/ChakanaNews

Las debilidades:

1. La dependencia de productos que no se producen localmente (azúcar, sal, arroz, aceite, etc) así como productos de limpieza y salud, en especial en comunidades cercanas a la ciudad.

2. La dependencia del dinero hace que las personas sientan la necesidad de regresar a la ciudad para trabajar, emplearse de vendedores, albañiles, choferes o lo que sea.

3. Los niños debieron abandonar la escuela, pues está cerrada. En la comunidad no cuentan con medios para conectarse a internet, ni computadores y seguir con la teleeducación. Esto se vuelve una presión para las familias que quieren regresar a la ciudad para que los niños no pierdan el año.

Desde que el gobierno de Rafael Correa cerró alrededor de 8 mil escuelas comunitarias en todo el país, para centralizar la educación indígena en las famosas escuelas del milenio.

Miles de familias bajaron del páramo a las ciudades acompañando a los niños para que se eduquen. Con la llegada de la pandemia, para protegerse esas familias regresan a la comunidad.

puede leer: EL FETICHE DE LA IDENTIDAD Y LA ANCESTRALIDAD

4. Un problema central de la epidemia tiene que ver con el manejo de cadáveres. La muerte en el mundo indígena no está separado de todas las etapas dela vida. La manipulación del cuerpo –en el contexto del COVID 19- no está exento de contagio.

Es una de las principales formas de contraer la enfermedad pues en comunidades alejadas (en el páramo o la selva) no se cuenta con las condiciones para aplicar los protocolos y menos se puede esperar a que las autoridades lleguen a retirar el cuerpo. Aún así, el ritual de la muerte es colectivo, comunitario. Por lo general al muerto lo despide toda la comunidad. Es una forma festiva donde se come, bebe, sufre y acompaña.

En la lógica cultural, el final de la vida debe incluir esta forma de despedida, de lo contrario subyace un vacío –eterno- que el colectivo no puede llenar. El ritual y el calor del afecto colectivo llenan ese vacío y permiten el descanso del muerto.

puede leer: LENIN MORENO: EL NEPOTISMO Y EL CORONAVIRUS

Ahora las familias se debaten entre regresar a la ciudad para encontrar trabajo, encontrar provisiones para alimentarse, ir con los niños a la ciudad para tener condiciones para la tele educación o quedarse en la comunidad y protegerse de la enfermedad.

El crecimiento de la población, un gobierno corrupto y la falta de incentivos a la agricultura y al campo en general, disminuyeron la efectividad de las prácticas culturales de autoprotección indígenas, haciéndolas depender del mundo exterior que al mismo tiempo los amenaza.

La producción agrícola y la mega biodiversidad del Ecuador es sostenida por los pueblos y nacionalidades indígenas y campesinas. María Juana Bonilla de la comunidad kichwa de Iltaqui, cantón Cotacachi es un ejemplo del rol de las mujeres en la economía popular y campesina ecuatoriana
La producción agrícola y la mega biodiversidad del Ecuador es sostenida por los pueblos y nacionalidades indígenas y campesinas. María Juana Bonilla de la comunidad kichwa de Iltaqui, cantón Cotacachi es un ejemplo del rol de las mujeres en la economía popular y campesina ecuatoriana. Foto: José Mafla

La alimentación que vendrá

El mundo se está preguntando sobre el abastecimiento de alimentos después de la pandemia. En especial los países que perdieron la capacidad de auto suficiencia para producir su propio alimento.

La Unión Europea ya se adelanta ofertando un paquete de ayuda a los países del tercer mundo con la intención de garantizar pronta y abundante exportación de alimentos. USA extiende un paquete de ayuda a la producción locales que incluye hacerse de la vista gorda con trabajadores agrícolas ilegales, a fin de garantizar mano de obra para que la producción no pare.

La exportación de productos se vuelve un problema serio en momentos cuando la mayor parte de la producción mundial se ha parado debido al confinamiento.

En Latinoamérica la pandemia ha golpeado de diferente forma a los países de la región. Los pequeños productores enfrentan una crisis nunca antes vista.

puede leer: ¿DÓNDE ESTABA PREFECTA PABÓN CUANDO CORREA NOS CRIMINALIZABA?

La dependencia de mercados locales o nacionales les vuelve vulnerables con la restricción de movilidad impidiendo que mucha de la producción no salga a los centros de abasto en las ciudades.

En el caso de Ecuador, uno de los países más golpeados por la pandemia, la alimentación ha sido un reto que el Estado ha logrado superar sin mayores problemas.

Los alimentos no faltan gracias a la acción decidida de las economías campesinas que a pesar de las dificultades impuestas por el libre mercado, los tratados comerciales, la lógica neoliberal y los gobiernos; producen, garantizando soberanía alimentaria.

Al respecto este artículo resume algunos aprendizajes sobre la producción campesina que pueden ser útiles para el después de la pandemia.

Son indudables los efectos de la producción agro industrial, aquella que busca alta rentabilidad, en la economía campesina mayormente de subsistencia que aún persiste.

puede leer: CONAIE DISPONE MANTENER LA CUARENTENA EN COMUNAS POR COVID-19

Las políticas públicas se han orientado a favorecer la producción de frutas, flores, camarones y gramíneas, para la exportación, descuidando el mercado local y a quienes lo sostienen, es decir las economías campesinas que carecen de apoyo efectivo de parte del Estado.

La separación campo ciudad –como si fuera la ecuación modernidad versus arcaísmo- es producto de la industrialización capitalista. Además se sustenta en la plusvalía, es decir acumular el producto de la acción del obrero como el modelo ideal. Actualmente esto profundiza la crisis alimentaria.

