Written by: Cultura Destacadas Entre dos tierras Viajes

MASCARÁVILA: FESTIVAL DE MÁSCARAS Y DANZAS EN PIEDRALAVES

Mascarávila, el festival de máscaras y danzas de la provincia de Ávila, ha recorrido las calles de Piedralaves, un pequeño pueblo abulense del Valle del Tiétar.

Las Botargas son de la provincia de Guadalajara en la fiesta de Mascarávila
Las Botargas son de la provincia de Guadalajara en la fiesta de Mascarávila. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Los cucurrumachos del pueblo de Navalosa en la fiesta de Mascarávila.
Los cucurrumachos del pueblo de Navalosa en la fiesta de Mascarávila. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Harramachos de Navalacruz en la fiesta de Mascarávila.
Harramachos de Navalacruz en la fiesta de Mascarávila. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Machurreros de Pedro Bernardo de  la provincia de Ávila
Machurreros de Pedro Bernardo de la provincia de Ávila. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Energía y fuerza de las costumbres de Ávila

Los cucurrumachos de Navalosa, los harramachos de Navalacruz, los machurreros de Pedro Bernardo, las toras de Fresno y los zarramaches de Casavieja, todas ellas mascaradas abulenses, han mostrado a los visitantes la singularidad, energía y fuerza de las costumbres que atesora la provincia de Ávila.

Es una Tradición y cultura llena de reminiscencias ancestrales nos ha recordado nuestros orígenes. Las máscaras y botargas de Guadalajara han sido las invitadas este año.

La indumentaria de las mascaradas hipnotiza por su variedad y colorido, pero además tienen una simbología propia y diferente para cada una de ellas.

Cucurrumachos

Los cucurrumachos de Navalosa huelen a tierra a paja y heno. Nos cuentan que su origen se remonta a los ritos paganos de vetones o celtas, algo que no está confirmado.

Vestidos con mantas pingueras multicolores y con una máscara con cornamentas y llena de crines de vaca o caballo, adquieren un aspecto esperpéntico, que cumple con su objetivo de ahuyentar al mal.

En su recorrido lanzarán paja de sus alforjas, como reminiscencia de las épocas de siembra y de siega. El estruendo de sus cencerros nos anuncia su llegada.

Harramachos

Los harramachos de Navalacruz nos transportan a una Iberia mágica, en la que se celebraban ritos de protección del ganado, pero también de los niños.

Pueden ir vestidos con agallas o agallones de roble, con arpilleras o cubiertos con pieles de animales, sin tener una forma determinada de máscara. También son un ritual de llamada a la fertilidad.

Machurreros

Los machurreros de Pedro Bernardo aparecen vestidos de militares, pero lo que llama la atención son sus máscaras cuidadosamente talladas en madera, todas diferentes, ocultando su identidad.

Su cabeza la cubren con pañuelo negro y llevan cencerros para asustar a quién se les antoja, utilizando también sus varas.

Mascaritas de la diablada de Luzón
Mascaritas de la diablada de Luzón. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Una Serrana de Navalosa de Ávila
Una Serrana de Navalosa de Ávila. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Las toras de Fresno
Las toras de Fresno. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Niño de los Zarramaches de Casavieja
Niño de los Zarramaches de Casavieja . Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Las Toras

Las toras de Fresno son personajes «traviesos», ataviados con sacos y harapos y con sus piernas forradas con sacos de papel amarrados con cuerdas.

Llevan una testuz de vaca en sus manos, con prominentes cuernos con los que buscan asustar al público, acompasados al ruido de sus cencerros.

Zarramaches

Los zarramaches de Casavieja son personajes de blanco que llevan a su espalda tres cencerros, de cuyo golpear les protege una estera de esparto que se coloca en la espalda. Llevan un gorro cónico, cubierto con cintas con los colores del arco iris.

Al igual que el resto de personajes, les encanta divertir y perseguir a los niños.

El grupo invitado este año han sido las máscaras y botargas de Guadalajara, personajes ancestrales, con rostros esperpénticos que despiertan con el invierto, rebuscando nuestros miedos.

Visited 6 times, 1 visit(s) today