La separación que genera la urbanización y la industria provoca que se generen polos de desarrollo desiguales en los que la industria se impone a la actividad agrícola campesina. La Pandemia pone en evidencia la vulnerabilidad de la moderna industria, producto de esta separación.

En los territorios campesinos indígenas, la producción no ha parado. Las medidas de distanciamiento que impiden trabajar a los obreros en la industria, no aplican en áreas campesinas cuya producción es familiar o comunitaria. Diferenciar al campo y a los campesinos le fue útil al capitalismo para aplicar la misma receta en todas las áreas de la vida.

puede leer: NEBOT ESTÁ COMO “DIABLO EN BOTELLA”

La receta que impusieron enfoques de desarrollo, hizo que el capitalismo llegue a áreas dónde antes no estaba. En lugares apartados de la selva amazónica, algunas empresas de turismo indígenas que reciben fondos externos, administran proyectos con gerentes, empleados, y diversos cargos y jerarquías. Este funcionamiento es ajeno a las formas propias de organización local como la comuna, donde el concejo de ancianos y líderes dirige el territorio.

La distribución de recursos, el manejo del territorio, así como la mano de obra gerencial van en rutas distintas a la lógica comunitaria. Adem generan conflictos que deterioran las buenas intenciones del proyecto.

En los territorios campesinos indígenas, la producción no ha parado, las medidas de distanciamiento que impiden trabajar a los obreros en la industria, no aplican en áreas campesinas cuya producción es familiar o comunitaria.
En los territorios campesinos indígenas, la producción no ha parado, las medidas de distanciamiento que impiden trabajar a los obreros en la industria, no aplican en áreas campesinas cuya producción es familiar o comunitaria. Foto: José Mafla

Las economías que sostienen ahora la alimentación local y global, son precisamente aquellas a las que la lógica del mercado ha golpeado o ha dejado de lado por “no rentables”.

puede leer: NACIONALIDAD SIEKOPAI ENFRENTA CASOS DE COVID-19

Aquellas cuyo eje articulador no es la extracción de mano de obra, sino la reciprocidad, solidaridad y trabajo colectivo. Aspectos que desde la economía clásica son vistos con desprecio por que no responden a criterios de manejo gerencial, ni generan ganancia o acumulación.

La experiencia ecuatoriana de medio siglo de intervenciones, de lógicas de desarrollo cuyo eje es la maximización de la producción (impulsada por ONGs y multilaterales) demuestra que en el mundo campesino subsisten varias formas de producción. Por ejemplo aquellas empresariales en las que algunas comunidades andinas comercializan y exportan sus productos con criterios gerenciales. Este modelo en otras comunidades ha fracasado y como consecuencia ha generado rupturas comunitarias.

En otros lugares la producción asociativa es el modelo ideal por que no sujeta a los involucrados bajo criterios estrictos de productividad. Pues la agricultura depende de diversidad de variables que la determina.

También las hay, donde ninguno de los dos modelos ha funcionado. Se mantiene la producción familiar complementaria con la producción colectiva. Encontramos espacios donde todas las posibilidades mencionadas están presentes.

puede leer: COVID-19: PERIODISTAS EN RIESGO

Entonces la producción, con eje capitalista no ha logrado imponerse en las economías campesinas e indígenas en los andes, las selvas y las costas del Ecuador.

Desde este entendido, los recursos destinados (por ONGs y gobiernos) a resolver la alimentación post pandemia, deben considerar formas de producción y comercialización diversas y sobre todo acotadas a la realidad de comunidades y pueblos que producen lejos de la lógica gerencial, dónde la formas de administrar o conducir a la producción no responden a la visión de tiempo y espacio mercantiles.

Esto de ninguna manera quiere decir mala calidad de los productos, estas formas productivas garantizan soberanía alimentaria, principios colectivos, derechos (de las personas y la naturaleza) y abundante, y buena producción. Lo demás es forzar procesos.

Read More

LAS MADRES EN SU DÍA A DÍA

Written by:

Las mujeres que realizan la actividad de cuidados no remunerada, deberían contar con una renta básica universal, que pueda sostenerlas. Un ejemplo de esos megas salarios, que pueden ayudar a las madres que cuidan a sus hijos, es el salario de la hija del presidente Moreno y del embajador de Ecuador en España, padre de Juan Sebastián Roldán Proaño, secretario de Gabinete de la Presidencia

En la crisis del Covid-19 a las mujeres no les toca otra opción que llevar consigo a sus lugares de trabajo o a la venta callejera durante la pandemia a sus hijos.
En la crisis del Covid-19 a las mujeres no les toca otra opción que llevar consigo a sus lugares de trabajo o a la venta callejera durante la pandemia a sus hijos. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews

Texto: Estefanía Camacho. Fotografía: Rafael Rodríguez – Mayel

El Covid-19 y el estado ecuatoriano se han ensañado con las mujeres y sus pequeños hijos. Las madres viven y sufren la falta de servicios básicos de salud, vivienda y educación. Además es imprescindible para ellas una verdadera renta básica universal, que les permita vivir sin los apuros del día a día para el cuidado de sus hijos.

Por la ineptitud de los funcionarios del gobierno, del presidente Moreno y de los empresarios, a las mujeres no les toca otra opción que llevar consigo a sus lugares de trabajo o a la venta callejera durante la pandemia a sus hijos.   

Las estadísticas laborales de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Ecuador, muestran que 51 de 66 actividades dedicadas para el sustento del hogar o para la comunidad, son realizadas por mujeres y un alto porcentaje son madres.

El Covid-19 y el estado ecuatoriano se han ensañado con las mujeres y sus pequeños hijos.
El Covid-19 y el estado ecuatoriano se han ensañado con las mujeres y sus pequeños hijos. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews
Para tener recursos para las madres que cuidan a sus pequeños hijos, una propuesta es eliminar las cuotas políticas de empleo en el sector público.
Para tener recursos para las madres que cuidan a sus pequeños hijos, una propuesta es eliminar las cuotas políticas de empleo en el sector público. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews

Entre las 66 actividades no pagadas está la del cuidado de niños y niñas. Las mujeres que realizan esta actividad de cuidados no remunerada, deberían contar con una renta básica universal, que puede sostenerla.

Para tener recursos para las madres que cuidan a sus pequeños hijos, una propuesta es eliminar las cuotas políticas de empleo en el sector público. En especial de las embajadas y consulados ecuatorianos, ya que esos funcionarios son cuotas políticas que tiene mega salarios.

puede leer: MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN EN ECUADOR

Un ejemplo de esos megas salarios, que pueden ayudar a las madres que cuidan a sus hijos, es el salario de la hija del presidente Moreno y del embajador de Ecuador en España, padre de Juan Sebastián Roldán Proaño, secretario de Gabinete de la Presidencia

Esa recuperación de recursos económicos, puede ser una ayuda importante en la economía familiar de grupos en riesgo de extrema pobreza.

Ellas, las mujeres salen con las medidas básicas de protección para evitar el contagio por Coronavirus
Ellas, las mujeres salen con las medidas básicas de protección para evitar el contagio por Coronavirus. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews
Las familias no consiguen los recursos económicos mínimos para comprar día a día de acuerdo a lo que recomienda la OMS.
Las familias no consiguen los recursos económicos mínimos para comprar día a día de acuerdo a lo que recomienda la OMS. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews

Un ejemplo de la labor de las mujeres, lo tenemos en el Barrio Solanda, al Sur de la ciudad de Quito en Ecuador. En las calles de Solanda, las mujeres deben salir a conseguir el sustento del día. Para la mayoría de las mujeres un día de encierro, significa un día sin salario o sin la posibilidad de alimentar a su familia, en especial a sus pequeños hijos, con los que salen a trabajar.  

Ellas, las mujeres salen con las medidas básicas de protección para evitar el contagio por Coronavirus. Utilizan las mascarillas sanitarias, pero en Ecuador son caras y no hay la cantidad necesaria. Además las familias no consiguen los recursos económicos mínimos para comprar día a día de acuerdo a lo que recomienda la OMS. 

Read More

MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN EN ECUADOR

Written by:

El 76% del trabajo no pagado en el mundo lo hacen las mujeres. En Ecuador somos las que realizamos en promedio 31 horas semanales de trabajo no remunerado, mientras que los hombres únicamente destinan 9 horas a la semana. Pero entre las mujeres; las que viven en las áreas rurales del país, son las que más trabajan: si nosotras en la ciudad destinamos 17 horas semanales, en el campo, las mujeres entregan 25 horas de su tiempo al trabajo reproductivo.

Las mujeres rurales son las que más trabajan en Ecuador, la actual crisis que ya no solo es de cuidados, sino de sostenibilidad de la vida.
Las mujeres rurales son las que más trabajan en Ecuador, la actual crisis que ya no solo es de cuidados, sino de sostenibilidad de la vida. Foto: Observatorio del Cambio Rural e Instituto de Estudios Ecuatorianos.

MUJERES RURALES TEJIENDO CUIDADO Y MOVILIZACIÓN[1]

Tamara Artacker, Alejandra Santillana Ortiz y Belén Valencia Castro[2]

En este mes y medio de encierro obligado, las medidas de gran parte de los gobiernos en el mundo, ponen en evidencia la crisis estructural a la que asistimos. Crisis que ya no solo es de cuidados, sino de sostenibilidad de la vida. Antes de la pandemia, en esa normalidad que el poder defiende, la vida ya estaba amenazada por el capitalismo, el patriarcado y el racismo. Pero es en este momento, en donde el capitalismo pandémico y brutal, también se muestra como un orden histórico que ha dejado de ser inevitable. Éste es el tiempo que nos muestra con mayor claridad que es posible una vida más justa no basada en la acumulación, la violencia, los intereses de las élites y el despilfarro.

Tal vez si pensáramos y decidiéramos juntxs lo común y lo más necesario para la mayoría de la población, lo impredecible de este tiempo podría ser simultáneamente “la apertura de un nuevo posible contra lo inevitable” (Bifo, 2020)[3]. Un nuevo posible que es por ahora un ensayo, que no está cerrado, que no controla todo. Es en la incertidumbre como principio de la realidad actual, y en lo inacabado como ética de la transformación donde toman lugar las experiencias y reflexiones de mujeres rurales, campesinas e indígenas que habitan la ruralidad en Ecuador y que alimentan estas reflexiones escritas a tres manos.

¿Cómo ocurre la reproducción social en las economías campesinas en contextos de crisis sanitaria global como el que estamos viviendo?. ¿Qué nos dice el cuidado en tiempos de parálisis relacional?. ¿Qué significados tienen las experiencias concretas que las organizaciones indígenas y campesinas y las mujeres rurales, han desplegado para transitar la crisis y emergencias sanitarias en tiempos de pandemia?

Mujeres Rurales: “Lo que hemos hecho como organización y seguiremos haciendo es aprovechar este difícil momento para poder fortalecer el valor a la tierra, el territorio y el poder sembrar."
Mujeres Rurales: “Lo que hemos hecho como organización y seguiremos haciendo es aprovechar este difícil momento para poder fortalecer el valor a la tierra, el territorio y el poder sembrar.” Foto: Observatorio del Cambio Rural e Instituto de Estudios Ecuatorianos.

Hablar, pensar, hacer: los cuidados sostienen el mundo

El 76% del trabajo no pagado en el mundo lo hacen las mujeres. En Ecuador somos las que realizamos en promedio 31 horas semanales de trabajo no remunerado. Mientras que los hombres únicamente destinan 9 horas a la semana. Pero entre las mujeres rurales; las que viven en las áreas campesinas del país, son las que más trabajan. Si nosotras en la ciudad destinamos 17 horas semanales, en el campo, las mujeres rurales entregan 25 horas de su tiempo al trabajo reproductivo.

Limpiar; lavar platos, ropa, baños; cocinar al menos tres veces al día. Alimentar y pastar animales. Trabajar en la chacra. Atender las tareas de lxs wawas y asistir a las sesiones para padres y madres en las escuelas. Deshierbar; participar en las mingas y reuniones de las organizaciones; escuchar, aconsejar, cuidar de los esposos, la familia, lxs amigxs, lxs vecinxs. Ser guardianas de las semillas y la soberanía alimentaria; criar el agua en los pajonales de los páramos, proteger los ríos…

Nuestro trabajo es el “corazón invisible” (Fraser) que produce valor pero que carece de expresión monetaria en el mercado capitalista. Es lo que atiende una necesidad material o afectiva. Ese mundo que genera el valor que permite que todos los otros trabajos puedan seguir, y que garantiza que comamos, descansemos, estemos en espacios limpios, tengamos ropa lavada, etc. es aquel que la economía feminista alumbra.

puede leer: DE CÓMO NOSOTRAS ORGANIZAMOS LA RABIA Y POLITIZAMOS LA TRISTEZA: LA LUCHA POR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN ECUADOR

La economía feminista -dice Amaia Pérez Orozco- “es una teoría económica y es también acción” porque a la vez que cuestiona los postulados de la teoría económica tradicional que fomenta las desigualdades entre hombres y mujeres, al invisibilizarlas, propone alternativas para la “manera de producir, intercambiar, consumir y cuidar que desafíe las relaciones de dominación y ponga la vida en el centro” (Pérez Orozco 2018).

En ese sentido, la economía feminista muestra la complejidad en las que se teje la economía en el modo de producción capitalista. Y al mismo tiempo va encontrando en las experiencias existentes otros principios organizativos que se vuelven pistas para imaginar nuevas relaciones, y sin duda, otra economía.

Mujeres Rurales: El 76% del trabajo no pagado en el mundo lo hacen las mujeres. En Ecuador somos las que realizamos en promedio 31 horas semanales de trabajo no remunerado.
Mujeres Rurales: El 76% del trabajo no pagado en el mundo lo hacen las mujeres. En Ecuador somos las que realizamos en promedio 31 horas semanales de trabajo no remunerado. Foto: Observatorio del Cambio Rural e Instituto de Estudios Ecuatorianos

Son varios los elementos que aporta la economía feminista anticapitalista a la teoría económica y a los horizontes emancipatorios. El cuestionamiento al hombre económico por excelencia (blanco, heterosexual, joven, racional y propietario privado); la crítica a la idea de escasez que ya planteó el marxismo y a la hegemonía del modelo matemático como única fuente de conocimiento. Y junto a esta interpelación mordaz; plantea la necesidad de una mirada de la totalidad y complejidad del orden social y el funcionamiento del sistema, el enfoque interseccional, el fin de la economía como parte del sostenimiento de la vida y no de la acumulación, el papel de las relaciones de poder y la ética, los saberes plurales, las relaciones de reciprocidad y solidaridad también presentes en el mundo social; el vínculo con la naturaleza y la pluralidad vital; la interdependencia de la vida humana y no humana; entre otros.

Muchos de estos postulados son compartidos por otras economías alternativas, pero es quizás la incorporación del trabajo doméstico y de cuidados a la economía, su análisis y argumentación; lo que distingue a la economía feminista de otras. Es decir, la explicación de que el mundo funciona a partir del flujo permanente entre trabajo productivo y trabajo reproductivo porque vuelve a conectar las distintas esferas de vida sin jerarquizarlas.

puede leer: EL FETICHE DE LA IDENTIDAD Y LA ANCESTRALIDAD

Los planteamientos de la economía feminista dialogan de este modo, con las economías campesinas en donde el trabajo productivo y el trabajo reproductivo están entrelazados. Al no estar necesariamente atravesadas por un salario, las actividades para la reproducción confluyen con las actividades de la producción agropecuaria campesina.

El trabajo familiar es la base de la economía campesina que además está inseparablemente interrelacionada con la tierra, que no es únicamente medio de producción, sino base para la reproducción de la vida. Desde la vivencia de esta interrelación nace una comprensión más holística del mundo vivo y de la interdependencia de los seres humanos.

Mujeres Rurales: “Ahora en las comunidades se están haciendo las ferias solidarias. No solamente el dinero es importante. Sino que se puede intercambiar. Nosotros decimos hacer trueques.
Mujeres Rurales: “Ahora en las comunidades se están haciendo las ferias solidarias. No solamente el dinero es importante. Sino que se puede intercambiar. Nosotros decimos hacer trueques. Foto: Observatorio del Cambio Rural e Instituto de Estudios Ecuatorianos

Pero es necesario tomar en cuenta que no existe una sola forma de economía campesina, esta además se encuentra en un proceso de cambio debido a las condiciones y presiones capitalistas. Sin embargo, resalta su persistencia histórica y su relativa autonomía debido a su capacidad de subsistencia y a las relaciones comunitarias en las que se encuentra anclada, lo que se hace más visible en momentos de crisis e incertidumbre como éste. Si hay algo que determina la vida de lxs campesinxs, es el carácter imprevisible a la que se ven ancladxs y por consecuencia, su anhelo constante de seguridad y certidumbre[4].

En tiempos de pandemia, donde el tiempo de cuarentena se alarga sin horizontes claros, y el Estado ecuatoriano favorece a las grandes cadenas comerciales y empresas de alimentos, mientras recorta presupuesto, aplica medidas fondomonetaristas y paga la deuda externa, ¿cómo atraviesan lxs campesinxs la incertidumbre de estas semanas? ¿Qué estrategias caminan mientras se pone a prueba su búsqueda por estabilidad y certeza?

Mujeres Rurales: ¿cómo atraviesan lxs campesinxs la incertidumbre de estas semanas? ¿Qué estrategias caminan mientras se pone a prueba su búsqueda por estabilidad y certeza?.
Mujeres Rurales: ¿cómo atraviesan lxs campesinxs la incertidumbre de estas semanas? ¿Qué estrategias caminan mientras se pone a prueba su búsqueda por estabilidad y certeza?. Foto: Observatorio del Cambio Rural e Instituto de Estudios Ecuatorianos

En el Estado del abandono: organización comunitaria

La ausencia de un proyecto campesino, popular y plurinacional en el Ecuador ha sido una constante histórica; el Estado nunca ha sido garantía de algo, han sido las organizaciones y los pueblos quienes han gestionado la vida en el campo. En medio de una pandemia, esta condición histórica no ha cambiado, son las familias, lxs vecinxs, las dirigencias, las organizaciones, las comunidades quienes han tomado la soberanía de sus territorios para paliar, con varias estrategias, estos momentos de crisis.

Tres son las estrategias que nos cuentan las voces de las mujeres rurales entrevistadas: 1) el control del ingreso de personas en las comunidades; 2) la producción para la reproducción de la vida material y espiritual organizada bajo principios de solidaridad; y 3) el fortalecimiento de las redes solidarias y comunitarias a cargo fundamentalmente de las mujeres, a través del trueque entre comunidades y huertos, facilitando el abastecimiento de alimentos variado de las familias como parte central de la salud.

Por un lado, controlan el ingreso de las personas que vienen de la ciudad[5], decisión que no parte del temor al otrx, sino del cuidado al pueblo al que el Estado no le garantiza nada, ni vida digna, ni muerte digna. Aquí la frontera comunitaria y el control no existen para denigrar, desvalorizar o segregar, sino que se presentan como medidas frente a la precarización del sistema de salud pública; a la falta de estrategia del Estado para implementar educación en cuarentena que incluya las condiciones de la ruralidad; y al abandono estatal de la producción y comercialización de la agricultura familiar campesina.

puede leer: HABLEMOS DE RENTA BÁSICA UNIVERSAL EN ECUADOR

“… las comunidades tienen todo su derecho a cerrarse. Ellos han entregado tantos años de su producción a la ciudad y tienen todo el derecho de protegerse. Hay campesinos que han decidido no salir y ya no llegan sus productos. Cada vez incrementan más ese tipo de medidas.” ( Entrevista a  Ximena Porras, artesana de “AYA Orgánica”, 6 de abril de 2020)

Tras controlar el ingreso y evitar los daños que una falta de control podría traer; la población del campo crea estrategias para que lxs hermanxs de la ciudad no se queden sin alimentos, y de esta manera contribuyen a que la población urbana refuerce su sistema inmunológico a través del consumo de alimentos sanos y frescos de producción campesina. Además, envían plantas medicinales antisépticas que permitan un poco de protección, y es que saben que muchxs no tienen acceso a insumos de aseo y antisepsia.

El encierro obligado y las disposiciones de la cuarentena han llevado  restricciones de la vida social, comercial y cultural y han abierto la posibilidad de que se produzcan cambios en las estructuras organizativas y en la pirámide de las prioridades que percibimos en la vida. En consecuencia, el momento de desconexión obligatoria en algunos ámbitos abre paso a nuevas re-conexiones y la visibilización de los reales sustentos de la vida. Las mujeres rurales por ejemplo, relatan el fortalecimiento de las redes solidarias en momentos de crisis. El temor a la expansión de la enfermedad y al contagio, las lleva no a aislarse, sino a intensificar el cuidado por los seres cercanos, la familia, lxs vecinxs, la comunidad.

Mujeres Rurales: “Hay que seguir cultivando la tierra, es tan importante seguir estando en contacto con los cuatro elementos de la vida. Es clave para nosotros tener ese respeto a la naturaleza, y también la solidaridad con los otros seres humanos."
Mujeres Rurales: “Hay que seguir cultivando la tierra, es tan importante seguir estando en contacto con los cuatro elementos de la vida. Es clave para nosotros tener ese respeto a la naturaleza, y también la solidaridad con los otros seres humanos.” Foto: Observatorio del Cambio Rural e Instituto de Estudios Ecuatorianos

“Lo que hemos hecho como organización y seguiremos haciendo es aprovechar este difícil momento para poder fortalecer el valor a la tierra, el territorio y el poder sembrar. Siempre hemos estado sembrando un 80% para el mercado, ahora es voltear la tortilla y decir “vamos a sembrar para comer nosotros. Hemos dicho aprovechemos este tiempo que están suspendidas las clases porque los niños, los jóvenes, están yendo a la finca con sus papás a sembrar .” (Entrevista a Nancy Bedón, presidenta de la  Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas, 7 de abril de 2020)

Frente a la imposibilidad de que sus productos campesinos se comercialicen en otros territorios, practican el trueque entre compañeras: lo que no hay en sus huertos reciben de otras y ellas a su vez comparten lo que otras familias no tienen, y así facilitan el abastecimiento variado de alimentos entre las comunidades. Este intercambio no responde a valores económicos que dicta el mercado, ni al valor impreso en un billete; es un intercambio que se rige por el valor de uso, las necesidades y el lazo de solidaridad que se establece entre las personas.

puede leer: LA QUINUA: UN ALIMENTO ANDINO CONTRA EL HAMBRE

“Ahora en las comunidades se están haciendo las ferias solidarias. No solamente el dinero es importante. Sino que se puede intercambiar. Nosotros decimos hacer trueques. O sea cambiar productos: si yo tengo cebolla y otros tienen papa se puede intercambiar. En la comunidad todavía existen esos valores de solidaridad donde  funciona distinto. No es que yo tengo un dólar de cebolla y entonces me debes dar dólar de papa, no. No es la cantidad, sino es el gesto que tienen de parte y parte.” (Entrevista a Diocelinda Iza del Movimiento de Mujeres Populares Luna Creciente, 1 de abril de 2020).

Una de estas necesidades es la salud, a la que las mujeres campesinas buscan fortalecer a través de la buena alimentación y de la puesta en práctica de los saberes ancestrales. Tanto la salud como la alimentación están tradicionalmente en manos de las mujeres rurales, y forma parte de su trabajo de cuidados. Este momento de expansión del COVID-19, visibiliza la manera integral en la que las mujeres campesinas entienden la producción, la alimentación y la salud: son tres ejes interconectados que nacen en su vínculo con la tierra.

De esta manera, 1) la producción es la actividad fundamental para la reproducción de la vida, tanto de la familia, del círculo ampliado de consumidorxs, como también del entorno vivo, es decir a través del cuidado del suelo, del agua, de los animales, las semillas; 2) la alimentación como conexión entre producción, salud y cuidados, y no únicamente como lo vende el el sistema agroalimentario capitalista, un bien de “consumo”; y 3) la salud, comprendida en su dimensión interdependiente: lo que consumimos y el equilibrio y bienestar del entorno[6].

"Lxs niñxs y jóvenes al no poder recibir educación formal porque no acceden a internet, están junto a sus familias labrando, sembrando, cultivando, dando valor a la tierra y al agua, mientras aprenden sobre injusticias e historia del movimiento."
“Lxs niñxs y jóvenes al no poder recibir educación formal porque no acceden a internet, están junto a sus familias labrando, sembrando, cultivando, dando valor a la tierra y al agua, mientras aprenden sobre injusticias e historia del movimiento.” Foto: Observatorio del Cambio Rural e Instituto de Estudios Ecuatorianos

Eso significa, aún más en tiempo de pandemia, al cuidado de lxs otrxs y de la naturaleza. Las mujeres campesinas nos muestran que cuidarse entre todxs es la mejor manera de también cuidarse ellas mismas. Y que un entorno sano es la base para la salud colectiva e individual. Esta visión holística de la relación con la tierra se asienta en la comprensión de nosotras mismas como seres interdependientes. Somos nuestro entorno social y somos también nuestro entorno natural.

puede leer: CYNTHIA VITERI Y EL AUTORITARISMO DE LOS LÍDERES POLÍTICOS

“Hay que seguir cultivando la tierra, es tan importante seguir estando en contacto con los cuatro elementos de la vida. Es clave para nosotros tener ese respeto a la naturaleza, y también la solidaridad con los otros seres humanos, la familia, la comunidad. Porque nosotros no estamos solos en este planeta, solamente somos un grano de arena en este gran mundo.” (entrevista a Rosa Murillo, productora agroecológica de Imbabura, 6 de abril de 2020).

Quizás un elemento que vemos con mayor claridad en estas semanas, es que en esa articulación producción, salud y alimentación, hay espacio para otras formas de transmitir saberes y conocimientos. La familia en el campo y sobre todo en las comunidades indígenas construyen sus formas de resistencia y revalorización de la vida.

Lxs niñxs y jóvenes al no poder recibir educación formal porque no acceden a internet. Están junto a sus familias labrando, sembrando, cultivando, dando valor a la tierra y al agua, mientras aprenden sobre injusticias e historia del movimiento. Al compartir se abre un espacio para re-activar saberes que en la “normalidad” de la aceleración y la educación normada ya no encuentran tiempo ni lugar.

Así mismo, lxs ancianxs son la fuente de sabiduría y enseñanza, no dejan de investigar y compartir sus saberes para enfrentar estas crisis; el valor de lo que la pandemia nos puede dejar es el valor de lo que podemos compartir para resistir.

“Sembrar, te siembra” dice un compañero que cultiva para producir aceite medicinal, y es que “la naturaleza es usualmente recíproca, le entregas y te entrega, por eso lxs viejitxs, a pesar de que lo que venden no representa mucho económicamente, no dejan de sembrar, porque hay algo indescriptible cuando siembras, y es la esperanza de que todo, aún puede salir bien”[7].

Mientras que para la economía tradicional, la vida es una externalidad del sistema económico. Para la economía feminista y para la agricultura familiar campesina, la vida es lo que sostiene los entramados y las relaciones sociales, económicas, biológicas. Por eso, las experiencias campesinas en tiempos de cuarentena muestran que se busca no contagiar, ni contagiar a la población comunitaria, pero al mismo tiempo cultivar el vínculo con lxs otrxs. Es hacer lo que el Estado no hace, acompañar. Desde el acompañamiento y la solidaridad se vislumbra el contenido concreto sobre qué es la vida digna. La cual está pensada desde las economías campesinas: cuidar y cuidarse, resolviendo lo inmediato pero también lo necesario.

puede leer: VALERIA DELGADO, MÉDICA ECUATORIANA EN EL GREGORIO MARAÑÓN

El cuidado es entonces “necesidad vital y fundamento del sistema económico, (…) está en el centro de la reproducción social y, pone a las mujeres, como sostenedoras de todo el entramado social y económico; en definitiva, de la vida misma”[8]. Como nos compartió Rosa Murillo, productora agroecológica en la provincia de Imbabura: “Veo muy importante que haya más afecto y cariño ahora, de estar más juntos. Además, nos lleva a ver el sentido de la vida misma, que la vida no está comprada, que la vida se te puede ir en cualquier momento. Entonces, es momento de preguntarnos más conscientemente: ¿qué tipo de vida buscamos? Muchas veces por tanto trabajo no lo reflexionamos”.

“si la primera línea tiene a lxs médicxs, en la retaguardia están lxs campesinxs sosteniendo la alimentación del país”.
“si la primera línea tiene a lxs médicxs, en la retaguardia están lxs campesinxs sosteniendo la alimentación del país”. Foto: Observatorio del Cambio Rural e Instituto de Estudios Ecuatorianos

En este contexto, cuidar también es comunitarizar el riesgo que la incertidumbre presenta, para determinar lo que se vuelve necesario y el camino colectivo para construirlo. Este tiempo de preguntas en medio de lo imprevisible, muestra la profundidad de la reflexión que levantan las mujeres que forman parte de las organizaciones campesinas. Hacer una pausa para pensar el tipo de vida que quieren es abrir la puerta para que el cuidado no sea solo un trabajo que sostiene el mundo, si no un lugar desde donde cuidar sea el primer paso para poder imaginar y crear en comunidad, vidas no capitalistas, ni machistas, ni racistas. Aquí la condición de interdependencia se presenta ambivalente. Nuestra vida depende de lxs otrxs y esa necesidad es inseparable de la potencia creativa para resolver problemas comunes.

En países como Ecuador, de economías dependientes, rentistas y primario exportadoras donde el capitalismo se sostiene sobre la base de relaciones de servidumbre; la condición histórica del Estado en el mundo de la ruralidad y las economías de agricultura familiar, ha sido de abandono y de sometimiento. Son pocas las familias campesinas que tienen acceso a  tierra, agua, semillas y tecnología suficientes para la producción. Las mejores tierras del país se dedican a la producción de monocultivos de exportación (banano, flores, camarón).

puede leer: ¿DÓNDE ESTABA PREFECTA PABÓN CUANDO CORREA NOS CRIMINALIZABA?

En medio de la pandemia y el encierro obligatorio las miles de familias integradas a la agroindustria de exportación, no pueden comercializar sus productos. Y lxs miles de trabajadorxs de la agroindustria, dependiente en sus territorios, se enfrentan a un  trabajo de mayor explotación, precarización y abandono.

Lxs campesinxs, que cuidan la tierra, el agua, las semillas; que labran, siembran y cultivan, realizan este trabajo no reconocido, invisibilizado y no valorado en condiciones de ausencia de derechos y garantías mínimas de trabajo y accesos. A pesar de que se reconoce su importancia porque proveen alimentos, las condiciones de injusticia permanecen invariables: “si la primera línea tiene a lxs médicxs, en la retaguardia están lxs campesinxs sosteniendo la alimentación del país”[9]. Como hemos visto, sin su trabajo de cuidado de los territorios y sin sus manos que producen, el mundo no sería posible. Cuidar entonces es también luchar contra todos los poderes que amenazan con la vida humana y no humana, y con todo aquello que nos niega dignidad.

Porque únicamente si el cuidado deja de ser un mandato obligatorio para las mujeres rurales, podremos imaginar una sociedad que se haga cargo de su propio cuidado. Y sólo si sacamos el cuidado de la dimensión privada, podremos ensayar formas de rebelión. Como nos recuerda el paro de octubre hay que “cuidarnos lxs unxs a otrxs, para ser peligrosxs juntxs”[10].


Referencias  

[1] Este artículo es una colaboración del Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) para Chakana News. Forma parte de los debates que ha levantado el Observatorio del Cambio Rural a través de su campaña #DesdeLaRaiz, estrategia que busca, por un lado, visibilizar las experiencias de comunidades campesinas, indígenas, familias agricultoras y trabajadorxs rurales durante la emergencia del Covid-19 y; por otro, impulsar reflexiones sobre la construcción de prácticas y caminos hacia un mundo más resiliente y solidario. El equipo que realiza esta campaña está conformado por Belén Valencia, Tamara Artacker, Alejandra Santillana, Valeria Recalde, Kata Herrera, Anahí Macaroff, Esteban Daza y Stalin Herrera.

[2] El orden de los nombres es alfabético y no corresponde a ninguna jerarquía sobre los aportes al artículo. Todas escribimos en diálogo y en trabajo.

Tamara Artacker es investigadora del Observatorio del Cambio Rural (Ocaru).

Alejandra Santillana Ortiz. Feminista de izquierda. Investigadora del Instituto de Estudios Ecuatorianos (lEE) y del Observatorio del Cambio Rural (Ocaru). Forma parte del Parlamento Plurinacional y Popular de Mujeres y Organizaciones Feministas del Ecuador. De la Confluencia Feminista para el Foro Mundial de Economías Transformadoras y del GT Estudios Críticos del Desarrollo Rural y de la Red de Género, Feminismos y Memorias de América Latina y el Caribe de CLACSO.

Belén Valencia Castro. Feminista y ciclista. Es investigadora del lnstituto de Estudios Ecuatorianos (lEE). Forma parte de la Red de Mujeres en Bici Latinoamérica y del Parlamento Plurinacional y Popular de Mujeres y Organizaciones Feministas del Ecuador.

[3] Entrevista a Bifo “El capitalismo ya no es inevitable” // Marcelo Expósito

[4] Las condiciones de lxs campesinxs en países dependientes, rentistas y donde la forma histórica del capitalismo se sostiene en las relaciones de servidumbre y sobreexplotación. Implica que la experiencia colectiva e interiorizada de sobrevivencia esté atravesada por la propiedad, el monopolio y la fertilidad de la tierra, el acceso a agua, las variaciones del clima, el acceso a tecnología y bienes industriales, por el tamaño y composición familiar, el carácter del trabajo (intensivo, bajos salarios o ingresos, poca disponibilidad de fuerza de trabajo), por el mercado (intermediarios, lógicas, etc.), por el control de la cadena de producción y comercialización.

[5] En la crisis sanitaria por la Pandemia del COVID 19 en Ecuador, la gran mayoría de personas migrantes (del campo a la ciudad), ha buscado retornar a sus granjas, a sus comunidades. Lo que ha puesto en alerta a las organizaciones, quienes reconocen que su retorno se debe a que al menos en el campo hay garantías por medio de la producción agrícola, el trueque, la solidaridad en sí que permiten sostener de la vida, a diferencia de la ciudad, en donde si no trabajas, no tienes dinero, no tienes accesos.

[6] Como propone Bartra, “no es la búsqueda de ganancia sino el mantenimiento de un equilibrio entre producción y consumo para la subsistencia de la unidad familiar” en Bartra, Armando 1982. “El comportamiento económico de la producción campesina” Ciudad de México: Universidad Autónoma de Chapingo. p 17

[7] Entrevista a Alex Manzano, Casa Viva Kitu Tambo Kitu Tambo – Home, 4 de abril de 2020.

[8] Carrasco Bengoa, Cristina; Díaz Corral, Carmen 2017. “Presentación” en Economía feminista: desafios, propuestas, alianzas” Barcelona: Entrepueblos.

[9] Intervención de Stalin Herrera, Coordinador Académico del IEE e investigador del OCARU en Ciclo de Foros Desde la Raíz. El campo en tiempos de Covid19, Políticas Agrarias y Derechos Campesinos, 22 de abril de 2020

[10] Graffitti recogido por Marina Garcés entrevista Marina Garcés: “Tenemos grandes expertos que son grandes analfabetos”.

Read More

COVID-19: GOBIERNOS LOCALES DE ECUADOR REALIZAN TEST RÁPIDOS

Written by:

Por ese motivo y porque Ecuador registra 1.569 fallecidos y 31.881 positivos por Covid-19, los gobiernos provinciales y cantonales, han tomado el control de cómo funcionará el “semáforo epidemiológico” que se usará para levantar la cuarentena.

Las pruebas son realizadas por personal médico que han informado que la mayoría de pacientes tamizados dan un resultado positivo al nuevo virus COVID-19.
Las pruebas son realizadas por personal médico que ha informado que la mayoría de pacientes tamizados dan un resultado positivo al nuevo virus COVID-19. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews
La mañana del lunes 4 de mayo, personal sanitario del gobierno provincial de  Pichincha realizó varios test del virus SARS-COv2 en la zona de Calderón.
La mañana del lunes 4 de mayo, personal sanitario del gobierno provincial de  Pichincha realizó varios test del virus SARS-COv2 en la zona de Calderón. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews

La mañana del lunes 4 de mayo, personal sanitario del gobierno provincial de  Pichincha realizó varios test del virus SARS-COv2 en la zona de Calderón, al norte de la capital ecuatoriana Quito. El objetivo de estos test rápidos es tamizar a los pobladores que se encontraban en cerco epidemiológico por la pandemia por Covid-19. 

Ecuador es uno de los países latinoamericanos que tiene mayor número de personas contagiadas y de muertos de acuerdo a la relación de su población.

puede leer: VALERIA DELGADO, MÉDICA ECUATORIANA EN EL GREGORIO MARAÑÓN

La BBC publicó el 13 abril 2020 que “El mismo presidente Lenín Moreno reconoció que la enfermedad Covid-19 “golpeó en un momento crítico, luego de una durísima, muy dura crisis económica” y por ello anunció el fin de semana un nuevo paquete de medidas para mantenerse a flote.”

En Ecuador se registra 1.569 fallecidos y 31.881 positivos por Covid-19 y los gobiernos provinciales y cantonales, han tomado el control de cómo funcionará el “semáforo epidemiológico” que se usará para levantar la cuarentena.

El objetivo es analizar a los pobladores que se encontraban en cerco epidemiológico por la pandemia por Covid-19.
El objetivo es analizar a los pobladores que se encontraban en cerco epidemiológico por la pandemia por Covid-19. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews
Por otro lado, quienes notifican los resultados de los test,  es un psicólogo o psicóloga preparado para dar el apoyo emocional.
Por otro lado, quienes notifican los resultados de los test,  es un psicólogo o psicóloga preparado para dar el apoyo emocional. Rafael Rodríguez – Mayel/ChakanaNews

Una de las acciones para que funcione el semáforo Epidemiológico, es realizar pruebas rápidas de muestras sanguíneas. El análisis de estas pruebas dura entre 15 a 20 minutos, para obtener un resultado con un mínimo margen de error.

El personal médico que realiza las pruebas ha informado que la mayoría de pacientes tamizados dan un resultado positivo al nuevo virus SARS-CoV2. 

Por otro lado, un psicólogo o psicóloga notifica los resultados de los test. Se trata de profesionales preparados para dar el apoyo emocional al paciente diagnosticado como positivo.

Read More